O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ensayo habilidades linguisticas

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 5 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Ensayo habilidades linguisticas (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Ensayo habilidades linguisticas

  1. 1. JANETHCANOCORONA SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ” CLAVE: 29DNL0002H LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012 ASIGNATURA DE ESPANOL: HABILIDADES LINGÜÍSTICAS En la asignatura de español se trabaja con el enfoque comunicativo funcional que propone el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita, a partir de los usos y funciones sociales de la lengua desde primer grado, para que el niño tenga oportunidad de estar en contacto con la lengua escrita tal y como aparece en los textos y materiales que socialmente se producen. Para una mejor enseñanza-aprendizaje del Español, se deben desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas; hablar, escuchar, leer y escribir. Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o “capacidades comunicativas”. El uso de la lengua puede realizarse de cuatro formas distintas según el papel que tengamos en el proceso de comunicación, es decir, emisor o receptor y según el canal de transmisión que se utilice, ya sea oral o escrito.  Expresión oral; la expresión oral incluye el habla y el escucha. La capacidad de expresarse oralmente implica el poder exponer las ideas con claridad y precisión, así como la capacidad de escuchar a otros y de retener la esencia de lo que nos están diciendo. El desarrollo de la expresión oral requiere la creación de un ambiente en el que los niños tengan libertad para hablar. A partir de este contexto, pueden realizarse las actividades sugeridas en los distintos materiales, tanto en los del maestro como en los libros para los niños: narrar o relatar sucesos, preguntar, opinar, expresar sus puntos de vista o contar chistes, son algunas. De la misma manera, se pretende que el niño aprenda a escuchar con atención, a conservar los datos esenciales y a seleccionar han tenido oportunidad de estar en contacto con materiales o con
  2. 2. JANETHCANOCORONA usuarios de la lengua escrita; por tanto, su conocimiento de la escritura es incipiente.  Leer; Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura. El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios. A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés. Dentro de la lectura se emplean 6 estrategias, las cuales son: • Muestreo. El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido. • Predicción. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etcétera. • Anticipación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir que predetermina, de alguna palabra, un significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que sabe que continuará cierta palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo, etcétera). Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.
  3. 3. JANETHCANOCORONA • Confirmación y autocorrección. Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son incorrectas. Entonces el lector las rectifica. • Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto; consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a palabras y frases ambiguas —que tienen más de un significado— y de contar con un marco amplio para la interpretación. • Monitoreo. También llamada meta comprensión. Consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados. Las modalidades de lectura que se utilizan son 5: • Audición de lectura. Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta. • Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo,
  4. 4. JANETHCANOCORONA confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente y a partir de la interacción del grupo con el texto. • Lectura compartida. También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él. • Lectura comentada. Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formulan comentarios en forma espontánea, durante y después de la lectura. Algunos niños pueden descubrir así nueva información cuando escuchan citas del texto o los comentarios que realizan sus compañeros. • Lectura independiente. En esta modalidad, los niños, de acuerdo con sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos. • Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente La lectura tiene tres momentos; el antes, durante y después  Escritura; Aprender a escribir requiere del niño no solamente el trazado de letras, sino la conciencia de que lo que se dice puede ponerse por escrito. Conforme el niño adquiera esta conciencia, logrará comprender las formas y las reglas de la escritura. Dado lo complejo del proceso, se debe procurar que las ocasiones para escribir se multipliquen; se trata de que el niño use la escritura en forma adecuada, es decir, que sepa expresar sus ideas por escrito
  5. 5. JANETHCANOCORONA y logre producir textos específicos: un recado, una carta, un cuento, un resumen, entre otros. Las estrategias que se emplean en la escritura son: • Taller de escritores: es un lugar de encuentro donde se pierde el miedo a expresarse, solo uno mismo puede ser el centro de referencia de sus propios avances. Es un taller dinámico e individual, pero en conjunto lo que favorece la ayuda, el contraste y el estímulo. Se escribe a partir de propuestas creativas, concretas, acudiendo a la teoría cuando es necesario. Se tiene como objetivo lograr, brindar, experimentar y proporcionar estrategias y metodologías específicas para el desarrollo de la escritura, diferentes formas de corregir la producción creativa y estética. • Producción de textos: la redacción de cualquier tipo de texto constituye una actividad de práctica en nuestra vida diaria, en donde se requiere que se desarrolle la habilidad de escribir. El aprendizaje de escribir se debe partir del mismo acto de escribir. Es necesario que os estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción y que adquieran un conocimiento básico indispensable para escribir un texto. Se cuentan con tres etapas estas son; planificación (selección de una idea, elaborar esquemas, toma de decisión, organización, características de los posibles lectores, contexto, etc.), textualización (es el acto de escribir lo que se ha previsto, traducido a información lingüística, etc.), revisión (orientada a mejorar el resultado) • Dictado: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda corrección.

×