Anúncio

EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO

Otorrinolaringologia em SOMNIUMPERU Instituto de Transtorno del sueño
3 de Oct de 2017
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de Dr. Omar Gonzales Suazo.(20)

Anúncio

EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO

  1. EPISTAXIS DR. OMAR GONZALES SUAZO. JEFE DE SERV. OTORRINOLARINGOLOGIA CLINICA PADRE LUISTEZZA.
  2. EPISTAXIS “Es todo sangrado que se origina en algún sitio de las fosas nasales y que se manifiesta por la salida de sangre por las narinas o las coanas”
  3. A. Etmoidales Ant. Plexo de Kiesselbach Ramas Nasales laterales de la A. Etmoidal Ant. A. Palatina Mayor A. Esfenopalatina (Maxilar) Ramas Nasales Laterales Posteriores A. Etmoidales Post.
  4. SEGÚN UBICACIÓN ANATÓMICA SUPERIOR  Ramas media o lateral de lasA. etmoidal anterior o posterior.  Zona posterosuperior: Rama nasal superior de laA. esfenopalatina.  Fracturas de la pirámide nasal.
  5. ETIOLOGIA
  6. ANAMNESIS: • Intensidad • Anterior o Posterior • Nueva o recurrente • Espontánea o provocada. • Permitirán establecer el tratamiento y pronóstico adecuados EXAMEN FÍSICO: • SignosVitales • Localizar el área de sangramiento (previa eliminación de los coágulos de las fosas nasales) • Precisar la intensidad • Aspirador, rinoscopio, lámpara o espejo frontal DIAGNOSTICO
  7. 1. Cauterización (Epistaxis Anterior) (NITRATO DE PLATA, AC. TRICLOROACETICO O AC. CRÓMICO) APLICAR VASOCONSTRICTOR TÓPICO IDENTIFICAR SITIO DE SANGRADO ACTIVO O INACTIVO Anestesiar: –Anestésico tópico con porta-algodón o aerosol –Lidocaína 4% con adrenalina tópica –Fenilefrina 0.5% Cauterizar con nitrato de plata –Primero en las zonas periféricas al sangrado –Difícil en casos de sangrado activo –No de forma agresiva en ambos lados del tabique: riesgo de perforación TRATAMIENTO
  8. CAUTERIZACION NASAL
  9. 2. Taponamiento Anterior (Epistaxis Anterior y Superior) INDICACIONES • Cauterización no controla hemorragia. • No se identifica lugar de sangrado. • Usar tira de gasa enrollada sobre la cual se haya aplicado ungüento antibiótico. • Adecuada anestesia y vasoconstricción tópica. • Tapón se deja entre 5 y 7 días. • Antibióticos de amplio espectro.
  10. 1. El tapón se introduce formando pliegues que semejan el fuelle de un acordeón. 2. Se empieza por el piso de la fosas nasales y se termina en el ático. 3. Porciones anteriores de las cámaras nasales, hasta las coanas si es necesario. (dos puntas por fuera de las narinas). 4. Debe quedar suficientemente apretado para cohibir el sangrado. TAPONAMIENTO NASAL
  11. 3. Taponamiento Posterior (Coanas y Rinofaringe) • No es controlada eficazmente por taponamiento anterior. • Sangrado profuso FORMAS: –Sonda de Foley –Tapón con tira de gasa y paquete de gasa
  12. Sonda de Foley No.14 se introduce a través de la narina con hemorragia con el globo desinflado hasta que su extremo se vea por detrás de la úvula. Se infla el balón con 10 ml de agua y se tracciona suavemente hasta que el globo quede anclado a las coanas  Se taponan ambos orificios nasales con gasas impregnadas con ungüento antibiótico; es aconsejable la administración de antibióticos por vía oral (amoxicilina)
  13. • EPISTAXIS RECURRENTEY GRAVE • Ligadura A. etmoidal anterior y maxilar interna • A carótida externa?: ineficaz (múltiples anastomosis) • INDICACIONES: • Mal estado general, hipertensos y EPOC • Requerimiento taponamientos anteriores repetidos • Posterior a retirada de taponamientos, continúe la hemorragia * Arteriografía cuando es difícil determinar el lado de la epistaxis
  14. • Vía transantral • Vía Intrabucal • Vía endoscópica COMPLICACIONES • Parestesia transitorias • Diplopía
  15. GRACIAS
Anúncio