O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Presentación algunos cambios LOMLOE (7).pptx

  1. 1. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE Olga Francisco Luis 18/10 de 2022
  2. 2. • Las enseñanzas del sistema educativo español ya no se organizan en etapas, cursos y niveles. El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza de forma que asegure la transición entre los mismos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos. Nivel educativo • Educación Infantil • Educación Básica • Educación Primaria • Educación Secundaria Obligatoria • Ciclos formativos de grado básico • Educación Secundaria Postobligatoria • Bachillerato • Ciclos formativos de grado medio de FP • Ciclos formativos de grado medio de enseñanzas artísticas profesionales: Artes plásticas y Diseño • Enseñanzas artísticas profesionales de Música • Enseñanzas artísticas profesionales de Danza • Ciclos formativos de grado medio de enseñanzas deportivas • Educación Superior • Enseñanza Universitaria (grados) • Ciclos formativos de grado superior de FP • Ciclos formativos de grado superior de enseñanzas artísticas profesionales: Artes Plásticas y Diseño • Enseñanzas artísticas superiores de Música • Enseñanzas artísticas superiores de Danza • Enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático • Enseñanzas artísticas superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales • Enseñanzas artísticas superiores de Diseño • Enseñanzas artísticas superiores de Artes Plásticas • Ciclos formativos de grado superior de enseñanzas deportivas Enseñanzas •Educación Infantil •Educación Primaria •Educación Secundaria Obligatoria •Bachillerato •Formación Profesional •Enseñanzas de Idiomas •Enseñanzas Artísticas •Enseñanzas Deportivas •Educación de personas adultas •Enseñanza Universitaria Etapas Educación Infantil Educación Básica Educación Secundaria Postobligatoria Educación Superior
  3. 3. • Perfil de salida El perfil de salida es como queremos que salgan preparados nuestros alumnos de la educación básica, de la primaria y de la secundaria. Es decir, la serie de habilidades que queremos que nuestros alumnos tengan. A diferencia de los descriptores operativos que son por niveles, el perfil de salida está pautado por ciclos, es decir, hay un perfil para primaria y otro para secundaria. • educación secundaria obligatoria (ESO) Adm.; Esp. Etapa de la educación secundaria que, junto con la educación primaria, forma parte de la enseñanza básica (obligatoria y gratuita) y comprende cuatro cursos divididos en dos ciclos: un primer ciclo de tres cursos, y el segundo de uno, que tiene un carácter fundamentalmente propedéutico.«La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo; así como hábitos de vida saludables, preparándoles para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos» (LOE, art. 22 en la redacción LOMLOE; v. también el art. 3).
  4. 4. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE Las diferentes legislaciones autonómicas mediante Decretos han publicado nuevos currículos y por tanto, nuevas programaciones, los anteriores hacían referencia a 2014. Este nuevo currículo introduce cambios tan importantes como: cambio en la denominación de algunas asignaturas. cambio de cursos en los que se imparten algunas asignaturas. cambio la denominación de gran parte de los elementos de la programación y unidades didácticas. Ejemplo: las actividades pasan a desarrollarse como situaciones de aprendizaje. los contenidos pasan a llamarse saberes básicos. ya no se habla de atención a la diversidad sino de atención individualizada.
  5. 5. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE Novedades para los centros y los docentes en 2023: • Nuevas programaciones y unidades didácticas basadas en el nuevo programa educativo. • Incorporación del tratamiento de las 8 competencias clave. Ahora, las competencias claves se definen como las habilidades lingüísticas, cognitivas y motrices que el alumno posee. 1) Competencia en comunicación lingüística. 2) Competencia plurilingüe. 3) Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. 4) Competencia digital. 5) Competencia personal, social y de aprender a aprender. 6) Competencia ciudadana. 7) Competencia emprendedora. 8) Competencia en conciencia y expresión cultural.
  6. 6. • Planificación atendiendo a los descriptores operativos. • Diseño de planes referidos al Perfil de salida del alumnado en la enseñanza básica (primaria, ESO y ciclos formativos básicos) • Programación por competencias específicas. • Secuenciación de los saberes básicos a lo largo del curso. • Integración del enfoque competencial y tratamiento transversal de los contenidos para responder a la Agenda 2030. • Incorporación de las situaciones de aprendizaje como herramienta metodológica en la programación y desarrollo de estas en las unidades didácticas. • Ajuste de los procedimientos y elementos de la evaluación: eliminación de los estándares de aprendizaje evaluables. • Incorporación de las nuevas decisiones vinculadas a la promoción. • Planificación de medidas para la atención individualizada al alumnado. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE
  7. 7. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE Fuente: https://preparadoroposi cionesgeografiahistoria. es/los-nuevos- elementos-curriculares- de-la-lomloe-para-2023/ ETAPA ÁREA, ASIGNATURA o materia
  8. 8. Nuevos elementos curriculares de la LOMLOE • Perfil de salida: reúne los principios y fines del sistema educativo. Es la base de conocimientos del estudiante. Se trata de un compendio de lo aprendido en todas las áreas y competencias que constituyen su formación académica. En los conocimientos de cada estudiante debe estar el dominio de las competencias claves y específicas al finalizar la educación básica. El resultado completo de este perfil está acompañado por un equipo de descriptores de las competencias clave. • Las competencias clave: anteriores competencias básicas. Estas refieren a los conocimientos, destrezas y actitudes del alumno. A continuación, se define cada uno de estos puntos. Los conocimientos: son las experiencia vividas, los hechos asimilados, la información que ya hemos procesado. Es la base para la comprensión de nuevas ideas y teorías. Las destrezas: son las capacidades que tiene cada persona para realizar una tarea determinada con facilidad. Así como la forma de emplear lo que se sabe para resolver situaciones del momento. Las actitudes: describen el pensar, la forma de razonar y el comportamiento que se genera frente a situaciones. Ahora, las competencias claves se definen como las habilidades lingüísticas, cognitivas y motrices que el alumno posee. Estas habilidades son de sumo valor para el progreso del mismo y garantiza su desarrollo como estudiante. • Los descriptores: operativos son aquellos que sirven como facilitadores para adquirir cada una de las competencias clave. Define el perfil de salida en primaria y ESO. Los contenidos que dictan los descriptores operativos se entrelazan entre los distintos niveles de educación. Suposición de contenidos continuos, de cómo se relacionan y complementan los contenidos en los distintos niveles. Se destinan entre 3 y 5 descriptores operativos para una competencia clave y enseñanza en cada nivel. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE
  9. 9. • Competencias específicas: están compuestas por las competencias clave y los descriptores operativos de cada área o materia. Es el rendimiento escolar que el alumno destaca al momento de realizar actividades. Es el momento en que se demuestra el dominio de los saberes básicos de área, materia o ámbito. El desarrollo del estudiante se materializa en criterios de evaluación y saberes básicos por ciclos de estudios. La distribución de los ciclos de estudios se hace por etapas. La ESO se divide en dos ciclos: 1ero, 2do y 3ero y 4to. • Los criterios de evaluación: son aquellas descripciones que indican el nivel de desempeño de un estudiante en cierta situación o actividad. Son los referentes para calificar el desarrollo que el alumno ha tenido en las competencias específicas de cada área. La ESO define cuatro criterios para 1ero, 2do y 3ero. • Saberes básicos: se trata de los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los saberes de cada área, materia y ámbito. Estos saberes son necesarios para el entendimiento de las competencias específicas. Deben ser alcanzados y manipulados por todos los estudiantes sin importar las condiciones especiales de cada uno. Todos los centros de educación deben velar porque todo el alumnado procese y domine este conocimiento. No se debe confundir este concepto con “saberes o aprendizajes deseables”, pues cada uno designa ámbitos distintos. El primero se entiende como una línea precisa entre la amplitud y la profundidad del currículo. Por otro lado, el segundo es el punto de inflexión entre amplitud y profundidad de los saberes básicos. Entonces, los centros de estudios elaboran el plan de saberes deseables a partir de los saberes básicos. • Las situaciones de aprendizaje: son situaciones o actividades que integran lo aprendido de las competencias clave y las competencias específicas. Se puede tratar de una situación-evento que propicie la integración de los elementos curriculares de todas las áreas de aprendizaje. Refuerzan los conocimientos adquiridos, aumenta el autoestima, amplía el sentido de responsabilidad y potencia el desarrollo del estudiante. Junto con los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), refuerza lo aprendido y establece las bases para el aprendizaje futuro. Se pretende crear procedimientos metodológicos flexibles según el caso, que se adapten a diferentes necesidades y ritmos de aprendizaje. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE
  10. 10. • En e caso que nos ocupa, la enseñanza de la Gª e Hª, encontraremos la información en: https://educagob.educacionyfp.gob.es/en/curriculo/nuevo-curriculo/menu-curriculos-basicos/ed-secundaria- obligatoria/materias/geografia-historia/desarrollo.html • Aquí podremos consultar para ESO el desarrollo de la materia, 9 competencias específicas. Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos: primer y segundo curso, y competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos: tercer y cuarto curso. • También encontraremos información curricular para Bachillerato, en sus diferentes modalidades. Así como los decretos de las CCAA referentes a educación actualizados. ALGUNOS CAMBIOS EN REFERENCIA A LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA LOMLOE

×