Otorrinolaringologia em SOMNIUMPERU Instituto de Transtorno del sueño
3 de Oct de 2017•0 gostou•3,346 visualizações
1 de 33
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
3 de Oct de 2017•0 gostou•3,346 visualizações
Denunciar
Saúde e medicina
La TC es el método de elección para la patología de la nariz y los senos paranasales, da un excelente detalle de la anatomía, sus variantes, localización y extensión de la enfermedad.
2. NARIZ - SPN:
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
La TC es el método de elección para la patología
de la nariz y los senos paranasales, da un excelente
detalle de la anatomía, sus variantes, localización
y extensión de la enfermedad.
Muestra con toda precisión las estructuras óseas y
el tejido blando.
El contraste con el aire facilita la identificación de
la anatomía y la extensión de las lesiones.
4. El estudio debe incluir cortes axiales y coronales,
con ventana ósea que muestra adecuadamente la
anatomía y alteraciones.
El plano coronal refleja idóneamente la anatomía,
representando de forma óptima la unidad
osteomeatal y la relación del cerebro con el techo
etmoidal.
5. El plano axial evalúa mejor las paredes anterior y
posterior de los seno frontales, las relaciones
anatómicas entre el complejo etmoidal posterior y
el seno esfenoidal, las del seno esfenoidal con el
nervio ópitco y variantes anatómicas como las
celdas de Onodi.
8. Reconstrucción Tridimensional
Con los equipos de TC helicoidal es
posible realizar reconstrucciones
laterales y tridimensionales de muy
buena calidad
Corte Lateral:En algunas
circunstancias puede ser de
utilidad efectuar cortes laterales
directos.
9. COMPLEJO OSTEOMEATAL
Area donde
drenan:
Seno frontal
Celdillas
etmoidales
anteriores
Seno maxilar
Comprende:
Ostium primario
del seno maxilar
Infundíbulo
etmoidal
Hiato semilunar
Meato medio.
11. VARIANTES ANATOMICAS
La nariz y los senos paranasales son las regiones del
cuerpo que presentan más variaciones anatómicas.
Su importancia radica en que pueden predisponer a
enfermedades inflamatorias o acrecentar el riesgo de
alguna complicación en una cirugía endoscópica.
12. VARIANTES ANATOMICAS
SEPTO NASAL:
Desviación septal: Cuando es marcada puede
estenosar el meato medio y comprometer el drenaje
de los senos maxilar, frontal y celdillas etmoidales
anteriores.
Sinequias con estructuras vecinas y espolones óseos
asociados a desviación septal.
13. Neumatización de la porción pósterosuperior
del septo, con drenaje hacia el seno
esfenoidal que puede verse afectada por
proceso inflamatorio como cualquier otra
celdilla aérea.
14. NEUMATIZACION APOFISIS CRISTA GALLI : Puede ser
confundida con una celdila etmoidal, en
procedimientos endoscópicos, con el
riesgo de penetración intracraneal.
15. GRADO DE NEUMATIZACIÓN DE LOS SENOS PARANASALES
Y CELDILLAS ETMOIDALES: Gran variabilidad.
Hipoplasia del seno maxilar 7% unilateral, 2%
bilateral.
Aplasia unilateral del seno frontal 15% y 5%
bilateral.
Aplasia del seno esfenoidal, muy rara.
16. Hipoplasia del seno maxilar izquierdo y agenesia de la
apófisis unciforme ipsilateral.
17. Bulla etmoidal: la más grande y constante de
las celdillas etmoidales anteriores, localizada
en la pared lateral del meato medio y forma
las paredes superior y posterior del infundíbulo
etmoidal. Cuando es muy
grande pueden causar estenosis u
obstrucción del meato medio e infundíbulo.
18. *: Bulla etmoidal que obstruye el hiato semilunar
19. CELDAS DE AGGER NASI: Agger Nasi, pequeña
prominencia ósea por encima y delante de la
inserción del cornete medio que cuando se neumatiza
da lugar a las celdas del mismo nombre.
Se encuentran por debajo del seno frontal y por
delante del cornete medio.
20. CELDILLAS DE AGGER NASI
Corresponde a las
primeras celdillas
aéreas vistas en pared
súperolateral de la fosa
nasal.
Su importancia radica
en que pueden obstruir
el receso
frontoetmoidal y
alterar el drenaje del
seno frontal.
||
21. CELDAS DE HALLER: Celdillas etmoidales de localización
infraorbitaria (10-45%).Drenan al meato medio y pueden
causar estenosis del infundibulo etmoidal o del ostium
maxilar.
22. VALORACION DEL TECHO ETMOIDAL:
Para evitar la penetración de la fosa craneal
anterior, a través de la lámina cribosa es
importante notar la depresión y elevación del
surco olfatorio.
Domo etmoidal
23. Keros: describió diferentes configuraciones del techo del
etmoides basado en la profundidad del surco olfatorio,
proponiendo una clasificación para valorar la fragilidad del
techo etmoidal.
Tipo I: techo del etmoides con surco olfatorio de 1 a 3 mm
de profundidad (12%).
24. Tipo II: 4 a 7 mm de profundidad (70%)
Tipo III:8 a 16 mm. de profundidad (18%).
25. El espesor promedio de la lámina cribosa es de 0.05
mm. y es por consiguiente útil conocer este detalle,
ya que la mayor parte de las fístulas de LCR se
originan de la lesión de ésta. En pacientes con un
surco olfatorio poco profundo (Tipo I), es menos
frecuente esta complicación.
26. CELDAS DE ONODI: Celdillas Etmoidales
posteriores neumatizadas lateral y superiormente
al seno del esfenoidal. Pared lateral separada
de nervio óptico por fina lámina ósea. Se ven
mejor en plano axial.
28. NEUMATIZACIÓN EXTENSA DEL SENO ESFENOIDAL:
Riesgo lesión del nervio óptico. Aireación de las
apófisis clinoides anteriores.
29. VARIANTES DEL CORNETE MEDIO:
CONCHA BULLOSA: Cornete neumatizado.
Puede sufrir los mismos cambios inflamatorios
que los senos paranasales. Completa en
4.15%.
Celda interlamelar: neumatización de la lamela vertical
del cornete medio.
Cornete Medio Paradójico: Convexidad invertida.
32. VARIANTES DE LA APOFISIS UNCIFORME:
Neumatización: Puede producir estenosis del
infundíbulo.
Desviación Medial: Puede obstruir el meato
medio.
Desviación Lateral: Estenosa el infundíbulo.
Apófisis unciforme atelectásica: Adherida al
suelo de la órbita o a la parte inferior de la
lámina papirácea, cerrando el infundíbulo.
Asociado a hipoplasia s.max.
33. 1: Bulla unciforme, 2: Atelectasia de la apófisis unciforme