SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
Baixar para ler offline
DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA UNA MEJOR GESTIÓN
       TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE LAS SABANAS




                     INFORME FINAL
CONTENIDO

1.      INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
     1.1 DESARROLLO GENERAL DE LA TEMÁTICA ........................................................................................3
     1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................................4
     1.3 DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LOS ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS.............................................4
     1.4 INTEGRACIÓN TOTAL DE LAS EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:................................................8
     1.5 RESULTADO FINAL ............................................................................................................... 12
2.      CONTEXTO......................................................................................................................13
     2.1 INTERNACIONAL, REGIONAL, LOCAL ........................................................................................... 13
     2.2 PROBLEMAS, RESPUESTAS, ACUERDOS ........................................................................................ 15
3.      ASPECTOS METODOLÓGICOS..........................................................................................15
4.      HERRAMIENTAS ELECTRÓNICAS (DE EXISTIR) ..............................................................16
5.      IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS Y ACTORES ..................................................................17
     5.1 ACTORES .......................................................................................................................... 17
     5.1 USUARIOS ......................................................................................................................... 17
6.      DESAFÍOS.......................................................................................................................18
7.      REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................19
8.      ANEXOS..........................................................................................................................20
     8.1 ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................. 20




                                                                                                                                           2
1.    INTRODUCCIÓN

1.1 Desarrollo general de la temática
             Cuando el sector campesino nicaragüense defiende sus derechos de acceso y uso a la
tierra y a los recursos naturales, enfrenta obstáculos (estructurales, políticos y sociales) basados
en la influencia de los actores con quienes se enfrenta. La carencia de un dispositivo que vincule a
los sistemas locales de reconocimientos de derechos con el sistema jurídico nacional, parece ser
un elemento que abona a que tal situación continúe. En Madriz1 esta situación se traduce en: una
reconcentración de la propiedad2. Las fincas entre 50 y 500 mz representan solo el 6.5% y
abarcan el 49% de la superficie del departamento3. El mercado de alquiler de tierras se
caracteriza por plazos cortos, rara vez mayor de 6 meses, impidiendo una gestión adecuada de la
tierra y de los recursos naturales. Existe un grupo4 de pequeños productores que no poseen
documentación registrada o sólo documentos privados5. Asimismo, el manejo de los recursos
naturales carece de una normativa que sea realmente implementada y respetada6. Todo lo
anterior ha derivado en conflictos que muchas veces se eternizan y provocan gastos y crisis a los
involucrados y a la misma comunidad.

             Frente a este contexto descrito, Acción Contra el Hambre se ha preguntado como ayudar a
la prevención y la resolución de los conflictos alrededor de los recursos naturales y de la tierra
productiva. También como lograr que el proceso de reconocimiento de los derechos, adquirido en
el tiempo y con el trabajo del productor, sea eficiente y al alcance de los más pobres. Derivado de
la reflexión anterior se diseña, junto a socios locales, una estrategia con enfoque integral e
innovador, que incluye una herramienta de dimensión social fuerte y de costo de implementación
accesible al nivel local.

             La presente investigación se insertó dentro de esta estrategia denominada “estrategia de
desarrollo de capacidades y herramientas locales para una mejor gestión de los recursos naturales
y de la tierra”, En Nicaragua, la estrategia estimula un diálogo entre la geomática y el
conocimiento empírico local y así institucionalizar una metodología que permita la participación
ciudadana local en la gestión del territorio y de los recursos naturales. La combinación (geomática
+ conocimiento empírico) antes mencionada, permitió en esta investigación delimitar más y mejor
la metodología experimental Agrimensura Campesina Participativa; la cual combina el uso de
GPS, programas informáticos de cartografía (MAP-MAKER) y el conocimiento local para delimitar
parcelas productivas, dimensionar el estado de los recursos naturales, planificar el territorio y
resolver conflictos desde el ámbito local. Esta metodología se apoya de elementos tecnológicos de
avanzada, para crear un ambiente participativo que favorezca el reconocimiento pleno de los
“arreglos” y conocimientos existentes en las comunidades de Madriz; a su vez que genera
espacios para la participación social responsable.

1
    Departamento al norte de Nicaragua y lugar donde se ejecutó el proyecto.
2
    Agudizada a partir de 1990, por la venta de tierras reformadas y la crisis económica.
3
  De este porcentaje el 68% aproximadamente está dedicado a la ganadería extensiva o en desuso lo que ocasiona competencia entre
los pequeños productores que se les dificulta acceder a tierra para producir o para extraer leña y agua.
4
    Aproximadamente un 25%.
5
 De este dato el 87.8% aproximadamente son productores con propiedades entre 0.5 mz y 20 mz. (ADESO: 2000). Los pequeños
propietarios escasamente inician procesos de legalización debido a los altos costos económicos que representan, derivados en gran
parte por las distancias entre las oficinas judiciales y de registro y sus casas, así como los honorarios a pagar a los abogados.
6
  Aunque existe la Ley general del medio ambiente (N0 217, aprobada el 28/03/96) y los recursos naturales, su conocimiento es
limitado y pobremente implementado. La divulgación de esta ley no ha sido efectiva, particularmente en las comunidades aisladas;
y se carecen de mecanismos locales en referente al uso sostenido y racionado de los recursos.



                                                                                                                               3
1.2 Objetivos de la investigación
        El objetivo del proyecto era incrementar capacidades y herramientas participativas en el
gobierno municipal de las Sabanas para mejorar la gestión y el ordenamiento territorial. Para
alcanzar dicho objetivo se trabajaron los siguientes ejes: transferencia, capacitación y
divulgación de metodologías participativas que propician la gestión del territorio y de los
recursos naturales localmente. Estas metodologías se basan en una combinación de los sistemas
de posicionamiento globales, el uso del GPS, la cartografía y el conocimiento local. Se buscó que
esta fusión permita a la municipalidad en mención tener mayor orden en su territorio y en sus
recursos naturales. Además, se esperaban obtener elementos de discusión y comunicación para:
resolver conflictos existentes con una municipalidad vecina del municipio; y generar el interés de
las autoridades nacionales sobre el mismo conflicto. Además, se buscó mostrar al gobierno que
este tipo de herramientas puede ser una opción fácil y económica para resolver conflictos de
límites, y facilitar la gestión del territorio y de los recursos naturales desde lo local.

1.3 Descripción y desarrollo de los enfoques teórico-metodológicos.
        Tanto la investigación como la estrategia en curso en Madriz, se articulan sobre los
siguientes enfoques teóricos metodológicos: la Participación Ciudadana, el Desarrollo
Territorial Local y la Geomática. A continuación se reseñan los conceptos aludidos y se
sintetiza el vínculo entre dichos enfoques. Vínculo sobre el cual se sustenta el presente trabajo
investigativo.

        !    Enfoque conceptual de Participación Ciudadana:

        Lo primero a mencionar es que participación ciudadana (PC) carece de un concepto
unívoco. Todo indica que la vinculación del concepto a categorías teóricas como ciudadanía,
estado, democracia, sociedad civil, han derivado en esta falta de concepto terminado. Asimismo,
es posible afirmar que no existe un discurso teórico que provea una visión conceptual común de
participación ciudadana; por lo que corresponde a los investigadores precisar y delimitar a que
tipo de enfoques u ángulos de aplicación se ajustan. Corresponde a los investigadores precisar en
torno a las formas de participación y la búsqueda de definiciones concretas. En algunos casos, la
participación ciudadana ha sido usado por el gobierno, como un instrumento para promover
acciones que “descargan” responsabilidades (a las comunidades, entiéndase municipio) que
competen al Estado. En este sentido el estado se “aprovecha” del enfoque para teóricamente
reducir el gasto público y su área de competencia; algunos consideran este tipo de aplicaciones
como una forma de privatización.




                                                                                                4
Recuadro 1: Aplicaciones gubernamentales de la participación ciudadana en Nicaragua.


1.        Ley de municipios: La ley 40 publicada en 1988 y reformada en 1997, ha sido importante
          instrumento jurídico para generar iniciativas de participación ciudadana en el país desde el
          gobierno. El actual proceso de descentralización municipal impulsado por el gobierno se apoya
          principalmente en esta ley. En este momento la descentralización nicaragüense abarca acciones
          descentralizadoras en educación, gestión de recursos naturales (especialmente la explotación del
          bosque) y del agua domiciliar rural, hasta la descentralización y transferencia presupuestaria.
          Aunque el proceso es criticado porque en la mayoría de los casos, existen incongruencias entre el
          grado de descentralización (“descargue” de responsabilidades) hecho por el gobierno central y los
          recursos económicos trasferidos (dinero) para respaldar dicho proceso; no resta importancia que la
          iniciativa es un paso importante para la consolidación de la participación ciudadana en Nicaragua.
2.        Ley de Participación Educativa: El gobierno hizo pública la ley 413, en ésta se menciona como
          principio creador y de base la participación ciudadana en la educación; entendiéndose como “el
          ejercicio compartido de la comunidad en la función educativa, situación que involucra a padres de
          familia, docentes y estudiantes en la elaboración, evaluación y gestión de los programas de estudio
          y del funcionamiento del centro de estudio, pero respetando las regulaciones dictadas por el
          Ministerio de Educación Nacional”. Apoyado de esta ley, el gobierno ha impulsado la política de
          descentralización educativa; la cual busca incrementar la eficiencia en el uso de los recursos
          públicos disponibles para la educación y fomentar un mayor interés de los usuarios (padres de
          familia, docentes y alumnos) de los servicios educativos para contribuir en el funcionamiento de las
          escuelas.
3.        Ley de transferencia presupuestaria: Ley 466 publicada en 2003 establece entre sus principales
          objetivos creativos “contribuir a la transferencia en la gestión local, incentivando la participación
          ciudadana y la auditoría social, en el presupuesto, los planes estratégicos, operativos y de inversión
          municipal”. Esta ley regula el dinero que se envía del nivel central a los municipios.




              En otros casos la inacción, incompetencia o ineficiencia del gobierno para solucionar
problemas que afectan directa o indirectamente a las comunidades; ha promovido la participación
ciudadana. Este se ha originado en el “seno” de la sociedad civil y se ha orientado a sustituir o
mejorar la acción del Estado. Otra dimensión de la participación ciudadana, es aquella que la
asocia a la democratización del Estado y que hace énfasis en la necesidad de que el Estado
desarrolle políticas y acciones que respondan a los intereses de los actores sociales, y propone
ampliar la influencia de los ciudadanos sobre el proceso de toma de decisiones en todos los
niveles, escalas y sectores de la gestión pública.

Recuadro 2: Iniciativas de participación ciudadanas impulsadas por la sociedad civil
nicaragüense.


     1.     Ley de participación ciudadana: La ley 475 promueve el ejercicio pleno de la ciudadanía en
            todos los ámbitos (político, social, económico y cultural) mediante la creación de mecanismos
            que permitan una interacción fluida entre la sociedad nicaragüense y el estado, contribuyendo
            con ello al fortalecimiento de la libertad y la democracia participativa, establecidos en los
            artículos 7 y 50 de la constitución nicaragüense. Cabe mencionar que esta ley fue impulsada y
            promovida por un grupo de organizaciones nicaragüense, entre los que se encuentran ONG,
            universidades, organizaciones de base y redes sociales.
     2.     Las ordenanzas municipales dictadas por algunas alcaldías son fruto de una participación
            ciudadana emergida del seno de la sociedad civil. Lo importante en este proceso es que las
            ordenanzas se apoyan de dictámenes técnicos de organizaciones de la sociedad civil, y
            responden a preocupaciones de la sociedad civil local.
     3.     Las privatizaciones y el presupuesto: Hidrogersa, una importante generadora de energía en el
            norte de Nicaragua que se pretendía privatizar, pero derivado de una movilización civil, se
            detuvo el proceso. Asimismo la Coordinadora Civil (organización que aglutina a gran parte de
            ONG en Nicaragua) cuestionó las cifras del presupuesto del 2005, y puso en evidencia que el
            gobierno estaba manejando dos cifras, una de cara al Fondo Mundial Internacional y otra de
            cara a la población civil.




                                                                                                              5
La participación ciudadana como hecho político.

             La participación ciudadana como un hecho político, se enmarca dentro de una cultura
            7
política,       donde los ciudadanos se manejan en un esquema de deberes y derechos frente al
Estado. Esta concepción es la expresión más tradicional de participación, es decir, es la
intervención en lo público para ejercer derechos políticos elementales, y es por ello que se acepta
que la participación ciudadana es una forma de intermediación política de un colectivo social que
involucra a toda la comunidad. Es importante resaltar que este tipo de participación ciudadana
contribuye a fortalecer y a otorgarle mayor legitimidad (política y social) al estado. En definitiva, la
participación ciudadana como un hecho político, es la que alude a acciones básicamente
procedimentales que buscan entender y explicar las vinculaciones y relaciones entre el estado, la
sociedad civil y los ciudadanos. A través de ésta, el ciudadano individual o colectivamente se
transforma en actor de un proceso que es responsabilidad de todos; pero también el estado
asume la promoción de esa participación, garantizando un marco político y jurídico que propicie un
clima apropiado.

             La participación ciudadana como hecho social.

             La participación como hecho social se enmarca en una esfera estrictamente sociológica.
En este sentido, participar quiere decir que se está “tomando parte’’, o sea, que los ciudadanos
intervienen o toman parte en la actividad pública. Este tipo de participación enfatiza en la toma de
posiciones por parte del individuo, independientemente de su condición y/o poder, frente a la
posibilidad de incidir en las decisiones de los centros de gobiernos. Se resalta el acto social
colectivo con dos aspectos complementarios: la influencia de la sociedad sobre el individuo, y la
voluntad personal de influir en las sociedades. Asimismo, es vista como un medio de socialización
de la política; y como forma de ampliar el campo de lo público hacia la esfera de la sociedad civil y
por lo tanto favorecer a ésta. Además este tipo de participación no sólo promociona la relación con
el estado, sino también con otras instituciones sociales. Ahora bien, este tipo de participación no
se debe confundir con expresiones políticas de participación; tales como el ejercicio del voto, las
campañas electorales y el activismo.

             La Participación Ciudadana en la agenda pública.

             La aplicación del concepto participación ciudadana a la agenda pública, teóricamente se
enfoca desde 2 ángulos: el primero hacia la satisfacción de las necesidades de la población
!Función de Administración", y el segundo encaminado hacia la representación de intereses, y
prioridades de la ciudadanía !Función de Gobierno". A partir de estos ángulos, también se plantean
dos enfoques de aplicación# (i) el que concibe la participación ciudadana como un medio para
ampliar las capacidades de acción del aparato público; y (ii) el que visualiza la participación
ciudadana como la incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones y la definición de la
agenda pública.

             Partiendo del resumen teórico antes descrito, la presente investigación consideró a la
participación        ciudadana como “el encuentro entre instituciones gubernamentales y
movimientos, asociaciones y organizaciones sociales que representan y expresan los
intereses ciudadanos; y juntas interactúan para generar un espacio de consenso para
definir, elaborar y aplicar políticas públicas”.


7
    Actitudes, valores y normas.



                                                                                                      6
Apoyados de esta definición se aprovecharon los mecanismos (que estimulan la
participación ciudadana) derivados del proceso de descentralización municipal nicaragüense; para
enfocarlos y vincularlos a la gestión de los recursos naturales circunscritos al municipio de Las
Sabanas.

         !    Enfoque conceptual del Desarrollo Territorial Rural:

         El concepto que se ha consensuado sobre Desarrollo Territorial Local, lo destaca como un
“proceso que impulsa la transformación productiva e institucional de un espacio rural
determinado con el fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de sus habitantes y
reducir la pobreza rural”. La transformación productiva tiene el propósito de articular
competitiva y sustentablemente la economía de un territorio a mercados dinámicos externos a
éste. Mientras el desarrollo institucional está dirigido a estimular y facilitar la interacción y la
concertación entre los actores locales entre sí, y entre ellos y los actores externos relevantes;
incrementando las oportunidades para que la población participe del proceso y de sus beneficios.
El Desarrollo Territorial Rural focaliza el proceso de desarrollo en el protagonismo de los actores
locales y en sus capacidades de superación. Para su logro enfatiza los vínculos con mercados
dinámicos, con la innovación tecnológica, con la capacidad para reformas institucionales, con la
descentralización y la “gobernanza” local, y con la concertación social intersectorial público -
privada.8.

         El proyecto ha retomado este concepto porque se ejecutaron acciones y metodologías
tendientes a la gestión local de los recursos naturales, ello en aras de propiciar la “gobernanza”
local en el municipio de Las Sabanas, y para generar un vínculo de concertación entre la sociedad
civil, el gobierno local y el gobierno central. Asimismo, se aprovechó la relación de confianza y
credibilidad que existe entre la municipalidad de Las Sabanas y Acción Contra el Hambre; ello
como capital social importante y aprovechable. De la misma forma, fue significativa la identidad
territorial que disponen las comunidades y la municipalidad misma; lo cual reforzó y permitió
aprovechar de la mejor forma el capital social mencionado.

         !    La geomática como herramienta tecnológica incluyente.

         Los conceptos y la articulación técnica de la geomática actual, representan una importante
fuente teórica y práctica al trabajo desarrollado. La geomática, término de reciente aparición,
empezó a usarse en Canadá y poco a poco se ha extendido su uso. El término es el resultado de
una combinación entre el prefijo GEO y la terminación de la palabra informática, (Geo +
informática = geomática). Asimismo, es un término moderno en el que convergen las ciencias,
ingenierías    y   tecnologías     relacionadas      a   la   medición     y   determinación      de    información
georeferenciada.

         Aun se carece de un concepto “oficial”, pero la usada en la presente investigación se
resume así: geomática es la ciencia que permite recolectar y manejar información
geográfica, empleando sistemas de computación, y que puede ser usada en el monitoreo
ambiental, en la manejo de los recursos naturales (marinos y terrestres) y en la gestión
del territorio.




8
 Gonzalo A. FREIRÍA CARBALLO. Director del Departamento de Turismo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
de la Empresa, Montevideo – Uruguay.




                                                                                                                       7
Otro aspecto importante de la geomática, es que facilita una divulgación rápida y a niveles
muy locales la información recolectada. Esta característica constituye una importante herramienta
para generar un vínculo de comunicación entre el conocimiento técnico y empírico local.

             En resumen, la investigación aportó importante elementos que demuestran que la
geomática más una oportuna y concreta capacitación a líderes, organizaciones y autoridades
locales; deriva en dos cosas: propicia elementos para una modernización en las políticas públicas
relacionadas a la gestión y ordenamiento local del territorio; y genera espacios para la
participación social responsable. En este sentido, es posible decir que el proyecto aprovechó
elementos de los tres enfoques metodológicos para fomentar la participación de los pobladores en
la recolección de información relacionada a los recursos naturales. Dicha participación permitió
que expectativas locales se apoyasen de herramientas sofisticadas como los SIG, para encontrar
soluciones aterrizadas y contextualizadas. En este caso permitió iniciar un ordenamiento e
inventario territorial consensuado entre las autoridades y la población.

1.4 Integración total de las evidencias de los trabajos realizados:
             !    Productos

             Se describen a continuación los productos obtenidos durante la ejecución del proyecto.

Una base de datos: La información recopilada durante la ejecución del proyecto, posibilitó el
             diseño de una base de datos discutida y definida por la municipalidad de Las Sabanas. De
             momento, sólo contiene información demográfica y oreográfica de las comunidades
             involucradas en el proyecto. Sin embargo, el departamento de catastro ingresará
             información del resto de comunidades; así como toda la información vinculante al
             municipio, pero que se encuentra en oficinas de otras organizaciones. Asimismo, la
             información parcelaria que se recoja en el pilotaje de la comunidad el encino9, será
             ingresada a esta base de datos.

Inventario gráfico de las comunidades. Otro resultado obtenido es el mapa de las 6 comunidades
             involucradas en el proyecto. Este mapa está sobrepuesto al mapa oficial de la república; y
             en él se pueden localizar los ríos, caminos, bosques y límites comunales, así como los
             puntos importantes y distintivos. Este producto permitió apreciar de forma gráfica y
             visual, el problema de límites que mantiene el municipio de Las Sabanas. En este sentido,
             se apreció que una parte del territorio de 2 comunidades, están fuera de los límites
             oficiales, aunque todos sus habitantes se consideran ciudadanos de Las Sabanas.

Los módulos de capacitación: Se dispone de 3 módulos técnicos sobre mapeo participativo y
             agrimensura campesina. Son documentos que representan una importante fuente
             bibliográfica de consulta en el departamento y en la municipalidad; y fueron desarrollados
             tomando en cuenta las experiencias realizadas en este proyecto.

La divulgación de la experiencia: Se dispone de material divulgativo, educativo e informativo sobre
             las actividades ejecutadas por el proyecto. Se tienen 10 ediciones radiales, un reportaje
             de televisión y 5 mensajes (viñetas) radiales cortos. Las ediciones radiales se hicieron a
             través del programa radial “Desde mi parcela”, que es patrocinado por Acción Contra el
             Hambre. El reportaje televisivo se trasmitió a través de un canal de alcance nacional.



9
    Ésta es una comunidad rural perteneciente al municipio de Las Sabanas.



                                                                                                      8
Documento de capitalización y divulgación. Se escribió un documento que sistematiza la
        experiencia de delimitación comunal. El documento recoge y explica todo el proceso que
        se hizo durante la ejecución del proyecto; además que incluye el análisis y las
        percepciones de las personas implicadas.

La municipalidad dispone del recurso humano y de las herramientas para definir mejor sus límites
        e inventariar sus recursos naturales que poseen. Es importante mencionar que la
        municipalidad se constituye pionera en este tipo de acciones, ya que está realizando
        aplicaciones prácticas de la agrimensura campesina participativa.

El proyecto y sus resultados son una alternativa que llena vacíos de información, de gran
        importancia para la administración municipal, y aportan importantes posibilidades en
        cuanto a su versatilidad, rapidez de uso y la facilidad para la actualización de la
        información.

La información geo-espacial obtenida servirá a la alcaldía para discutir y definir mejor sus límites
        inter-municipales; tanto con el municipio vecino como con el Instituto Nicaragüense de
        Estudio Territoriales, dependencia del estado encargado de la cartografía oficial del país.

La municipalidad solicitará al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) una
        investigación a fondo del problema de límites que tiene. Esta demanda se apoyará de la
        información recolectada con este proyecto y de las comunidades involucradas. Se planea
        una demanda formal apoyada de abogados.




                                                                                                      9
"    Impactos

1.   El proyecto consiguió balancear las posibilidades ofrecidas por las herramientas cartográficas
     modernas y la capacidad técnica existente del municipio. Este balance creó una oportunidad
     para re-definir herramientas aplicables en el ordenamiento y la gestión territorial. Y permitió
     adaptar los lenguajes “técnicos” a procedimientos sencillos. Logrando con ello, una adecuación
     a necesidades de usuarios menos especializados y dejando la posibilidad abierta de mejorar
     en el avance.

2.   La incursión de la alcaldía en la experiencia, representa una oportunidad para institucionalizar
     métodos más participativos en la gestión, destino y ordenamiento del territorio localmente;
     además que aporta elementos para mejorar los mecanismos de comunicación entre la
     sociedad civil y el gobierno.

3.   En el municipio de Las Sabanas, concurren 2 condiciones socio-políticas que, conjugadas con
     los resultados del proyecto, gestarán un cambio en las relaciones que priman entre el
     gobierno central, el gobierno local, y de éste con los ciudadanos del municipio. La primera se
     inserta en el compromiso municipal de promocionar la participación ciudadana como un
     mecanismo importante para planificar el territorio del municipio. Es por ello que el gobierno
     local elaboró un plan municipal de desarrollo apoyado de consultas y discusiones con las
     comunidades; y que ha sido retomado para su implementación por las dos últimas autoridades
     electas. Una de las cosas primordiales que las comunidades mencionan en el plan, es
     actualizar los límites municipales y establecer una política de gestión de los recursos naturales
     consensuada. En este contexto el proyecto aportó herramientas y metodologías que permiten
     el acercamiento y el consenso entre la población y sus autoridades para definir de la mejor
     manera dicho ordenamiento. Asimismo, este tipo de herramientas permite a las autoridades
     locales mejorar sus mecanismos de comunicación con el gobierno central. El gobierno local y
     las comunidades empiezan a comprender que las relaciones con el gobierno central o sus
     dependencias, se deben respaldar de propuestas concretas así como de temática y/o
     problemáticas definidas; y entre más consensuadas estén, mejor serán los resultados de tal
     comunicación. La segunda condición está ligada a la seriedad con que las autoridades han
     seguido la implementación del plan, se debe decir que este proyecto fue planteado por un
     gobierno municipal que estaba en su periodo final, no obstante la implementación se hizo con
     su sucesor (de tendencia partidaria distinta al anterior), y éste no varió nada de lo negociado.
     Esta situación pone en evidencia que el proyecto, sus actividades así como sus beneficios son
     juzgados de importantes y son legitimados por el municipio y sus autoridades electas quienes
     aseguraron su implementación y sostenibilidad.




                                                                                                   10
4.   En Nicaragua, la construcción de la democracia como forma de gobierno, se ha debatido entre
     el “Centralismo10” y el “Localismo11”. El primero ha “dominado” las formas de gobiernos por
     mucho tiempo, sin embargo, en la actualidad este tipo de administraciones se enfrentan a un
     desprestigio y deslegitimación porque sus resultados han sido deficientes. En consecuencia de
     este fracaso, se comienza a promocionar con más fuerza el localismo como una nueva opción.
     En el país asistimos a un proceso en donde el municipio (considerado como el espacio local)
     gana cada vez más importancia, especialmente para el estado central. No obstante para que
     este nuevo enfoque arraigue se hace necesario el acompañamiento y dotación de recursos,
     herramientas y mecanismos, tanto a los gobiernos locales como a la sociedad civil. Los
     mecanismos y herramientas deben apuntar a dos lados: la consolidación de conocimientos y
     capacidades en las municipalidades y la construcción de espacios y mecanismos que permitan
     la comunicación transparente entre la ciudadanía y sus autoridades. Y es en este punto donde
     el proyecto aportó importantes elementos. En el ámbito técnico dotó a la municipalidad de
     herramientas técnicas y una metodología de planificación territorial que propicia el consenso y
     la comunicación entre le gobierno local y la comunidades.

5.   Para aprovechar de la mejor forma los procesos de descentralización impulsados en Nicaragua
     se necesita de una sociedad civil local organizada y movilizada; además de un gobierno que
     sea visto por esta sociedad como un importante referente, que les asegure capacidad y
     responsabilidad técnica y económica y que esté dispuesto ha exponer con claridad los
     intereses y aspiraciones locales al gobierno central. En este sentido el gobierno de Las
     Sabanas empieza a constituirse como un referente para la población local, especialmente
     porque a partir de los resultados del proyecto, impulsa la re-negociación de sus límites con el
     gobierno central y la organización del territorio donde se encuentran los mejores recursos
     naturales del municipio. Esta acción es respaldada por la sociedad civil municipal. El apoyo se
     deriva principalmente de dos elementos: la problemática de límites es una prioridad para las
     comunidades; y porque los ciudadanos y el gobierno quieren más definición de lo que ellos
     consideran su territorio. En resumen, el proyecto tuvo un impacto en la consolidación de una
     “mesa” de concertación entre las comunidades involucradas y el gobierno local para elevar
     esta prioridad consensuada a instancias nacionales, que en definitiva son las únicas que
     pueden darle respuesta. Es un esfuerzo pequeño pero que se constituye como un primer paso
     para el fortalecimiento de la sociedad civil local; y demuestra por una parte, que la ciudadanía
     tiene un enorme deseo por expresarse y pasar a formar parte de los asuntos públicos de su
     municipio, y por otra, que los esfuerzos de descentralización apoyados de herramientas y
     metodologías pueden generar espacios para el acercamiento entre las autoridades del
     municipio y la ciudadanía.




10
   Este tipo de concepción apoyada e impulsada por grupos urbanos, se ha caracterizado por asignar a las instituciones locales
(incluidas las alcaldías) sólo un papel administrativo, sin capacidad en la toma de decisiones. Y ha planteado un orden basado en
funciones establecidas, controladas y evaluadas desde el poder central.
11
   Los teóricos del localismo afirma que la real democracia solamente es posible en territorios pequeños como el municipio,
teniendo a la sociedad local poder y autonomía para el desarrollo local, y esto se constituye en un desafío contemporáneo.



                                                                                                                             11
6.      Herencia de la histórica relación centralista y excluyente que ha existido entre la sociedad civil
        local, el gobierno local y central, se ha producido en la primera, una apatía y desinterés, así
        como una desilusión respecto a que su trabajo y dedicación van a redituar en mejoras a su
        comunidad. Sin embargo, con la ejecución del proyecto se sentaron algunas bases para
        empezar a desmontar esta desilusión arraigada, con justa razón, entre la población. Pues el
        proyecto se diseñó y ejecutó en función de las demandas propias de las comunidades y que se
        habían planteado en el plan municipal de desarrollo. Lo antes mencionado apoya la decisión
        del gobierno local de promocionar la participación ciudadana, apreciado a través de la
        apertura democrática, de la valoración del debate, la pluralidad de posiciones y opiniones y la
        búsqueda de consensos entre las partes, para buscar soluciones a los más sentidos problemas
        de los ciudadanos del municipio.

7.      Los resultados han destacado la importancia de la participación ciudadana para transformar y
        desencadenar ordenamientos territoriales sostenibles y duraderos. Así como la transformación
        del gobierno (de uno con tendencia centralista a uno más localista e incluyente) en uno que
        contribuya a crear condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática. Esto se basa
        en el hecho de que la participación ciudadana12, permite que los ciudadanos injieran en las
        actividades públicas representando intereses particulares. Sin embargo, también es claro que
        la efectividad de la participación está directamente vinculada a la generación de compromisos
        y condiciones institucionales, contexto en el cual el gobierno actual del municipio no está
        ajeno.

1.5 Resultado Final
              Se obtuvieron elementos (técnicos, teóricos y prácticos) que definen con más claridad el
procedimiento metodológico de implementación y diseño de la metodología Agrimensura
Campesina Participativa. Se juzgan importantes porque contribuyen a alcanzar el objetivo de la
estrategia, que Acción Contra el Hambre y sus socios locales, impulsan en Nicaragua. Objetivo que
está enfocado en desarrollar, delimitar, probar e institucionalizar una herramienta metodológica
para gestionar localmente los recursos naturales.                             A continuación se describen los elementos
mencionados.

        _     En el ámbito técnico se logró maximizar el uso de las aplicaciones del programa MAP-
              MAKER, reduciendo con ello el número de programas vinculados a la recolección, manejo
              y manipulación de la información geo-referenciada. Antes de esta experiencia se
              empleaban dos programas para manipular la información. Es posible interrogarse por qué
              la suspensión del programa ahora y no antes, esto se explica por el mismo proceso
              investigativo desarrollado durante tres años. En este proceso cada experiencia (dos hasta
              ahora) ha aportado elementos para diseñar de la mejor manera la herramienta
              metodológica. Y en ésta, se probó que sólo el programa informático MAP-MAKER podía
              aplicarse a todo el procedimiento, pues las pruebas dieron resultados muy positivo.
              Colateralmente,          esta    situación      técnica      permite   reducir   costos   económicos   en   la
              implementación de la metodología.




12
     A diferencia de otras formas de participación, (política, comunitaria, etc.)



                                                                                                                          12
_   Con la ejecución del proyecto se obtuvo una experiencia muy positiva relacionada a la
        forma de capacitar y transmitir conocimientos hacia personal técnico de forma sostenida.
        Asimismo, como el proyecto trabajó directamente en fortalecimiento de capacidades
        institucionales, esto representa una experiencia enriquecedora en nuestro trabajo como
        organización de cooperación al desarrollo. En este sentido se dispone de un saber hacer
        probado en el campo; y de documentos bibliográficos diseñados y elaborados en base al
        contexto local (tanto institucional como técnico).


    _   Derivado del interés municipal y de la manera que se ejecutó el proyecto, existe una
        experiencia que facilita    los primeros pasos       para   institucionalizar   la   metodología
        Agrimensura Campesina Participativa, en la gestión local del territorio.


    _   En el ámbito comunitario un resultado importante es el fortalecimiento de la organización
        de la comunidad, pues esta estructura brindó importante apoyó en la ejecución de las
        actividades de campo. Esto de un lado fortaleció las relaciones que dichas estructuras
        poseen con la municipalidad, y de otro lado, sirvió para familiarizar a los campesinos con
        herramientas sofisticadas como los GPS. Además, al hacerlos partícipes principales en el
        levantamiento de la información, dijeron que era la primera vez que se levantaba una
        información cartográfica y se les tomaba en cuenta para ello.


        2.   CONTEXTO

2.1 Internacional, regional, local
        Existe una preocupación a escala mundial sobre la forma en que se ha (y se siguen)
explotando los recursos naturales. Explotación que se basa en: rentabilidad económica, nula
conciencia ambiental; y concentración de beneficios en pocas manos; así como el endose de
consecuencias negativas a las poblaciones que habitan los territorios donde se hacen las
explotaciones. También, esta visión desconoce los intereses de las poblaciones locales, y por el
contrario considera necesario que un agente externo (gobierno u empresa privada) intervenga en
el manejo, acceso y control de sus recursos naturales.

        Sin embargo, se ha iniciado un “movimiento” que ejerce presión para que se cambie esta
visión hacia una más incluyente, de colaboración y sostenible; esto derivado de la evidente
reducción de los recursos naturales y porque las poblaciones locales han empezado a demandar
mayores beneficios de los recursos que se explotan en su territorio. Diversas experiencias e
investigaciones han llevado a proponer una definitiva inclusión de las comunidades locales en la
gestión del territorio; pues éstas prestan mucha atención a las consecuencias que derivan de la
utilización de los recursos, precisamente porque dependen del aprovechamiento racional de éstos
para vivir. Es más, se afirma que los gobiernos que se preocupan genuinamente por el uso
sustentable de los recursos naturales de un país deben, cuando menos, involucrar a las
comunidades locales en su manejo.

        Se debe destacar que el proceso mencionado está iniciando y falta camino que hacer, no
obstante las herramientas de la geómatica se presentan como una importante aliada. Pues dichas
herramientas hacen posible el dialogo entre el conocimiento local y el científico, lo cual deriva en
una información territorial precisa y consensuada; y se obtiene a través de costos económicos
bajos. Es en este contexto en que se insertan los resultados del proyecto ejecutado en Las
Sabanas.



                                                                                                     13
Es posible encontrar ejemplos de aplicación en todo el mundo. Se conocen experiencias en
Rusia , Tailandia14, Camerún, Filipinas e India. En el ámbito latinoamericano también tenemos
       13


experiencias en Venezuela, Colombia, Costa Rica, Guyana15, Panamá, Guatemala, Perú16 y
Nicaragua.

            Si bien cada experiencia tiene distintos niveles de sofisticación o de avance y aplican
diversos procedimientos, todas intentan aportar soluciones a dos importantes situaciones que se
suceden indistintamente a nivel mundial: éstas son: conflictividad por el acceso a los recursos
naturales y por el reconocimiento de los intereses locales, y la carencia de herramientas que
permitan un dialogo mejor y más estructurado entre el gobierno central y los representantes de
la población local. Asimismo, se ve que todas las experiencias son pioneras y en su país casi son
las únicas. También se aprecia que los mayores “beneficiados” son los pueblos y comunidades
históricamente marginados (comunidades indígenas y pobladores rurales); ya sea por motivos
antropológicos o porque habitan en lugares escasamente comunicados y alejados de los centros
urbanos donde están los tomadores de decisiones.

            En definitiva, las experiencias presentan características importantes a ser consideradas:
(i) aportan elementos que generan un proceso más democrático y participativo en la gestión,
destino y beneficios de los recursos naturales, (ii) responden a la necesidad que tienen las
poblaciones (rurales principalmente) de hacerse escuchar por las esferas gubernamentales y así
poder insertar sus intereses locales en la planificación económica social de su país;

            (iii) los costos económicos asociados son menores en comparación al uso de los
procedimientos convencionales, y representan una oportunidad para que los grupos (indígenas y
campesinos) excluidos históricamente puedan finalmente ser escuchados.




13 La organización Forest Peoples Programme, en colaboración con la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte
(RAIPON), ha comenzado a capacitar a los pastores y cazadores evenki para que elaboren sus propios mapas de sus tierras
tradicionales, usando dispositivos portátiles de los Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el software Sistema de Información
Geográfica (GIS). Se espera que con estas herramientas, la asociación de defensa de los derechos de los aborígenes locales pueda
hacer mejor uso de la legislación rusa que controla el acceso de las compañías a la taiga.

14
    El proyecto de mapeo entre 10 comunidades del pueblo Karen y una comunidad del pueblo Hmong comenzó en 2003 en el
Distrito de Chom Thong en Tailandia. Se buscaba con los mapas representar áreas pequeñas del uso e importancia comunal y de
las tierras colectivas de las comunidades involucradas. En el proceso se involucraron los líderes indígenas quienes se capacitaron
para manipular aparatos GPS y realizar las mediciones.

15
    En 2003, 11 comunidades Wapishana y una comunidad Wapishana/Macushi mapearon su territorio con la asistencia técnica de
la La Asociación de Pueblos Amerindios - APA. Las comunidades esperan que el mapeo de sus propios usos tradicionales de su
territorio facilite un diálogo más informado con las agencias del gobierno y con otras instituciones. Dicho de otra forma, hay
esperanzas de que los mapas puedan ayudar a educar a las agencias e instituciones acerca de las propias formas indígenas del uso y
posesión de la tierra.

16
    La comunidad Aguaruna de Yamayakat llevó a cabo un proyecto de delimitación de su territorio basado en el título de catastro
originalmente entregado en 1975 por el Ministerio de Agricultura (MAG) del gobierno peruano, la comunidad lo hizo
principalmente por la presión externa, principalmente por parte de otras comunidades Aguaruna vecinas, pero también por la
invasión potencial de grupos no nativos o compañías explotadoras de recursos naturales como el oro, petróleo y la madera.




                                                                                                                              14
2.2 Problemas, respuestas, acuerdos
    _   En las primaras semanas del proyecto hubo atrasos porque no estaba definido que técnico
        municipal, sería el contacto “oficial” del proyecto. Las reuniones sostenidas con las
        autoridades permitió clarificar esta situación rápidamente. Sin embargo, el alcalde explicó
        que la demora derivaba de la re-ubicación de personal que estaba sucediendo en la
        municipalidad. En este momento la municipalidad decidió que el encargado técnico de
        catastro fuera la persona directamente vinculada a la ejecución del proyecto.


    _   Como en este año (2006) Acción Contra el Hambre, sigue trabajando la temática en el
        departamento, pero con otros socios y otros fondos, se acordó con la municipalidad seguir
        apoyándole durante este año. Este apoyo se enfocará en el fortalecimiento de los
        conocimientos del técnico de catastro. En este momento se ejecutan actividades de
        fortalecimiento institucional en dos organizaciones campesinas y 1 organización indígena;
        las tres son parte del entramado institucional existente en el departamento de Madriz.


        3.   ASPECTOS METODOLÓGICOS
        El proyecto y las diferentes actividades se co-ejecutaron con los técnicos de Las Sabanas,
con el fin de buscar la sostenibilidad de las acciones. La metodología y el enfoque estratégico de
cómo se puso en marcha el proyecto, contempló 3 aspectos y éstos se implementaron en cada
actividad ejecutada.

    _   El fortalecimiento institucional: el proyecto apoyó directamente al equipo técnico de
        catastro de la alcaldía de Las Sabanas y contempló actuaciones con líderes de 7
        comunidades del municipio. Estas actuaciones se hicieron a través de seminarios y
        capacitaciones   presenciales,   (técnicas   y   prácticas).   Asimismo,   se   fomentaron
        intercambios con otros actores locales y se fortalecieron las competencias de la alcaldía en
        cuestión. Esto conllevó a una mejora sustantiva en sus capacidades de actuación y
        gestión a partir de las herramientas y métodos implementados durante el proyecto. Los
        intercambios se basaron en la exposición de experiencias similares en el departamento.


    _   Enfoque de red: En los encuentros e intercambios se aprovecharon las experiencias e
        informaciones que los diferentes sectores presentes en el municipio tienen; especialmente
        la alcaldía. Las actividades se promovieron y publicitaron en el departamento y en la
        región, logrando con esto generar interés de otros organismos locales que trabajan la
        temática. Esto permitió conocer información y comentarios al trabajo hecho en Las
        Sabanas.


    _   Participación a todos los niveles y etapas: Este proyecto se ejecutó basado en un
        enfoque participativo flexible, el cual se revisó, ajustó y mejoró de-acuerdo a las
        lecciones aprendidas durante el transcurso del proyecto. Se promovieron 4 niveles de
        participación en aras de considerar todos los aspectos de la municipalidad y las
        comunidades trabajadas.




                                                                                                 15
o   En la toma de decisiones: La alcaldía y los líderes comunales participaron en el
                 proceso de toma de decisiones en cuanto a: definición, planificación y ejecución
                 de actividades. (fechas y momentos)


             o   Consultiva: La alcaldía y los líderes comunitarios tuvieron un rol preponderante
                 en el seguimiento y en la ejecución del proyecto.


             o   La participación de iniciativas: Durante la implementación del proyecto, se
                 promovieron las iniciativas e ideas propias de la municipalidad y de los líderes
                 comunitarios.


             o   Informativa: Se compartió con los habitantes de las comunidades, el consejo
                 municipal, y otros actores del desarrollo importantes en el municipio la
                 información referente a la estrategia de desarrollo propuesta, los objetivos y
                 resultados obtenidos, las modalidades de ejecución así como el impacto
                 alcanzado.


        Acción Contra el Hambre fue la organización principal de capacitar e intermediar
información y recursos con la municipalidad de Las Sabanas. La alcaldía fue quien ejecutó y
coordinó las actividades en el municipio. Los mecanismos de coordinación entre ACH y la
municipalidad, incluyeron: planificaciones quincenales de actividades, reuniones mensuales de
seguimiento e informes mensuales de seguimiento.


        4.   HERRAMIENTAS ELECTRÓNICAS (DE EXISTIR)
        Para ejecutar las actividades del proyecto se usaron dos herramientas electrónicas. Se
enuncian a continuación.

    _   Se diseñó un registro electrónico en Excel, en el que se registró la información
        suministrada por los pobladores de las comunidades, información de ríos, caminos y
        socioeconómicas. Esta información registrada en la hoja de cálculo forma parte de una
        base de datos que contiene la información pertinente de cada comunidad donde se
        ejecutó el proyecto.


    _   El “Software” MAP-MAKER fue la herramienta principal usada en la ejecución de este
        proyecto. Este programa es el que permite la manipulación y representación de la
        información geo-referenciada. Una copia del mismo se ha entregado a la municipalidad,
        comparado con fondos del proyecto. Y con éste se manipula la base de datos diseñada.




                                                                                               16
5.    IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS Y ACTORES

5.1 Actores
5.1.1 Acción Contra el Hambre
        Acción Contra el Hambre es una organización no gubernamental de ayuda humanitaria, de
ámbito internacional, apolítica y aconfesional, creada en Francia en el año 1979, cuyo objetivo es
“la erradicación del hambre a través de acciones específicas sobre el terreno y de sensibilización
de la opinión pública en los países desarrollados”. Está trabajando en Nicaragua desde 1996 en los
departamentos del Norte del país (Madriz, Nueva Segovia, Estelí) y en la ciudad de Somoto tiene
instalada su base operativa. Los proyectos de su departamento de Seguridad Alimentaria se
integran dentro de una estrategia de Acción Contra El Hambre que contempla igualmente acciones
en nutrición, agua y saneamiento; y gestión local de los recursos naturales.

3.2 Alcaldía de Las Sabanas.
        El Concejo Municipal es la máxima autoridad del municipio de Las Sabanas. Está
compuesto por el Alcalde, la vice – alcaldesa, el secretario del concejo, y tres concejales. Además
están los trabajadores que se desempeñan en los departamentos de catastro, proyectos, registro
civil, finanzas y servicios municipales.

Recuadro 3: Estructura del equipo de la Alcaldía de Las Sabanas.

                       Nombre                                   Cargo desempeñado
Ramón González                                    Alcalde municipal
Mayra Fajardo                                     Vice-alcaldesa
Eddy Hoyes                                        Secretario del Consejo
Julio César Alvarado                              Concejal
Emma Moreno                                       Concejal
Leoncio González                                  Concejal
Florhymar Ruiz                                    Es la responsable del área de catastro y ha
                                                  sido la persona encargada de ejecutar el
                                                  proyecto por parte de la Alcaldía.


3.3 Comunidades, habitantes y líderes vinculados al proyecto.
    _   Se hicieron actividades en 7 comunidades del municipio.


    _   Los 7 líderes comunales implicados en las acciones desarrolladas.


    _   Los habitantes de las 7 comunidades donde se realizaron las acciones del proyecto, ya
        estuvieron inmersos en la aplicación de las metodologías que permiten gestionar e
        inventariar localmente el territorio de su comunidad.


        Las 7 Comunidades participantes fueron: El Castillo, El Castillito, Quebrada Honda, El
Cipián, Buena Vista, El Edén y El Encino.

5.1 Usuarios
    _   Los usuarios son todos los habitantes del municipio de Las Sabanas, calculados
        aproximadamente en 6000. Esta situación deriva del fortalecimiento de capacidades en la
        alcaldía municipal, y a la creación de espacios para la divulgación de los resultados
        obtenidos. (factor multiplicador).




                                                                                                17
_   El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales ha pedido la información del trabajo
    hecho en el municipio. Por ello se constituye en un potencial usuario de los resultados del
    proyecto.


    6.   DESAFÍOS


    Al finalizar el proyecto se presentan los siguientes desafíos a superar.

_   Queda pendiente mejorar los vínculos de comunicación que se tienen con el Instituto
    Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), ello en aras de discutir con mayor
    profundidad los resultados obtenidos y el saber hacer que se ha logrado en campo. Si bien
    el INETER se ha mostrado receptivo a los resultados y al proceso metodológico del
    levantamiento de información, se hace necesario mejorar la comunicación.

_   El INETER impulsa un proyecto piloto de ordenamiento de la propiedad en el
    departamento de Madriz. Evento que se presenta como una oportunidad (o desafío) para
    que la municipalidad logre más incidencia en el proceso; especialmente por la experiencia
    que ha acumulado. Colateralmente, la alcaldía tiene el desafío de definir completamente
    los límites inter-comunales que el municipio aun no tiene determinados; aprovechando su
    experiencia los resultados obtenidos y el proceso que impulsa el INETER.

_   Queda el desafío para Acción Contra el Hambre y sus socios locales nicaragüenses,
    delimitar completamente la metodología Agrimensura Campesina Participativa, en lo
    relativo a métodos, procedimientos y todos los elementos conexos. Además queda
    pendiente impulsar el acercamiento con el creador del programa MAP-MAKER, y
    proponerle crear una versión (en castellano) adaptada para América Latina.




                                                                                            18
7.   REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA


Araceli Andablo Reyes, María del Carmen Hernández Moreno. “La Participación Ciudadana,
        un camino para enfrentar la problemática del campo sonorense”. Méjico, 2001.
Bill Jackson, Michael Nurse y Hukum Bahadur Singh. “Cartografía Participatoria para la
        Forestería Comunitaria”. Australia y Nepal, 1994.
Center for International Forestry Research. “Construyendo acuerdos entre los interesados
       directos”. Indonesia, 2002.
Charla Britt-Kapoor. “Una historia de dos comités: las perspectivas de los campesinos sobre las
       instituciones locales, manejo forestal y uso de los recursos en dos aldeas indias del
       Himalaya central”. India y Nepal, 1994.
CIAT. “Memorias del Simposio final GlobeSAR 2, “Aplicaciones de RADARSAT en América Latina”.
       Argentina, Mayo, 1999.
Claudia Bernazza. “Acerca de la Participación Ciudadana y el Protagonismo Social”. Argentina,
       2004.
Forest Peoples Programme. “Boletín informativo sobre mapeo comunitario e investigación
       participativa del manejo consuetudinario de los recursos naturales actividades de mapeo
       comunitario”. Reino Unido, Marzo, 2005.
Gonda, N., Pommier, D. “Prevención y resolución de conflictos en torno a la tierra y los recursos
       naturales”. Managua, Nicaragua. 2004.
Jardinet, S. “Capacity development and participatory tools for improved land and natural
       resources management at local level”. Italy. 2005.
Margaret J. Stern y Ricardo Apanú N. “Cartografía comunitaria de un bosque en el Alto
      Marañón, Dpto. Amazonas, Perú: Delimitación de territorio y hábitats”. Ecuador,
      Noviembre, 2002.
Neftalí    SILLERO, Santiago MARTÍN-ALFAGEME y Laura CELAYA. “La                      metodología
          cartográfica y el empleo de sistemas de información en la distribución…”.
Paizano, J. Jardinet, S. “Estudio de la tenencia y mercado de tierra en el departamento de
       Madriz”, Nicaragua. 2003.
R. Esquillo, Ignacio. “Gestión de los Recursos Comunitarios en Mindanao Central”. Filipinas,
          Mayo, 1998.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS

http://members.tripod.com/hidrografica/geomatica.htm

http://www.wrm.org.uy/inicio.html

http://huaylas.com/cdhuayhuash/metodologia.htm#_top_

http://www.fao.org/documents/

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/planparticiuda.htm

http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/arzaluz.html




                                                                                              19
8.   ANEXOS

8.1 Índice de cuadros
Recuadro 1: Aplicaciones gubernamentales de la participación ciudadana en Nicaragua.

Recuadro 2: Iniciativas de participación ciudadanas impulsadas por la sociedad civil
nicaragüense.
Recuadro 3: Estructura del equipo de la Alcaldía de Las Sabanas.




                                                                                   20

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (7)

Fondo gestion ambiental local
Fondo gestion ambiental localFondo gestion ambiental local
Fondo gestion ambiental local
 
Acuerdo pot 19-12-2014
Acuerdo pot 19-12-2014Acuerdo pot 19-12-2014
Acuerdo pot 19-12-2014
 
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
 
Ipm2
Ipm2Ipm2
Ipm2
 
Documento de prueba
Documento de pruebaDocumento de prueba
Documento de prueba
 
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 

Semelhante a Informe Final Desarrollo de capacidades locales

Analisis legislación planificación territorial 2011
Analisis legislación planificación territorial 2011Analisis legislación planificación territorial 2011
Analisis legislación planificación territorial 2011YANETH YOVANA
 
Plan De Gestion Ambiental Final
Plan De Gestion Ambiental   FinalPlan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental Finalemtambo
 
La participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdfLa participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdfJuanEstebanForondaCh
 
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peruAnalisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peruJosue Alvarado
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalEvelint Ceballos
 
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...EUROsociAL II
 
La brujula online tutorial
La brujula online tutorialLa brujula online tutorial
La brujula online tutorialFernando Murillo
 
T136 eqit informe-final
T136 eqit informe-finalT136 eqit informe-final
T136 eqit informe-finalSaul Macedo
 
1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptx
1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptx1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptx
1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptxjosepomajambo
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesRUBEN CASTRO LOBO
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"Cronicas del Despojo
 
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezReconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezlapolanca
 
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...InfoAndina CONDESAN
 
Resumen balance ley de desarrollo rural
Resumen balance   ley de desarrollo ruralResumen balance   ley de desarrollo rural
Resumen balance ley de desarrollo ruralRedprodepaz
 
Investigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambientalInvestigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambientalEvelint Ceballos
 

Semelhante a Informe Final Desarrollo de capacidades locales (20)

Analisis legislación planificación territorial 2011
Analisis legislación planificación territorial 2011Analisis legislación planificación territorial 2011
Analisis legislación planificación territorial 2011
 
Plan De Gestion Ambiental Final
Plan De Gestion Ambiental   FinalPlan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental Final
 
La participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdfLa participación ciudadana en los proyectos.pdf
La participación ciudadana en los proyectos.pdf
 
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peruAnalisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
 
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
 
La brujula online tutorial
La brujula online tutorialLa brujula online tutorial
La brujula online tutorial
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 
T136 eqit informe-final
T136 eqit informe-finalT136 eqit informe-final
T136 eqit informe-final
 
1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptx
1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptx1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptx
1er Taller metodologia_201023_JPZ.pptx
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezReconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
 
Evaluación rahm
Evaluación rahmEvaluación rahm
Evaluación rahm
 
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
 
As. extensión forestal final
As. extensión forestal finalAs. extensión forestal final
As. extensión forestal final
 
Guia oet cd
Guia oet cdGuia oet cd
Guia oet cd
 
Resumen balance ley de desarrollo rural
Resumen balance   ley de desarrollo ruralResumen balance   ley de desarrollo rural
Resumen balance ley de desarrollo rural
 
Investigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambientalInvestigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambiental
 
Eco Cultura
Eco CulturaEco Cultura
Eco Cultura
 

Mais de Maria Tobon

La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la salMaria Tobon
 
Wikiaprendizajes
WikiaprendizajesWikiaprendizajes
WikiaprendizajesMaria Tobon
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canalesMaria Tobon
 
Presentación Roberto Canales
Presentación Roberto CanalesPresentación Roberto Canales
Presentación Roberto CanalesMaria Tobon
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canalesMaria Tobon
 
Piedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoPiedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoMaria Tobon
 
Renacer suenos de aula
Renacer suenos de aulaRenacer suenos de aula
Renacer suenos de aulaMaria Tobon
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMaria Tobon
 
El libro total presentación completa
El libro total   presentación completaEl libro total   presentación completa
El libro total presentación completaMaria Tobon
 
Informe final videojuegos
Informe final videojuegosInforme final videojuegos
Informe final videojuegosMaria Tobon
 
Presentacion dia de internet
Presentacion dia de internetPresentacion dia de internet
Presentacion dia de internetMaria Tobon
 
Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010Maria Tobon
 
Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6Maria Tobon
 
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...Maria Tobon
 
Aula tecnologica
Aula tecnologicaAula tecnologica
Aula tecnologicaMaria Tobon
 

Mais de Maria Tobon (20)

La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
 
Wikiaprendizajes
WikiaprendizajesWikiaprendizajes
Wikiaprendizajes
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
 
Presentación Roberto Canales
Presentación Roberto CanalesPresentación Roberto Canales
Presentación Roberto Canales
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
 
Piedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoPiedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escrito
 
Renacer suenos de aula
Renacer suenos de aulaRenacer suenos de aula
Renacer suenos de aula
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacion
 
El libro total presentación completa
El libro total   presentación completaEl libro total   presentación completa
El libro total presentación completa
 
Informe skoool
Informe skooolInforme skoool
Informe skoool
 
Informe final videojuegos
Informe final videojuegosInforme final videojuegos
Informe final videojuegos
 
Presentacion dia de internet
Presentacion dia de internetPresentacion dia de internet
Presentacion dia de internet
 
Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010
 
Modelo 030511
Modelo 030511Modelo 030511
Modelo 030511
 
Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6
 
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
 
Aula tecnologica
Aula tecnologicaAula tecnologica
Aula tecnologica
 

Último

¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfjosesoclle855
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdfNahirleguizamon1
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...henry2015charles
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 

Último (20)

¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 

Informe Final Desarrollo de capacidades locales

  • 1. DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA UNA MEJOR GESTIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE LAS SABANAS INFORME FINAL
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3 1.1 DESARROLLO GENERAL DE LA TEMÁTICA ........................................................................................3 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................................4 1.3 DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LOS ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS.............................................4 1.4 INTEGRACIÓN TOTAL DE LAS EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:................................................8 1.5 RESULTADO FINAL ............................................................................................................... 12 2. CONTEXTO......................................................................................................................13 2.1 INTERNACIONAL, REGIONAL, LOCAL ........................................................................................... 13 2.2 PROBLEMAS, RESPUESTAS, ACUERDOS ........................................................................................ 15 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS..........................................................................................15 4. HERRAMIENTAS ELECTRÓNICAS (DE EXISTIR) ..............................................................16 5. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS Y ACTORES ..................................................................17 5.1 ACTORES .......................................................................................................................... 17 5.1 USUARIOS ......................................................................................................................... 17 6. DESAFÍOS.......................................................................................................................18 7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................19 8. ANEXOS..........................................................................................................................20 8.1 ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................. 20 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Desarrollo general de la temática Cuando el sector campesino nicaragüense defiende sus derechos de acceso y uso a la tierra y a los recursos naturales, enfrenta obstáculos (estructurales, políticos y sociales) basados en la influencia de los actores con quienes se enfrenta. La carencia de un dispositivo que vincule a los sistemas locales de reconocimientos de derechos con el sistema jurídico nacional, parece ser un elemento que abona a que tal situación continúe. En Madriz1 esta situación se traduce en: una reconcentración de la propiedad2. Las fincas entre 50 y 500 mz representan solo el 6.5% y abarcan el 49% de la superficie del departamento3. El mercado de alquiler de tierras se caracteriza por plazos cortos, rara vez mayor de 6 meses, impidiendo una gestión adecuada de la tierra y de los recursos naturales. Existe un grupo4 de pequeños productores que no poseen documentación registrada o sólo documentos privados5. Asimismo, el manejo de los recursos naturales carece de una normativa que sea realmente implementada y respetada6. Todo lo anterior ha derivado en conflictos que muchas veces se eternizan y provocan gastos y crisis a los involucrados y a la misma comunidad. Frente a este contexto descrito, Acción Contra el Hambre se ha preguntado como ayudar a la prevención y la resolución de los conflictos alrededor de los recursos naturales y de la tierra productiva. También como lograr que el proceso de reconocimiento de los derechos, adquirido en el tiempo y con el trabajo del productor, sea eficiente y al alcance de los más pobres. Derivado de la reflexión anterior se diseña, junto a socios locales, una estrategia con enfoque integral e innovador, que incluye una herramienta de dimensión social fuerte y de costo de implementación accesible al nivel local. La presente investigación se insertó dentro de esta estrategia denominada “estrategia de desarrollo de capacidades y herramientas locales para una mejor gestión de los recursos naturales y de la tierra”, En Nicaragua, la estrategia estimula un diálogo entre la geomática y el conocimiento empírico local y así institucionalizar una metodología que permita la participación ciudadana local en la gestión del territorio y de los recursos naturales. La combinación (geomática + conocimiento empírico) antes mencionada, permitió en esta investigación delimitar más y mejor la metodología experimental Agrimensura Campesina Participativa; la cual combina el uso de GPS, programas informáticos de cartografía (MAP-MAKER) y el conocimiento local para delimitar parcelas productivas, dimensionar el estado de los recursos naturales, planificar el territorio y resolver conflictos desde el ámbito local. Esta metodología se apoya de elementos tecnológicos de avanzada, para crear un ambiente participativo que favorezca el reconocimiento pleno de los “arreglos” y conocimientos existentes en las comunidades de Madriz; a su vez que genera espacios para la participación social responsable. 1 Departamento al norte de Nicaragua y lugar donde se ejecutó el proyecto. 2 Agudizada a partir de 1990, por la venta de tierras reformadas y la crisis económica. 3 De este porcentaje el 68% aproximadamente está dedicado a la ganadería extensiva o en desuso lo que ocasiona competencia entre los pequeños productores que se les dificulta acceder a tierra para producir o para extraer leña y agua. 4 Aproximadamente un 25%. 5 De este dato el 87.8% aproximadamente son productores con propiedades entre 0.5 mz y 20 mz. (ADESO: 2000). Los pequeños propietarios escasamente inician procesos de legalización debido a los altos costos económicos que representan, derivados en gran parte por las distancias entre las oficinas judiciales y de registro y sus casas, así como los honorarios a pagar a los abogados. 6 Aunque existe la Ley general del medio ambiente (N0 217, aprobada el 28/03/96) y los recursos naturales, su conocimiento es limitado y pobremente implementado. La divulgación de esta ley no ha sido efectiva, particularmente en las comunidades aisladas; y se carecen de mecanismos locales en referente al uso sostenido y racionado de los recursos. 3
  • 4. 1.2 Objetivos de la investigación El objetivo del proyecto era incrementar capacidades y herramientas participativas en el gobierno municipal de las Sabanas para mejorar la gestión y el ordenamiento territorial. Para alcanzar dicho objetivo se trabajaron los siguientes ejes: transferencia, capacitación y divulgación de metodologías participativas que propician la gestión del territorio y de los recursos naturales localmente. Estas metodologías se basan en una combinación de los sistemas de posicionamiento globales, el uso del GPS, la cartografía y el conocimiento local. Se buscó que esta fusión permita a la municipalidad en mención tener mayor orden en su territorio y en sus recursos naturales. Además, se esperaban obtener elementos de discusión y comunicación para: resolver conflictos existentes con una municipalidad vecina del municipio; y generar el interés de las autoridades nacionales sobre el mismo conflicto. Además, se buscó mostrar al gobierno que este tipo de herramientas puede ser una opción fácil y económica para resolver conflictos de límites, y facilitar la gestión del territorio y de los recursos naturales desde lo local. 1.3 Descripción y desarrollo de los enfoques teórico-metodológicos. Tanto la investigación como la estrategia en curso en Madriz, se articulan sobre los siguientes enfoques teóricos metodológicos: la Participación Ciudadana, el Desarrollo Territorial Local y la Geomática. A continuación se reseñan los conceptos aludidos y se sintetiza el vínculo entre dichos enfoques. Vínculo sobre el cual se sustenta el presente trabajo investigativo. ! Enfoque conceptual de Participación Ciudadana: Lo primero a mencionar es que participación ciudadana (PC) carece de un concepto unívoco. Todo indica que la vinculación del concepto a categorías teóricas como ciudadanía, estado, democracia, sociedad civil, han derivado en esta falta de concepto terminado. Asimismo, es posible afirmar que no existe un discurso teórico que provea una visión conceptual común de participación ciudadana; por lo que corresponde a los investigadores precisar y delimitar a que tipo de enfoques u ángulos de aplicación se ajustan. Corresponde a los investigadores precisar en torno a las formas de participación y la búsqueda de definiciones concretas. En algunos casos, la participación ciudadana ha sido usado por el gobierno, como un instrumento para promover acciones que “descargan” responsabilidades (a las comunidades, entiéndase municipio) que competen al Estado. En este sentido el estado se “aprovecha” del enfoque para teóricamente reducir el gasto público y su área de competencia; algunos consideran este tipo de aplicaciones como una forma de privatización. 4
  • 5. Recuadro 1: Aplicaciones gubernamentales de la participación ciudadana en Nicaragua. 1. Ley de municipios: La ley 40 publicada en 1988 y reformada en 1997, ha sido importante instrumento jurídico para generar iniciativas de participación ciudadana en el país desde el gobierno. El actual proceso de descentralización municipal impulsado por el gobierno se apoya principalmente en esta ley. En este momento la descentralización nicaragüense abarca acciones descentralizadoras en educación, gestión de recursos naturales (especialmente la explotación del bosque) y del agua domiciliar rural, hasta la descentralización y transferencia presupuestaria. Aunque el proceso es criticado porque en la mayoría de los casos, existen incongruencias entre el grado de descentralización (“descargue” de responsabilidades) hecho por el gobierno central y los recursos económicos trasferidos (dinero) para respaldar dicho proceso; no resta importancia que la iniciativa es un paso importante para la consolidación de la participación ciudadana en Nicaragua. 2. Ley de Participación Educativa: El gobierno hizo pública la ley 413, en ésta se menciona como principio creador y de base la participación ciudadana en la educación; entendiéndose como “el ejercicio compartido de la comunidad en la función educativa, situación que involucra a padres de familia, docentes y estudiantes en la elaboración, evaluación y gestión de los programas de estudio y del funcionamiento del centro de estudio, pero respetando las regulaciones dictadas por el Ministerio de Educación Nacional”. Apoyado de esta ley, el gobierno ha impulsado la política de descentralización educativa; la cual busca incrementar la eficiencia en el uso de los recursos públicos disponibles para la educación y fomentar un mayor interés de los usuarios (padres de familia, docentes y alumnos) de los servicios educativos para contribuir en el funcionamiento de las escuelas. 3. Ley de transferencia presupuestaria: Ley 466 publicada en 2003 establece entre sus principales objetivos creativos “contribuir a la transferencia en la gestión local, incentivando la participación ciudadana y la auditoría social, en el presupuesto, los planes estratégicos, operativos y de inversión municipal”. Esta ley regula el dinero que se envía del nivel central a los municipios. En otros casos la inacción, incompetencia o ineficiencia del gobierno para solucionar problemas que afectan directa o indirectamente a las comunidades; ha promovido la participación ciudadana. Este se ha originado en el “seno” de la sociedad civil y se ha orientado a sustituir o mejorar la acción del Estado. Otra dimensión de la participación ciudadana, es aquella que la asocia a la democratización del Estado y que hace énfasis en la necesidad de que el Estado desarrolle políticas y acciones que respondan a los intereses de los actores sociales, y propone ampliar la influencia de los ciudadanos sobre el proceso de toma de decisiones en todos los niveles, escalas y sectores de la gestión pública. Recuadro 2: Iniciativas de participación ciudadanas impulsadas por la sociedad civil nicaragüense. 1. Ley de participación ciudadana: La ley 475 promueve el ejercicio pleno de la ciudadanía en todos los ámbitos (político, social, económico y cultural) mediante la creación de mecanismos que permitan una interacción fluida entre la sociedad nicaragüense y el estado, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la libertad y la democracia participativa, establecidos en los artículos 7 y 50 de la constitución nicaragüense. Cabe mencionar que esta ley fue impulsada y promovida por un grupo de organizaciones nicaragüense, entre los que se encuentran ONG, universidades, organizaciones de base y redes sociales. 2. Las ordenanzas municipales dictadas por algunas alcaldías son fruto de una participación ciudadana emergida del seno de la sociedad civil. Lo importante en este proceso es que las ordenanzas se apoyan de dictámenes técnicos de organizaciones de la sociedad civil, y responden a preocupaciones de la sociedad civil local. 3. Las privatizaciones y el presupuesto: Hidrogersa, una importante generadora de energía en el norte de Nicaragua que se pretendía privatizar, pero derivado de una movilización civil, se detuvo el proceso. Asimismo la Coordinadora Civil (organización que aglutina a gran parte de ONG en Nicaragua) cuestionó las cifras del presupuesto del 2005, y puso en evidencia que el gobierno estaba manejando dos cifras, una de cara al Fondo Mundial Internacional y otra de cara a la población civil. 5
  • 6. La participación ciudadana como hecho político. La participación ciudadana como un hecho político, se enmarca dentro de una cultura 7 política, donde los ciudadanos se manejan en un esquema de deberes y derechos frente al Estado. Esta concepción es la expresión más tradicional de participación, es decir, es la intervención en lo público para ejercer derechos políticos elementales, y es por ello que se acepta que la participación ciudadana es una forma de intermediación política de un colectivo social que involucra a toda la comunidad. Es importante resaltar que este tipo de participación ciudadana contribuye a fortalecer y a otorgarle mayor legitimidad (política y social) al estado. En definitiva, la participación ciudadana como un hecho político, es la que alude a acciones básicamente procedimentales que buscan entender y explicar las vinculaciones y relaciones entre el estado, la sociedad civil y los ciudadanos. A través de ésta, el ciudadano individual o colectivamente se transforma en actor de un proceso que es responsabilidad de todos; pero también el estado asume la promoción de esa participación, garantizando un marco político y jurídico que propicie un clima apropiado. La participación ciudadana como hecho social. La participación como hecho social se enmarca en una esfera estrictamente sociológica. En este sentido, participar quiere decir que se está “tomando parte’’, o sea, que los ciudadanos intervienen o toman parte en la actividad pública. Este tipo de participación enfatiza en la toma de posiciones por parte del individuo, independientemente de su condición y/o poder, frente a la posibilidad de incidir en las decisiones de los centros de gobiernos. Se resalta el acto social colectivo con dos aspectos complementarios: la influencia de la sociedad sobre el individuo, y la voluntad personal de influir en las sociedades. Asimismo, es vista como un medio de socialización de la política; y como forma de ampliar el campo de lo público hacia la esfera de la sociedad civil y por lo tanto favorecer a ésta. Además este tipo de participación no sólo promociona la relación con el estado, sino también con otras instituciones sociales. Ahora bien, este tipo de participación no se debe confundir con expresiones políticas de participación; tales como el ejercicio del voto, las campañas electorales y el activismo. La Participación Ciudadana en la agenda pública. La aplicación del concepto participación ciudadana a la agenda pública, teóricamente se enfoca desde 2 ángulos: el primero hacia la satisfacción de las necesidades de la población !Función de Administración", y el segundo encaminado hacia la representación de intereses, y prioridades de la ciudadanía !Función de Gobierno". A partir de estos ángulos, también se plantean dos enfoques de aplicación# (i) el que concibe la participación ciudadana como un medio para ampliar las capacidades de acción del aparato público; y (ii) el que visualiza la participación ciudadana como la incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones y la definición de la agenda pública. Partiendo del resumen teórico antes descrito, la presente investigación consideró a la participación ciudadana como “el encuentro entre instituciones gubernamentales y movimientos, asociaciones y organizaciones sociales que representan y expresan los intereses ciudadanos; y juntas interactúan para generar un espacio de consenso para definir, elaborar y aplicar políticas públicas”. 7 Actitudes, valores y normas. 6
  • 7. Apoyados de esta definición se aprovecharon los mecanismos (que estimulan la participación ciudadana) derivados del proceso de descentralización municipal nicaragüense; para enfocarlos y vincularlos a la gestión de los recursos naturales circunscritos al municipio de Las Sabanas. ! Enfoque conceptual del Desarrollo Territorial Rural: El concepto que se ha consensuado sobre Desarrollo Territorial Local, lo destaca como un “proceso que impulsa la transformación productiva e institucional de un espacio rural determinado con el fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de sus habitantes y reducir la pobreza rural”. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente la economía de un territorio a mercados dinámicos externos a éste. Mientras el desarrollo institucional está dirigido a estimular y facilitar la interacción y la concertación entre los actores locales entre sí, y entre ellos y los actores externos relevantes; incrementando las oportunidades para que la población participe del proceso y de sus beneficios. El Desarrollo Territorial Rural focaliza el proceso de desarrollo en el protagonismo de los actores locales y en sus capacidades de superación. Para su logro enfatiza los vínculos con mercados dinámicos, con la innovación tecnológica, con la capacidad para reformas institucionales, con la descentralización y la “gobernanza” local, y con la concertación social intersectorial público - privada.8. El proyecto ha retomado este concepto porque se ejecutaron acciones y metodologías tendientes a la gestión local de los recursos naturales, ello en aras de propiciar la “gobernanza” local en el municipio de Las Sabanas, y para generar un vínculo de concertación entre la sociedad civil, el gobierno local y el gobierno central. Asimismo, se aprovechó la relación de confianza y credibilidad que existe entre la municipalidad de Las Sabanas y Acción Contra el Hambre; ello como capital social importante y aprovechable. De la misma forma, fue significativa la identidad territorial que disponen las comunidades y la municipalidad misma; lo cual reforzó y permitió aprovechar de la mejor forma el capital social mencionado. ! La geomática como herramienta tecnológica incluyente. Los conceptos y la articulación técnica de la geomática actual, representan una importante fuente teórica y práctica al trabajo desarrollado. La geomática, término de reciente aparición, empezó a usarse en Canadá y poco a poco se ha extendido su uso. El término es el resultado de una combinación entre el prefijo GEO y la terminación de la palabra informática, (Geo + informática = geomática). Asimismo, es un término moderno en el que convergen las ciencias, ingenierías y tecnologías relacionadas a la medición y determinación de información georeferenciada. Aun se carece de un concepto “oficial”, pero la usada en la presente investigación se resume así: geomática es la ciencia que permite recolectar y manejar información geográfica, empleando sistemas de computación, y que puede ser usada en el monitoreo ambiental, en la manejo de los recursos naturales (marinos y terrestres) y en la gestión del territorio. 8 Gonzalo A. FREIRÍA CARBALLO. Director del Departamento de Turismo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de la Empresa, Montevideo – Uruguay. 7
  • 8. Otro aspecto importante de la geomática, es que facilita una divulgación rápida y a niveles muy locales la información recolectada. Esta característica constituye una importante herramienta para generar un vínculo de comunicación entre el conocimiento técnico y empírico local. En resumen, la investigación aportó importante elementos que demuestran que la geomática más una oportuna y concreta capacitación a líderes, organizaciones y autoridades locales; deriva en dos cosas: propicia elementos para una modernización en las políticas públicas relacionadas a la gestión y ordenamiento local del territorio; y genera espacios para la participación social responsable. En este sentido, es posible decir que el proyecto aprovechó elementos de los tres enfoques metodológicos para fomentar la participación de los pobladores en la recolección de información relacionada a los recursos naturales. Dicha participación permitió que expectativas locales se apoyasen de herramientas sofisticadas como los SIG, para encontrar soluciones aterrizadas y contextualizadas. En este caso permitió iniciar un ordenamiento e inventario territorial consensuado entre las autoridades y la población. 1.4 Integración total de las evidencias de los trabajos realizados: ! Productos Se describen a continuación los productos obtenidos durante la ejecución del proyecto. Una base de datos: La información recopilada durante la ejecución del proyecto, posibilitó el diseño de una base de datos discutida y definida por la municipalidad de Las Sabanas. De momento, sólo contiene información demográfica y oreográfica de las comunidades involucradas en el proyecto. Sin embargo, el departamento de catastro ingresará información del resto de comunidades; así como toda la información vinculante al municipio, pero que se encuentra en oficinas de otras organizaciones. Asimismo, la información parcelaria que se recoja en el pilotaje de la comunidad el encino9, será ingresada a esta base de datos. Inventario gráfico de las comunidades. Otro resultado obtenido es el mapa de las 6 comunidades involucradas en el proyecto. Este mapa está sobrepuesto al mapa oficial de la república; y en él se pueden localizar los ríos, caminos, bosques y límites comunales, así como los puntos importantes y distintivos. Este producto permitió apreciar de forma gráfica y visual, el problema de límites que mantiene el municipio de Las Sabanas. En este sentido, se apreció que una parte del territorio de 2 comunidades, están fuera de los límites oficiales, aunque todos sus habitantes se consideran ciudadanos de Las Sabanas. Los módulos de capacitación: Se dispone de 3 módulos técnicos sobre mapeo participativo y agrimensura campesina. Son documentos que representan una importante fuente bibliográfica de consulta en el departamento y en la municipalidad; y fueron desarrollados tomando en cuenta las experiencias realizadas en este proyecto. La divulgación de la experiencia: Se dispone de material divulgativo, educativo e informativo sobre las actividades ejecutadas por el proyecto. Se tienen 10 ediciones radiales, un reportaje de televisión y 5 mensajes (viñetas) radiales cortos. Las ediciones radiales se hicieron a través del programa radial “Desde mi parcela”, que es patrocinado por Acción Contra el Hambre. El reportaje televisivo se trasmitió a través de un canal de alcance nacional. 9 Ésta es una comunidad rural perteneciente al municipio de Las Sabanas. 8
  • 9. Documento de capitalización y divulgación. Se escribió un documento que sistematiza la experiencia de delimitación comunal. El documento recoge y explica todo el proceso que se hizo durante la ejecución del proyecto; además que incluye el análisis y las percepciones de las personas implicadas. La municipalidad dispone del recurso humano y de las herramientas para definir mejor sus límites e inventariar sus recursos naturales que poseen. Es importante mencionar que la municipalidad se constituye pionera en este tipo de acciones, ya que está realizando aplicaciones prácticas de la agrimensura campesina participativa. El proyecto y sus resultados son una alternativa que llena vacíos de información, de gran importancia para la administración municipal, y aportan importantes posibilidades en cuanto a su versatilidad, rapidez de uso y la facilidad para la actualización de la información. La información geo-espacial obtenida servirá a la alcaldía para discutir y definir mejor sus límites inter-municipales; tanto con el municipio vecino como con el Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales, dependencia del estado encargado de la cartografía oficial del país. La municipalidad solicitará al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) una investigación a fondo del problema de límites que tiene. Esta demanda se apoyará de la información recolectada con este proyecto y de las comunidades involucradas. Se planea una demanda formal apoyada de abogados. 9
  • 10. " Impactos 1. El proyecto consiguió balancear las posibilidades ofrecidas por las herramientas cartográficas modernas y la capacidad técnica existente del municipio. Este balance creó una oportunidad para re-definir herramientas aplicables en el ordenamiento y la gestión territorial. Y permitió adaptar los lenguajes “técnicos” a procedimientos sencillos. Logrando con ello, una adecuación a necesidades de usuarios menos especializados y dejando la posibilidad abierta de mejorar en el avance. 2. La incursión de la alcaldía en la experiencia, representa una oportunidad para institucionalizar métodos más participativos en la gestión, destino y ordenamiento del territorio localmente; además que aporta elementos para mejorar los mecanismos de comunicación entre la sociedad civil y el gobierno. 3. En el municipio de Las Sabanas, concurren 2 condiciones socio-políticas que, conjugadas con los resultados del proyecto, gestarán un cambio en las relaciones que priman entre el gobierno central, el gobierno local, y de éste con los ciudadanos del municipio. La primera se inserta en el compromiso municipal de promocionar la participación ciudadana como un mecanismo importante para planificar el territorio del municipio. Es por ello que el gobierno local elaboró un plan municipal de desarrollo apoyado de consultas y discusiones con las comunidades; y que ha sido retomado para su implementación por las dos últimas autoridades electas. Una de las cosas primordiales que las comunidades mencionan en el plan, es actualizar los límites municipales y establecer una política de gestión de los recursos naturales consensuada. En este contexto el proyecto aportó herramientas y metodologías que permiten el acercamiento y el consenso entre la población y sus autoridades para definir de la mejor manera dicho ordenamiento. Asimismo, este tipo de herramientas permite a las autoridades locales mejorar sus mecanismos de comunicación con el gobierno central. El gobierno local y las comunidades empiezan a comprender que las relaciones con el gobierno central o sus dependencias, se deben respaldar de propuestas concretas así como de temática y/o problemáticas definidas; y entre más consensuadas estén, mejor serán los resultados de tal comunicación. La segunda condición está ligada a la seriedad con que las autoridades han seguido la implementación del plan, se debe decir que este proyecto fue planteado por un gobierno municipal que estaba en su periodo final, no obstante la implementación se hizo con su sucesor (de tendencia partidaria distinta al anterior), y éste no varió nada de lo negociado. Esta situación pone en evidencia que el proyecto, sus actividades así como sus beneficios son juzgados de importantes y son legitimados por el municipio y sus autoridades electas quienes aseguraron su implementación y sostenibilidad. 10
  • 11. 4. En Nicaragua, la construcción de la democracia como forma de gobierno, se ha debatido entre el “Centralismo10” y el “Localismo11”. El primero ha “dominado” las formas de gobiernos por mucho tiempo, sin embargo, en la actualidad este tipo de administraciones se enfrentan a un desprestigio y deslegitimación porque sus resultados han sido deficientes. En consecuencia de este fracaso, se comienza a promocionar con más fuerza el localismo como una nueva opción. En el país asistimos a un proceso en donde el municipio (considerado como el espacio local) gana cada vez más importancia, especialmente para el estado central. No obstante para que este nuevo enfoque arraigue se hace necesario el acompañamiento y dotación de recursos, herramientas y mecanismos, tanto a los gobiernos locales como a la sociedad civil. Los mecanismos y herramientas deben apuntar a dos lados: la consolidación de conocimientos y capacidades en las municipalidades y la construcción de espacios y mecanismos que permitan la comunicación transparente entre la ciudadanía y sus autoridades. Y es en este punto donde el proyecto aportó importantes elementos. En el ámbito técnico dotó a la municipalidad de herramientas técnicas y una metodología de planificación territorial que propicia el consenso y la comunicación entre le gobierno local y la comunidades. 5. Para aprovechar de la mejor forma los procesos de descentralización impulsados en Nicaragua se necesita de una sociedad civil local organizada y movilizada; además de un gobierno que sea visto por esta sociedad como un importante referente, que les asegure capacidad y responsabilidad técnica y económica y que esté dispuesto ha exponer con claridad los intereses y aspiraciones locales al gobierno central. En este sentido el gobierno de Las Sabanas empieza a constituirse como un referente para la población local, especialmente porque a partir de los resultados del proyecto, impulsa la re-negociación de sus límites con el gobierno central y la organización del territorio donde se encuentran los mejores recursos naturales del municipio. Esta acción es respaldada por la sociedad civil municipal. El apoyo se deriva principalmente de dos elementos: la problemática de límites es una prioridad para las comunidades; y porque los ciudadanos y el gobierno quieren más definición de lo que ellos consideran su territorio. En resumen, el proyecto tuvo un impacto en la consolidación de una “mesa” de concertación entre las comunidades involucradas y el gobierno local para elevar esta prioridad consensuada a instancias nacionales, que en definitiva son las únicas que pueden darle respuesta. Es un esfuerzo pequeño pero que se constituye como un primer paso para el fortalecimiento de la sociedad civil local; y demuestra por una parte, que la ciudadanía tiene un enorme deseo por expresarse y pasar a formar parte de los asuntos públicos de su municipio, y por otra, que los esfuerzos de descentralización apoyados de herramientas y metodologías pueden generar espacios para el acercamiento entre las autoridades del municipio y la ciudadanía. 10 Este tipo de concepción apoyada e impulsada por grupos urbanos, se ha caracterizado por asignar a las instituciones locales (incluidas las alcaldías) sólo un papel administrativo, sin capacidad en la toma de decisiones. Y ha planteado un orden basado en funciones establecidas, controladas y evaluadas desde el poder central. 11 Los teóricos del localismo afirma que la real democracia solamente es posible en territorios pequeños como el municipio, teniendo a la sociedad local poder y autonomía para el desarrollo local, y esto se constituye en un desafío contemporáneo. 11
  • 12. 6. Herencia de la histórica relación centralista y excluyente que ha existido entre la sociedad civil local, el gobierno local y central, se ha producido en la primera, una apatía y desinterés, así como una desilusión respecto a que su trabajo y dedicación van a redituar en mejoras a su comunidad. Sin embargo, con la ejecución del proyecto se sentaron algunas bases para empezar a desmontar esta desilusión arraigada, con justa razón, entre la población. Pues el proyecto se diseñó y ejecutó en función de las demandas propias de las comunidades y que se habían planteado en el plan municipal de desarrollo. Lo antes mencionado apoya la decisión del gobierno local de promocionar la participación ciudadana, apreciado a través de la apertura democrática, de la valoración del debate, la pluralidad de posiciones y opiniones y la búsqueda de consensos entre las partes, para buscar soluciones a los más sentidos problemas de los ciudadanos del municipio. 7. Los resultados han destacado la importancia de la participación ciudadana para transformar y desencadenar ordenamientos territoriales sostenibles y duraderos. Así como la transformación del gobierno (de uno con tendencia centralista a uno más localista e incluyente) en uno que contribuya a crear condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática. Esto se basa en el hecho de que la participación ciudadana12, permite que los ciudadanos injieran en las actividades públicas representando intereses particulares. Sin embargo, también es claro que la efectividad de la participación está directamente vinculada a la generación de compromisos y condiciones institucionales, contexto en el cual el gobierno actual del municipio no está ajeno. 1.5 Resultado Final Se obtuvieron elementos (técnicos, teóricos y prácticos) que definen con más claridad el procedimiento metodológico de implementación y diseño de la metodología Agrimensura Campesina Participativa. Se juzgan importantes porque contribuyen a alcanzar el objetivo de la estrategia, que Acción Contra el Hambre y sus socios locales, impulsan en Nicaragua. Objetivo que está enfocado en desarrollar, delimitar, probar e institucionalizar una herramienta metodológica para gestionar localmente los recursos naturales. A continuación se describen los elementos mencionados. _ En el ámbito técnico se logró maximizar el uso de las aplicaciones del programa MAP- MAKER, reduciendo con ello el número de programas vinculados a la recolección, manejo y manipulación de la información geo-referenciada. Antes de esta experiencia se empleaban dos programas para manipular la información. Es posible interrogarse por qué la suspensión del programa ahora y no antes, esto se explica por el mismo proceso investigativo desarrollado durante tres años. En este proceso cada experiencia (dos hasta ahora) ha aportado elementos para diseñar de la mejor manera la herramienta metodológica. Y en ésta, se probó que sólo el programa informático MAP-MAKER podía aplicarse a todo el procedimiento, pues las pruebas dieron resultados muy positivo. Colateralmente, esta situación técnica permite reducir costos económicos en la implementación de la metodología. 12 A diferencia de otras formas de participación, (política, comunitaria, etc.) 12
  • 13. _ Con la ejecución del proyecto se obtuvo una experiencia muy positiva relacionada a la forma de capacitar y transmitir conocimientos hacia personal técnico de forma sostenida. Asimismo, como el proyecto trabajó directamente en fortalecimiento de capacidades institucionales, esto representa una experiencia enriquecedora en nuestro trabajo como organización de cooperación al desarrollo. En este sentido se dispone de un saber hacer probado en el campo; y de documentos bibliográficos diseñados y elaborados en base al contexto local (tanto institucional como técnico). _ Derivado del interés municipal y de la manera que se ejecutó el proyecto, existe una experiencia que facilita los primeros pasos para institucionalizar la metodología Agrimensura Campesina Participativa, en la gestión local del territorio. _ En el ámbito comunitario un resultado importante es el fortalecimiento de la organización de la comunidad, pues esta estructura brindó importante apoyó en la ejecución de las actividades de campo. Esto de un lado fortaleció las relaciones que dichas estructuras poseen con la municipalidad, y de otro lado, sirvió para familiarizar a los campesinos con herramientas sofisticadas como los GPS. Además, al hacerlos partícipes principales en el levantamiento de la información, dijeron que era la primera vez que se levantaba una información cartográfica y se les tomaba en cuenta para ello. 2. CONTEXTO 2.1 Internacional, regional, local Existe una preocupación a escala mundial sobre la forma en que se ha (y se siguen) explotando los recursos naturales. Explotación que se basa en: rentabilidad económica, nula conciencia ambiental; y concentración de beneficios en pocas manos; así como el endose de consecuencias negativas a las poblaciones que habitan los territorios donde se hacen las explotaciones. También, esta visión desconoce los intereses de las poblaciones locales, y por el contrario considera necesario que un agente externo (gobierno u empresa privada) intervenga en el manejo, acceso y control de sus recursos naturales. Sin embargo, se ha iniciado un “movimiento” que ejerce presión para que se cambie esta visión hacia una más incluyente, de colaboración y sostenible; esto derivado de la evidente reducción de los recursos naturales y porque las poblaciones locales han empezado a demandar mayores beneficios de los recursos que se explotan en su territorio. Diversas experiencias e investigaciones han llevado a proponer una definitiva inclusión de las comunidades locales en la gestión del territorio; pues éstas prestan mucha atención a las consecuencias que derivan de la utilización de los recursos, precisamente porque dependen del aprovechamiento racional de éstos para vivir. Es más, se afirma que los gobiernos que se preocupan genuinamente por el uso sustentable de los recursos naturales de un país deben, cuando menos, involucrar a las comunidades locales en su manejo. Se debe destacar que el proceso mencionado está iniciando y falta camino que hacer, no obstante las herramientas de la geómatica se presentan como una importante aliada. Pues dichas herramientas hacen posible el dialogo entre el conocimiento local y el científico, lo cual deriva en una información territorial precisa y consensuada; y se obtiene a través de costos económicos bajos. Es en este contexto en que se insertan los resultados del proyecto ejecutado en Las Sabanas. 13
  • 14. Es posible encontrar ejemplos de aplicación en todo el mundo. Se conocen experiencias en Rusia , Tailandia14, Camerún, Filipinas e India. En el ámbito latinoamericano también tenemos 13 experiencias en Venezuela, Colombia, Costa Rica, Guyana15, Panamá, Guatemala, Perú16 y Nicaragua. Si bien cada experiencia tiene distintos niveles de sofisticación o de avance y aplican diversos procedimientos, todas intentan aportar soluciones a dos importantes situaciones que se suceden indistintamente a nivel mundial: éstas son: conflictividad por el acceso a los recursos naturales y por el reconocimiento de los intereses locales, y la carencia de herramientas que permitan un dialogo mejor y más estructurado entre el gobierno central y los representantes de la población local. Asimismo, se ve que todas las experiencias son pioneras y en su país casi son las únicas. También se aprecia que los mayores “beneficiados” son los pueblos y comunidades históricamente marginados (comunidades indígenas y pobladores rurales); ya sea por motivos antropológicos o porque habitan en lugares escasamente comunicados y alejados de los centros urbanos donde están los tomadores de decisiones. En definitiva, las experiencias presentan características importantes a ser consideradas: (i) aportan elementos que generan un proceso más democrático y participativo en la gestión, destino y beneficios de los recursos naturales, (ii) responden a la necesidad que tienen las poblaciones (rurales principalmente) de hacerse escuchar por las esferas gubernamentales y así poder insertar sus intereses locales en la planificación económica social de su país; (iii) los costos económicos asociados son menores en comparación al uso de los procedimientos convencionales, y representan una oportunidad para que los grupos (indígenas y campesinos) excluidos históricamente puedan finalmente ser escuchados. 13 La organización Forest Peoples Programme, en colaboración con la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte (RAIPON), ha comenzado a capacitar a los pastores y cazadores evenki para que elaboren sus propios mapas de sus tierras tradicionales, usando dispositivos portátiles de los Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el software Sistema de Información Geográfica (GIS). Se espera que con estas herramientas, la asociación de defensa de los derechos de los aborígenes locales pueda hacer mejor uso de la legislación rusa que controla el acceso de las compañías a la taiga. 14 El proyecto de mapeo entre 10 comunidades del pueblo Karen y una comunidad del pueblo Hmong comenzó en 2003 en el Distrito de Chom Thong en Tailandia. Se buscaba con los mapas representar áreas pequeñas del uso e importancia comunal y de las tierras colectivas de las comunidades involucradas. En el proceso se involucraron los líderes indígenas quienes se capacitaron para manipular aparatos GPS y realizar las mediciones. 15 En 2003, 11 comunidades Wapishana y una comunidad Wapishana/Macushi mapearon su territorio con la asistencia técnica de la La Asociación de Pueblos Amerindios - APA. Las comunidades esperan que el mapeo de sus propios usos tradicionales de su territorio facilite un diálogo más informado con las agencias del gobierno y con otras instituciones. Dicho de otra forma, hay esperanzas de que los mapas puedan ayudar a educar a las agencias e instituciones acerca de las propias formas indígenas del uso y posesión de la tierra. 16 La comunidad Aguaruna de Yamayakat llevó a cabo un proyecto de delimitación de su territorio basado en el título de catastro originalmente entregado en 1975 por el Ministerio de Agricultura (MAG) del gobierno peruano, la comunidad lo hizo principalmente por la presión externa, principalmente por parte de otras comunidades Aguaruna vecinas, pero también por la invasión potencial de grupos no nativos o compañías explotadoras de recursos naturales como el oro, petróleo y la madera. 14
  • 15. 2.2 Problemas, respuestas, acuerdos _ En las primaras semanas del proyecto hubo atrasos porque no estaba definido que técnico municipal, sería el contacto “oficial” del proyecto. Las reuniones sostenidas con las autoridades permitió clarificar esta situación rápidamente. Sin embargo, el alcalde explicó que la demora derivaba de la re-ubicación de personal que estaba sucediendo en la municipalidad. En este momento la municipalidad decidió que el encargado técnico de catastro fuera la persona directamente vinculada a la ejecución del proyecto. _ Como en este año (2006) Acción Contra el Hambre, sigue trabajando la temática en el departamento, pero con otros socios y otros fondos, se acordó con la municipalidad seguir apoyándole durante este año. Este apoyo se enfocará en el fortalecimiento de los conocimientos del técnico de catastro. En este momento se ejecutan actividades de fortalecimiento institucional en dos organizaciones campesinas y 1 organización indígena; las tres son parte del entramado institucional existente en el departamento de Madriz. 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS El proyecto y las diferentes actividades se co-ejecutaron con los técnicos de Las Sabanas, con el fin de buscar la sostenibilidad de las acciones. La metodología y el enfoque estratégico de cómo se puso en marcha el proyecto, contempló 3 aspectos y éstos se implementaron en cada actividad ejecutada. _ El fortalecimiento institucional: el proyecto apoyó directamente al equipo técnico de catastro de la alcaldía de Las Sabanas y contempló actuaciones con líderes de 7 comunidades del municipio. Estas actuaciones se hicieron a través de seminarios y capacitaciones presenciales, (técnicas y prácticas). Asimismo, se fomentaron intercambios con otros actores locales y se fortalecieron las competencias de la alcaldía en cuestión. Esto conllevó a una mejora sustantiva en sus capacidades de actuación y gestión a partir de las herramientas y métodos implementados durante el proyecto. Los intercambios se basaron en la exposición de experiencias similares en el departamento. _ Enfoque de red: En los encuentros e intercambios se aprovecharon las experiencias e informaciones que los diferentes sectores presentes en el municipio tienen; especialmente la alcaldía. Las actividades se promovieron y publicitaron en el departamento y en la región, logrando con esto generar interés de otros organismos locales que trabajan la temática. Esto permitió conocer información y comentarios al trabajo hecho en Las Sabanas. _ Participación a todos los niveles y etapas: Este proyecto se ejecutó basado en un enfoque participativo flexible, el cual se revisó, ajustó y mejoró de-acuerdo a las lecciones aprendidas durante el transcurso del proyecto. Se promovieron 4 niveles de participación en aras de considerar todos los aspectos de la municipalidad y las comunidades trabajadas. 15
  • 16. o En la toma de decisiones: La alcaldía y los líderes comunales participaron en el proceso de toma de decisiones en cuanto a: definición, planificación y ejecución de actividades. (fechas y momentos) o Consultiva: La alcaldía y los líderes comunitarios tuvieron un rol preponderante en el seguimiento y en la ejecución del proyecto. o La participación de iniciativas: Durante la implementación del proyecto, se promovieron las iniciativas e ideas propias de la municipalidad y de los líderes comunitarios. o Informativa: Se compartió con los habitantes de las comunidades, el consejo municipal, y otros actores del desarrollo importantes en el municipio la información referente a la estrategia de desarrollo propuesta, los objetivos y resultados obtenidos, las modalidades de ejecución así como el impacto alcanzado. Acción Contra el Hambre fue la organización principal de capacitar e intermediar información y recursos con la municipalidad de Las Sabanas. La alcaldía fue quien ejecutó y coordinó las actividades en el municipio. Los mecanismos de coordinación entre ACH y la municipalidad, incluyeron: planificaciones quincenales de actividades, reuniones mensuales de seguimiento e informes mensuales de seguimiento. 4. HERRAMIENTAS ELECTRÓNICAS (DE EXISTIR) Para ejecutar las actividades del proyecto se usaron dos herramientas electrónicas. Se enuncian a continuación. _ Se diseñó un registro electrónico en Excel, en el que se registró la información suministrada por los pobladores de las comunidades, información de ríos, caminos y socioeconómicas. Esta información registrada en la hoja de cálculo forma parte de una base de datos que contiene la información pertinente de cada comunidad donde se ejecutó el proyecto. _ El “Software” MAP-MAKER fue la herramienta principal usada en la ejecución de este proyecto. Este programa es el que permite la manipulación y representación de la información geo-referenciada. Una copia del mismo se ha entregado a la municipalidad, comparado con fondos del proyecto. Y con éste se manipula la base de datos diseñada. 16
  • 17. 5. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS Y ACTORES 5.1 Actores 5.1.1 Acción Contra el Hambre Acción Contra el Hambre es una organización no gubernamental de ayuda humanitaria, de ámbito internacional, apolítica y aconfesional, creada en Francia en el año 1979, cuyo objetivo es “la erradicación del hambre a través de acciones específicas sobre el terreno y de sensibilización de la opinión pública en los países desarrollados”. Está trabajando en Nicaragua desde 1996 en los departamentos del Norte del país (Madriz, Nueva Segovia, Estelí) y en la ciudad de Somoto tiene instalada su base operativa. Los proyectos de su departamento de Seguridad Alimentaria se integran dentro de una estrategia de Acción Contra El Hambre que contempla igualmente acciones en nutrición, agua y saneamiento; y gestión local de los recursos naturales. 3.2 Alcaldía de Las Sabanas. El Concejo Municipal es la máxima autoridad del municipio de Las Sabanas. Está compuesto por el Alcalde, la vice – alcaldesa, el secretario del concejo, y tres concejales. Además están los trabajadores que se desempeñan en los departamentos de catastro, proyectos, registro civil, finanzas y servicios municipales. Recuadro 3: Estructura del equipo de la Alcaldía de Las Sabanas. Nombre Cargo desempeñado Ramón González Alcalde municipal Mayra Fajardo Vice-alcaldesa Eddy Hoyes Secretario del Consejo Julio César Alvarado Concejal Emma Moreno Concejal Leoncio González Concejal Florhymar Ruiz Es la responsable del área de catastro y ha sido la persona encargada de ejecutar el proyecto por parte de la Alcaldía. 3.3 Comunidades, habitantes y líderes vinculados al proyecto. _ Se hicieron actividades en 7 comunidades del municipio. _ Los 7 líderes comunales implicados en las acciones desarrolladas. _ Los habitantes de las 7 comunidades donde se realizaron las acciones del proyecto, ya estuvieron inmersos en la aplicación de las metodologías que permiten gestionar e inventariar localmente el territorio de su comunidad. Las 7 Comunidades participantes fueron: El Castillo, El Castillito, Quebrada Honda, El Cipián, Buena Vista, El Edén y El Encino. 5.1 Usuarios _ Los usuarios son todos los habitantes del municipio de Las Sabanas, calculados aproximadamente en 6000. Esta situación deriva del fortalecimiento de capacidades en la alcaldía municipal, y a la creación de espacios para la divulgación de los resultados obtenidos. (factor multiplicador). 17
  • 18. _ El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales ha pedido la información del trabajo hecho en el municipio. Por ello se constituye en un potencial usuario de los resultados del proyecto. 6. DESAFÍOS Al finalizar el proyecto se presentan los siguientes desafíos a superar. _ Queda pendiente mejorar los vínculos de comunicación que se tienen con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), ello en aras de discutir con mayor profundidad los resultados obtenidos y el saber hacer que se ha logrado en campo. Si bien el INETER se ha mostrado receptivo a los resultados y al proceso metodológico del levantamiento de información, se hace necesario mejorar la comunicación. _ El INETER impulsa un proyecto piloto de ordenamiento de la propiedad en el departamento de Madriz. Evento que se presenta como una oportunidad (o desafío) para que la municipalidad logre más incidencia en el proceso; especialmente por la experiencia que ha acumulado. Colateralmente, la alcaldía tiene el desafío de definir completamente los límites inter-comunales que el municipio aun no tiene determinados; aprovechando su experiencia los resultados obtenidos y el proceso que impulsa el INETER. _ Queda el desafío para Acción Contra el Hambre y sus socios locales nicaragüenses, delimitar completamente la metodología Agrimensura Campesina Participativa, en lo relativo a métodos, procedimientos y todos los elementos conexos. Además queda pendiente impulsar el acercamiento con el creador del programa MAP-MAKER, y proponerle crear una versión (en castellano) adaptada para América Latina. 18
  • 19. 7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Araceli Andablo Reyes, María del Carmen Hernández Moreno. “La Participación Ciudadana, un camino para enfrentar la problemática del campo sonorense”. Méjico, 2001. Bill Jackson, Michael Nurse y Hukum Bahadur Singh. “Cartografía Participatoria para la Forestería Comunitaria”. Australia y Nepal, 1994. Center for International Forestry Research. “Construyendo acuerdos entre los interesados directos”. Indonesia, 2002. Charla Britt-Kapoor. “Una historia de dos comités: las perspectivas de los campesinos sobre las instituciones locales, manejo forestal y uso de los recursos en dos aldeas indias del Himalaya central”. India y Nepal, 1994. CIAT. “Memorias del Simposio final GlobeSAR 2, “Aplicaciones de RADARSAT en América Latina”. Argentina, Mayo, 1999. Claudia Bernazza. “Acerca de la Participación Ciudadana y el Protagonismo Social”. Argentina, 2004. Forest Peoples Programme. “Boletín informativo sobre mapeo comunitario e investigación participativa del manejo consuetudinario de los recursos naturales actividades de mapeo comunitario”. Reino Unido, Marzo, 2005. Gonda, N., Pommier, D. “Prevención y resolución de conflictos en torno a la tierra y los recursos naturales”. Managua, Nicaragua. 2004. Jardinet, S. “Capacity development and participatory tools for improved land and natural resources management at local level”. Italy. 2005. Margaret J. Stern y Ricardo Apanú N. “Cartografía comunitaria de un bosque en el Alto Marañón, Dpto. Amazonas, Perú: Delimitación de territorio y hábitats”. Ecuador, Noviembre, 2002. Neftalí SILLERO, Santiago MARTÍN-ALFAGEME y Laura CELAYA. “La metodología cartográfica y el empleo de sistemas de información en la distribución…”. Paizano, J. Jardinet, S. “Estudio de la tenencia y mercado de tierra en el departamento de Madriz”, Nicaragua. 2003. R. Esquillo, Ignacio. “Gestión de los Recursos Comunitarios en Mindanao Central”. Filipinas, Mayo, 1998. PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS http://members.tripod.com/hidrografica/geomatica.htm http://www.wrm.org.uy/inicio.html http://huaylas.com/cdhuayhuash/metodologia.htm#_top_ http://www.fao.org/documents/ http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/planparticiuda.htm http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/arzaluz.html 19
  • 20. 8. ANEXOS 8.1 Índice de cuadros Recuadro 1: Aplicaciones gubernamentales de la participación ciudadana en Nicaragua. Recuadro 2: Iniciativas de participación ciudadanas impulsadas por la sociedad civil nicaragüense. Recuadro 3: Estructura del equipo de la Alcaldía de Las Sabanas. 20