1. EXAMEN FÍSICO DE
CABEZA DE PACIENTE
PEDIÁTRICO
Semiología II 1801
Emilio David Villanueva Caceres
0801-2002-01579
2. Revisión en recien
nacido
La cabeza neonatal ocupa la cuarta
parte de la longitud corporal y
representa un tercio del peso.
Suturas y fontanelas
→ Las suturas son espacios de tejido
membranoso que separan los huesos craneales
entre sí.
Las áreas donde se reúnen las principales
suturas en las porciones anterior y posterior del
cráneo se conocen como fontanelas.
3. SUTURAS Y FONATELAS
La fontanela posterior
mide 1-2 cm al nacer y
suele cerrarse a los 2
meses. Su aumento de
tamaño podria ser por
hipotiroidismo congenito.
La fontanela anterior tiene
un diámetro al nacer de 4 a
6 cm y suele cerrarse entre
los 2 y 26 meses de edad (el
90% lo hace entre los 7 y los
19 meses).
Se examinan las suturas y fontanelas con cuidado.
A la palpación, las suturas tienen aspecto de crestas
y las fontanelas de concavidades blandas.
4. SUTURAS Y FONATELAS
La superposicion de los
huesos craneales durante el
parte se le conoce como
moldeado y desaparece a los
2 dias.
Una fontanela prominente y
tensa se observa en los
lactantes con aumento de la
presión intracraneal, que
puede obedecer a infecciones
del sistema nervioso central,
enfermedades neoplásicas o
hidrocefalia
El cierre prematuro de las
fontanelas puede ser
debido a microcefalia o
craneosinostosis o a alguna
anomalía metabólica.
5. El retraso en el cierre de las fontanelas es
habitualmente una variante normal, pero puede
ser debido a hipotiroidismo, megalocefalia,
aumento de la presión intracraneal o raquitismo.
Las pulsaciones de la fontanela reflejan el pulso
periférico y son normales (los padres a menudo
preguntan sobre ello). Aprende a palpar las
fontanelas debido a que una fontanela protruida
puede indicar aumento de la presión intracraneal
y si está deprimida, deshidratación.
6. Parte de atras del Cráneo
Se mide la asimetría de la bóveda craneal
(plagiocefalia) ocurre cuando el lactante se
recuesta sobre uno de los lados, con lo que se
aplana la región parietooccipital de la zona
situada en declive y se produce una
prominencia de la región frontal del otro lado.
Esta asimetría desaparece a medida que el
niño aumenta su actividad y pasa menos
tiempo en una posición determinada; la
simetría casi siempre se restaura.
La plagiocefalia también puede deberse a
algún tipo de patología, como la tortícolis
causada por la lesión del músculo
esternocleidomastoideo en el parto o por falta
de estimulación del lactante.
7. Se mide el perimetro cefalico para
evaluar si hay micro o macrocefalia
con alguna alteracion en el cerebro
se palpan las líneas de sutura.
Una cresta ósea elevada en una línea
de sutura hace pensar en una
craneosinostosis.
Se palpa con cuidado el cráneo del
lactante.
Los huesos suelen notarse “blandos”
o flexibles; por lo general, se
endurecen conforme aumenta la edad
gestacional.
Parte de atras del craneo
8. Simetría facial.
La postura intrauterina puede ocasionar asimetrías faciales
pasajeras. Si se flexiona la cabeza sobre el esternón, el mentón
podría acortarse (micrognatia). La presión del hombro sobre la
mandíbula determina su desplazamiento lateral pasajero.
Micrognatia es caracteristica del sindrome de Pierre Robin.
9. Aunque no aparezca al nacer, los
cefalohematomas se producen en las
primeras 24 h y se deben a una
hemorragia subperióstica que afecta a
la tabla externa de uno de los huesos
craneales. Esta tumefacción, indicada
con la flecha, no atraviesa las suturas,
pero a veces es bilateral si el parto es
distócico.
La tumefacción inicial es blanda y
luego se aprecia un borde óseo elevado
durante unos días debido a los
depósitos de calcio en los bordes del
periostio, que tiende a remitir al cabo
de unas semanas.
CEFALOHEMATOMA
10. En la hidrocefalia, la fontanela
anterior protruye y los ojos pueden
desviarse hacia abajo, con lo que se
ve la parte superior de las
escleróticas y adquieren una
apariencia conocida como signo “de
puesta del sol”. Y es por aumento
de liquidocefalorraquideo en los
ventriculos.
HIDROCEFALIA
11. La craneosinostosis es un trastorno que
se caracteriza por el cierre prematuro
de una o más suturas del cráneo. Esto
produce un crecimiento y morfología
anómalos porque el crecimiento tiene
lugar a través de las suturas que no
están afectadas, pero no a través de las
afectadas.
Craneosinostosis