Mais conteúdo relacionado

intoxicaciones-por-fármacos.pptx

  1. ◦ Dra. Ramírez Tinoco Fabiola ◦ Integrantes: Cruz Sarabia Edgar Raúl Luna Leyva Carlos Tonatheo Palacios Raya Jorge Eduardo Rivera Ortiz Guadalupe Sandoval Oviedo Bruno INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA 10HM8 “Urgencias”
  2. Intoxicaciónpor fármacos
  3. Intoxicaciones agudas:manejo general
  4. Es el síndrome que aparece por la ingestión de algún toxico ya sea de manera accidental o intencionada Patología muy frecuente: 40-60 /100000 hab./ año Intencionada: 93% Accidental: 7% Mujeres 16-20 años
  5. DIAGNOSTICO Un mismo toxico puede generar síntomas muy variados dependiendo la persona Se debe de sospechar en intoxicación aguda cuando: -Enfermedad súbita en niños -Enfermedad súbita en personas previamente sanas que debutan con un coma -Coma en pacientes psiquiátricos -Enfermedad súbita en personas que trabajen con toxico -Enfermedad subida después de la ingesta de alimentos
  6. HISTORIA CLINICA Nos permite recoger información sobre antecedentes personales, enfermedades previas, intenciones autoliticas previas y sobre fármacos que consume ANAMNESIS ------------------- Px, familiares o acompañantes En que condición fue encontrado el paciente y restos de tóxicos Nombre del toxico Cantidad Tiempo transcurrido Lugar Intentos previos
  7. E.F ------------------ ----- Apoyo al Dx Gavedad Situación cardiorrespiratoria (ABC) Estado neurológico Presencia de signos guía de intoxicación por tóxicos específicos. Laboratorios y gabintes: Bh, química sanguínea, estudio de coagulación, ECD, pruebas de imagen otras EXAMENES TOXICOLOGICOS Sangre 5ml: benzodiacepinas*, antidepresivos*, barbitúricos*, barbitúricos, salicilato*, paracetamol, digoxina, teofilina, antiepilépticos, etanol, metanol 10ml de orina: *, anfetamina, metafona y opiáceos Lavado gástrico
  8. NOTA: Todo paciente con intoxicación aguda deben permanecer por lo menos 12 a 24 horas en urgencias
  9. TRATAMIENTO GENERAL Tx de sostén La base de la mayoría de intoxicaciones agudas es el soporte vital (ABC) Medidas especificas -Administración del antídoto lo mas pronto posible Disminuir la absorción del toxico (90% Via oral) Inducción al vomito? Lavado gástrico mayor eficiencia en las 2 primeras horas Contraindicaciones
  10. -carbón activado post lavado gástrico No es eficaz ante ciertos tóxicos -Cuando la vía de entrada es cutánea u ocular Lavado con suero fisiológico -Uso de laxantes -Evacuacion total con uso de solución Bhom (polietilenglicol con electrolitos)
  11. Aumentar la eliminación Diuresis forzada : (después de reestablecer la volemia) 1000ml sol. Gluc. 5% + 500ml sol. Fisiológica+ Cik Diuresis forzada alcalina (fenobarbital, salicilatos, metrotexate, isoniacida). Al restablecer volemia 500ml bicarbonato 1/6M Después para 4 horas 500ml bicarbonato 1/6 500ml sol. Gluc. 5%+ 10mEq CIK 500 ml sol fisiológica+ 10mEq CIK 500ml manitol al 10%+ 10mEq CIK Diuresis forzada acida (anfetaminas, plomo, quinidina) Al restablecer la volemia pasar 100ml de cloruro amónico 1/6 M Seguir mismo esquema a 4 horas (Dfa) -------cloruro amónico---------
  12. Diuresis extrarrenales. En insuficiencia renal, insuficiencia hepática , intoxicación extrema Hemodiálisis (etanol. Metanol. Salicilatos. Litio, teofilina, fenobarbital) Hemoperfusión (barbitúricos, DFH, amonita, sedantes) Plasmaferesis (amanita, paraquiat, h. tiroideas) Exanguinotransfucion (metahemoglobiemia)
  13. Intoxicaciones agudas: Manejo específico
  14. Intoxicación etílica aguda ◦ Clínica ◦ Fétor alcohólico
  15. Intoxicación etílica aguda • Diagnóstico ◦ Clínico ◦ Historia Cx ◦ Personas acompañantes ◦ Exploración Física ◦ Estudios de laboratorio ◦ QS y BH ◦ Gasometría Arterial ◦ Análisis Toxicológico
  16. Intoxicación etílica aguda ◦ Tratamiento ◦ A. Colocarlo en decúbito lateral derecho ◦ B. Vía permeable y tras toma de muestra administrar: ◦ 1 ampolleta de Tiamina 100mg. ◦ Sol. Glucosada 5-10% + vit. B6 / 8 horas ◦ Hipoglucemia: Glucosa hipertónica al 50% (1 amp.) ◦ Naloxona (1 amp.) si coma o ingesta de opiáceos ◦ Haloperidol 5mg IM si agitación o delirio ◦ Clormetiazol si convulsiones ◦ Si ingesta masiva: Lavado gástrico ◦ Si nivel plasmático mayor a 500 mg/dL: Hemodiálisis
  17. Intoxicaciónpor psicofármacos
  18. Benzodiacepinas ◦ Clínica ◦ Depresión del SNC con pupilas isocóricas ◦ Somnolencia, estupor ◦ Disartria, ataxia ◦ Coma: descartar intox. múltiple o TCE ◦ Descartar siempre intoxicaciones mixtas ◦ Alcohol ◦ Fármacos (A. tricíclicos, antiH´s, barbitúricos) ◦ Diagnóstico ◦ Labs. Básicos ◦ Análisis toxicológico ◦ ECG + Rx tórax
  19. Benzodiacepinas ◦ Tratamiento ◦ Medidas de sostén + ABC ◦ Lavado Gástrico (2 hrs) + 50 g de Carbón activado ◦ Flumacenilo 0.5 mg/min. Hasta un máx de 2mg. En caso de coma o dep. respiratoria 2.5 mg en 250 mL de Sol. Gluc. 5% a 18 ml/h. ◦ Reversión del coma en pocos minutos. ◦ Se puede dar de alta a las 6 hr si no hay complicaciones ◦ Puede provocar crisis convulsivas en px epilépticos
  20. Barbitúricos ◦ ◦ Clínica ◦ Depresión del SNC, miosis, hipotonía ◦ Depresión cardiorespiratoria llegando al shock ◦ Tratamiento ◦ Medidas de soporte ◦ Lavado gástrico + Carbón activado ◦ Diuresis forzada alcalina ◦ Hemodiálisis
  21. Antidepresivos Tricíclicos • Clínica ◦ Anticolinérgicos y simpaticomiméticos ◦ Midriasis, visión borrosa ◦ Sequedad de mucosas ◦ Retención urinaria ◦ Hipo/Hiper – termia ◦ Hipotensión ◦ Cardiovasculares ◦ Arritmias ◦ Cambios en el QRS ◦ > 0.10s: convulsiones ◦ > 0.16s: arrits. ventriculares ◦ Muerte súbita en al primera semana
  22. Antidepresivos Tricíclicos ◦ Tratamiento ◦ Medidas generales. ABC. Lavado gástrico. Carbón activado. ◦ Monitorización EKG continua. ◦ Arritmias/hipotensión = mortalidad. Responden habitualmente al bicarbonato de sodio (1 meq/kg/iv y perfusión de 20 mEq/ h). ◦ Control estrecho de electrolitos: Na, K, y vigilar acidosis. ◦ Si agitación administrar Diacepám o Midazolam dosis inicial de 0,1mg/kg, No haloperidol. ◦ Como antiarrítmicos utilizar DFH o Lidocaína. ◦ Nunca digoxina o antiarrítmicos del grupo 1a (digital, propanolol, procainamida, flecainida). ◦ Ante cuadro clínico importante valorar ingreso en UCI
  23. Neurolépticos ◦ Clínica ◦ Neurotoxicidad: sedación, letargia, ataxia, delirio, depresión respiratoria. ◦ Cardiotoxicidad: hipotensión, arritmia (alarga QT, inversión T, ensancha QRS). ◦ Tratamiento ◦ Medidas generales. ABC. Lavado gástrico. Carbón activado. ◦ La monitorización en pocos casos es necesaria. ◦ Si aparecieran síntomas extrapiramidales, acatisia y distonías, el tratamiento es con anticolinérgicos. Biperideno 5 mg iv cada media hora hasta 20 mg/día. Diacepám 10 mg iv a pasar lentamente. ◦ Ante Síndrome Neuroléptico Maligno (hipertermia, hipertonía, depresión de conciencia, taquicardia, sudoración, taquipnea, etc.) administrar Dantroleno 10 mg/Kg iv y luego 2,5 mg/Kg/6h iv. La hipertermia se tratará con medidas físicas
  24. Intoxicaciónpor drogas de abuso
  25. Opiáceos ◦ Perfil ◦ Individuo joven (20-30 años). Encontrado en coma o con depresión del nivel de conciencia. ◦ Descartar intoxicación múltiple. ◦ Diagnóstico ◦ Clínica: depresión del SNC. Miosis. Depresión respiratoria: bradipnea o apnea. EAP no cardiogénico. Hipotonía muscular. Disminución de ROT. Hipotensión arterial. Hipotermia. Retención urinaria. ◦ Meperidina: Midriasis, Convulsiones. ◦ Labs. generales + gasometría + análisis toxicológico. ◦ Rx Tórax siempre.
  26. Opiáceos ◦ Tratamiento ◦ Oxigeno en mascarilla al 50%. ◦ Intubación si Glasgow < 8. ◦ Vía venosa con glucosado al 5% + Tiamina 100 mg + Naloxona 0.4 mg. ◦ Hasta que mejore el nivel de conciencia pasar Naloxona 0.2 mg, cada 2-3 minutos hasta un máximo de 10 mg. ◦ Dosis excesiva puede producir un Síndrome de abstinencia que requerirá Benzodiacepinas 1-2 mg /8 horas por vía oral o sl). ◦ Cuidado con el síndrome de abstinencia: agitación, midriasis, sialorrea, diarrea. No antagonizarlo. ◦ Dejar una perfusión endovenosa de Naloxona de 0.4- 0.8 mg/hora (5 ampollas en 500 mL de SG a pasar a un ritmo de 100 ml/h).
  27. Cocaína ◦ Realizar diagnóstico diferencial con síndrome de abstinencia a opiáceos. ◦ Diagnóstico ◦ Clínica: ◦ Intoxicaciones leves: euforia, hiperactividad, hipertensión, taquicardia, náuseas, vómitos, midriasis, disminución de la fatiga. ◦ Intoxicaciones severas: Midriasis + depresión del SNC, asociado a convulsiones, arritmias ventriculares, ángor, hipertermia. Paro cardiorespiratorio. ◦ Labs. generales + gasometría + análisis toxicológico. ◦ Control de TA, FC y Temperatura cada 30 minutos. ◦ Rx Tórax y abdomen.
  28. Cocaína ◦ Tratamiento ◦ No posee antídoto. Tratamiento sintomático. ◦ Permear vía venosa. Si se precisa PVC. ◦ Medidas generales + ABC + tratamiento sintomático de las complicaciones: ◦ 1. Euforia: Diacepám 10-20mg vo o midazolám a dosis de 0,1 -0,2 mg/Kg iv o im. ◦ 2. Convulsiones: Diacepám 10 mg iv o Clonacepám 1 mg. iv lenta nunca DFH ni Lidocaína. ◦ 3. Cuadro psicótico: Midazolam a las mismas dosis que para la euforia. Los neurolépticos deben evitarse por su efecto anticolinérgico, evitan la sudoración y favorecen la hipertermia. ◦ 4. Arritmias: Propanolol 5 mg, administrar iv cada 2-3 minutos hasta 8 mg. ◦ 5. Síndrome coronario agudo: Nitroglicerina sl o iv, nunca β Bloq. ◦ 6. No suele ser preciso el apoyo ventilatorio por la hiperventilación. ◦ 7. Hipertermia maligna: medidas físicas y paracetamol, nunca aspirina.
  29. Anfetaminas ◦ Clínica ◦ Similar a la intoxicación por cocaína. No suele cursar con depresión del SNC. ◦ Intoxicación grave: delirio, hipertensión o hipotensión marcada hiperpirexia (>40º C), coma, convulsiones, arritmia, rabdomiolisis, CID, SCA, infarto renal, miocardiopatía aguda. ◦ Tratamiento ◦ Si la ingesta ha sido en las 4 últimas horas, lavado gástrico y carbón activado ◦ El tratamiento de las complicaciones será el mismo que en las intoxicaciones por cocaína.
  30. Intoxicaciónpor analgésicos- antiinflamatorios
  31. Salicilatos ◦ Absorción rápida por vía oral con valor pico máximo en plasma tras 2 hrs de la ingesta. ◦ Vida media: 15 a 20 minutos ◦ Excreción: renal principalmente ◦ Mecanismo de acción: Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa lo que disminuye la formación de precursores de las prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Generalidades El ácido acetil salicílico (aspirina) es el analgésico-antiinflamatorio más usado
  32. Salicilatos Dosis adultos Tóxica 150-200 mg/kg (10 gr) Letal 20 gr Dosis niños Tóxica 240 mg/kg (12 gr) Letal 20 gr
  33. Tipos de intoxicación: • Hiperventilación y vómitos Congénita • Sx de Reye Accidental • Con fines suicidas, sobre todo en px depresivos Autointoxicación
  34. Diagnóstico • 1) Hiperventilación, hipoacusia, tinnitus, sudoración, TaCa, vértigos, cefalea, fiebre (frec. en niños), eritema cutáneo, náuseas, vómitos. • 2) Alcalosis respiratoria que puede dar lugar a acidosis en casos graves Clínica • Perfil renal e iones • Gasometría • Niveles séricos de salicilatos Laboratorios Salicilismo Tras un periodo de latencia de 30 minutos
  35. Tratamiento A) Medidas generales + ABC - Lavado gástrico (en las primeras 8 horas, o 12 horas si el preparado es de protección entérica) - Carbón activado (poco efectivo tras las 2 hrs de la ingesta) B) Corregir los trastornos hidroelectrolíticos y valorar glucosa IV C) Diuresis forzada alcalina (pasar en 4 hrs) 1) 500 ml de bicarbonato 1/6 M 2) 500 ml de SG 5% + 10 mEq de ClK 3) 500 ml de SS + 10 mEq de ClK 4) 500 ml de manitol 10% + 10 mEq de ClK D) Hemodiálisis si aparece un empeoramiento clínico o analítico a pesar del tratamiento inicial o si los niveles séricos fueran mayores de 90 mg/dL. Nota: Se debe suspender el aporte de bicarbonato cuando haya alcalosis metabólica grave
  36. Acetaminofén ◦ Absorción: es casi completo a través del TGI ◦ Vida media: alrededor de las 2 hrs después de la dosis terapéutica ◦ Excreción: renal ◦ Mecanismo de acción: es incierto, sin embargo se postula que inhibe a la ciclooxigenasa, posee mayor afinidad por las enzimas centrales y eleva su unión con proteínas como la albúmina para evitar el foco inflamatorio. Generalidades
  37. Paracetamol Dosis adultos Tóxica Mayor de 150 mg/kg (10-15 gr) Letal 15 – 25 gr Dosis niños Tóxica 30 mg/kg Letal 5 gr
  38. Diagnóstico Primeras 24 hrs • Malestar general con: • Náuseas • Vómitos Entres las 12-72 hrs • Manifestaciones de hepatotoxicidad: Ictericia, alt. de la coagulación • Si es grave: Ins. Hepática aguda con: • Hiperventilación • Hipoglucemia • Alt. Nivel de conciencia • Diátesis hemorrágica Más de 72 hrs • Fracaso multióganico: • IRA, anemia hemolítica, metahemoglobinemi a, necrosis miocárdica Clínica
  39. Diagnóstico Analítica general con perfil hepático • Aumento de AST y ALT hasta 10,000 U/L Coagulación • El tiempo de protrombina es factor pronóstico Niveles plasmáticos de paracetamol • Como mínimo 4 hrs tras la ingesta • Riesgo con niveles superiores a 200 µg/ml a las 4 hrs
  40. Tratamiento A) Medidas generales + ABC - Lavado gástrico (las primeras 2 horas) - Carbón activado (las 4 primeras horas) B) Si hay vómitos se da Metoclopramida (Primperan®) 20 mg vía IV, que se puede aumentar hasta 1 mg/kg peso. C) Antídoto específico: N-Acetilcisteina (Flumil®), sobres 200 mg, ampollas de 300 mg y 2 gr. 1) Vía oral: 150 mg/kg, 70 mg/kg cada 4 hrs hasta completar 17 dosis. Diluidos en agua, zumo o coca-cola. No debe retrasarse más de 12 hrs tras la ingesta de paracetamol. 2) Vía IV: 150 mg/kg en 200 cc SG a pasar en 15 min, continuando con una perfusión de 50 mg/kg en 500 cc SG a pasar en 4 hrs. D) Como último recurso el trasplante hepático.
  41. Intoxicaciónpor cáusticos:ácidos y álcalis
  42. Ingestión Todos estos productos son de limpieza y trabajos industriales
  43. Ácidos Diluir el contenido gástrico con agua albuminosa o leche en los 30 minutos siguientes. Nunca administrar neutralizantes, eméticos o realizar lavado gástrico ni carbón activado. Administrar Omeprazol 1 ampolla IV cada 8 hrs para protección gástrica. Álcalis Mismas contraindicaciones No administrar diluyentes que podrían inducir el vómito Los esteroides no han demostrado su eficacia Grave afectación del estado general trasladar a UCI Siempre mantener vía aérea y vía venosa periférica Siempre valoración endoscópica aunque no existan lesiones orales Excepto en niños con ingestas accidentales de líquidos con pH comprobado >2 y <11.
  44. Contacto dérmico ◦ 1) Retirar la ropa (si la hubiera) y limpiar con agua abundante o suero salino, la superficie afectada durante 20-30 minutos ◦ 2) Si las quemaduras son importantes, está indicado desbridar la zona: ◦ Acido clorhídrico (o Sulfumán) ◦ Acido nítrico (o aguafuerte) ◦ Abrillantadores ◦ Limpiametales ◦ Líquidos de baterías ◦ Limpiadores sanitarios Nota: Siempre se debe de hacer profilaxis antitetánica y analgesia: Metamizol (Nolotil®) 1 ampolla IM o IV.
  45. Contacto ocular ◦ 1) Lavado con SS de toda la superficie ocular y anexos del ojo (párpados y glándula lagrimal) durante 20-30 min. ◦ 2) Administrar analgesia si precisa la ocasión ◦ 3) Valorar úlceras corneales y valorar consulta con oftalmólogo
  46. Inhalación de vapores de cloro ◦ Vigilar al px durante varias hrs, con el fin de determinar la posibilidad de quemaduras en vías respiratorias superiores e inferiores ◦ Leve: presenta lagrimeo, tos seca e irritativa ◦ Severa: traqueobronquitis, broncoespasmo, neumonitis química ◦ Nota: se debe de tener mucha atención a la aparición de Insuficiencia Respiratoria. Clorhídrico Es igual a una combinación de Ácido + Álcali Lejía + Sulfumán Cloramina Lejía + Amoniaco
  47. Intoxicaciónpor monóxido de carbono
  48. ◦ Debemos sospecharla en individuos que hayan estado en contacto con gases de: ◦ Escape de los automóviles ◦ Calefacciones de gas ◦ Queroseno y carbón ◦ Braseros ◦ Incendios ◦ Cloruro de metileno (disolvente de las pinturas)
  49. Clínica y cooximetría Niveles de COHb Clínica < 1.5% Normal 1.5 a 2.5% Normal en áreas urbanas <9% Normal en fumadores 9 a 20% Mareo, náuseas, vómitos, disnea. A veces diarrea en niños. 20 a 30% Cefalea, trastornos visuales 30 a 40% Confusión, irritabilidad, impotencia muscular, trastornos de la conducta, obnubilación, sincope, alt. en el ECG. 40 a 50% Distintos grados de depresión del nivel de conciencia, hiperreflexia, hipertonía, reflejo cutáneo plantar extensor, coma, convulsiones, hipertermia, puede aparecer IAM e hipotensión. > 60% Éxitus
  50. Diagnóstico Analítica de rutina • Glucemia • ECG • Rx de tórax • Se observa leucocitosis y aumento de las enzimas musculares Gasometría • Acidosis metabólica • PaO2 normal o ↓ • PaCO2 normal o ↑ • Sat PO2 normal o ↓ Niveles de COHb son diagnósticos
  51. Tratamiento ◦ A) Aporte de O2 alto flujo (100% con mascarilla ventimask ocluyendo los orificios laterales). Si se dispone de mascarilla con reservorio (tipo Monagan), durante: ◦ Intoxicaciones leves: 4-6 horas ◦ Intoxicaciones graves se espera de la aplicación de la cámara hiperbárica ◦ B) Intubación si está comprometida la ventilación ◦ C) La cámara hiperbárica a criterio del especialista y según indicaciones a continuación. Es el único tx preventivo de las alteraciones neurológicas secundarias y del Sx neurológico tardío. ◦ D) Monitorización: FC, TA, ECG, saturación O2 ◦ E) Tx sintomático de las complicaciones: arritmias, acidosis, considerar la existencia de quemaduras en vías respiratorias
  52. Indicaciones de Tx en cámara hiperbárica ◦ A) Trastornos neurológicos (inconsciencia, confusión) ◦ B) Acidosis metabólica severa ◦ C) Síntomas cardiacos ◦ D) Embarazadas ◦ E) Asintomáticos con COHb >30% ◦ F) Si no hay mejoría tras 4 h de Tt° con O2 al 100% ◦ G) Si tras recibir O2 al 100% presentan recurrencia de síntomas entre 1 día y 1 semana posteriores ◦ H) Antecedentes de intoxicación por CO Nota: Niños <4 años y >65 años valorar tt° ante menores síntomas
  53. Intoxicaciónpor digital
  54. Introduccion La intoxicacion digitalica, sobre todo asociada con el tratamiento cronico con este farmaco es un motivo re ucrrente de Consulta a los servicios de urgencias.
  55. Toxicocinetica Buena absorcion por via oral Biodisponibilidad del 65 al 80% Inicio de accion: 30 a 90 minutos Maxima accion 4-6 horas Alto volumen de distribucion
  56. Factores predisponentes
  57. Dosis toxicas • Dosis toxicas en niños: 0.05 mg/kg • En adultos ingestas superirores a 2-3 mg pueden producir sintomas • En situaciones agudas no suele observarse trastornos cardiovasculares de riesgo vital con dosis menores de 5 mg (20 comprimidos) • Parada cardiaca con dosis mayores a 10 mg
  58. Mecanismo de accion
  59. Manifestaciones clinicas Intoxicacion aguda • Nauseas • Vomitos • Diarrea • Dolor abdominal • Letargia • Confusion • Debilidad Manifestaciones cardiacas de la intoxicacion aguda Taquiarrtimia e hiperpotasemia
  60. Intoxicacion cronica • Anorexia • Perdida de interes para actividades de la vida diaria • Vomito • Diarrea • Perdida de peso • Delirio • Confusion • Somnolencia • Alucinacion • Cromatopsia • Xantopsia Hipotension arterial Oligoanuria Shock cardiogenico Manifestaciones clinicas cardiacas Bradiarritmia Frecuencia inferior a 40 lpm
  61. Alteraciones electrocardiograficas
  62. Diagnostico • La anamnesis dirigida mas las mnanifestaciones clinicas (digestivas y cardiocirculatorias ) junto con la informacion del electrocardiograma son los principales elementos de la sospecha de intoxicacion cronica por digitalicos • En la intoxicacion aguda el propio paciente refiere la ingesta deliberada del medicamento • En todos los casos sera necesario la confirmacion mediante analitica toxicologica
  63. Analitica toxicologica • Rango terapeutico: entre 0,8 y 1,9 ng/ ml • Se rrquiere un minimo de 6 horas desde la ultima ingesta para evaluar de forma correcta el equilibrio de distribucion entre plasma y tejido • los signos de toxicidad digitalica se manifiestan con cifras mayores de 2 ng/ ml • Con concentraciones mayores a 6ng/ml existe un riesgo mayor del 50% de presentar parada cardiaca
  64. Tratamiento
  65. Intoxicaciónporinsecticidas órganofosoforados, carbamatosy órganoclorados
  66. Etiologia Se usan en agricultura y tambien en el uso domestico Como insecticidas Investigar intoxicacion en niños ancianos y personas con depresion
  67. Vias de intoxicacion
  68. Mecanismo de accion
  69. Manifestacionea clinicas Manifestaciones Nicotinicas Debilidad muscular generalizada Paralisis muscular afectacion musculoa intercostale Insuficiencia respiratoria Fiebre Convulsiones Coma Arritmias
  70. Manifestaciones musca4inicas Agitacion Ansiedad Opresion toracica Miosis pupilar Nauseas vomitos Dolor abdominal Diarrea Incontinencia urinaria Sudoracion sialorrea Broncorrea Bradicardia Bloqueo AV
  71. Diagnostico De sospecha por el entorno y por la clinica Analitica general: hemograma, bioquimica y coagulacion Determinacion de colinesterasa en hematies Electrocardiograma y monitorizacion continua Rx de abdomen y torax Todos los pacientes con sospecha de intoxicacion por organofosoforados necesitan Ingreso a la unidad de cuidados intensivos
  72. Tratamiento Proteccion del personal medico con guantes gafas Y mascarilla Absorcion cutanea: retirar ropa, lavar Con abundate agua yjabon toda la superficie de la piel En ingestion lavado gastrico y uso de carbon activado en dosis de 1 gr/kg • Reposicion de volemia • Mantener fu cion respiratoria • Aspiracion de Secreciones
  73. Tratamiento especifico ◦ Atropina: Se comienza con 1 mg IV en adultos ◦ Si no hay respuesta se administra 2 mg IV cada 15 a 30 minutos ◦ Duracion del tratamiento variable se puede requerir hasta 30mg/24 hrs
  74. Oximas ◦ Pralidoxima ◦ Especialmente Indicada en la intoxicacion por parathion ◦ Dosis 1-2 mg en 100 ml de suero fisiologico a un ritmo de 1ml por minuto
  75. Intoxicacion por organoclorados ◦ Pertenecen al grupo de los DDT (dosis letal 0,4 g/kg) ◦ Se usan en agricultura y para el tx de la pediculosis ◦ La clinica aparece a los 30- 60 min con nausea vomitos, convilaiones y coma ◦ Tratamiento sintomatico: lavado gastrico y carbon activado En dosis unica
  76. Intoxicaciónpor setas
  77. Intoxicación por setas Identificar el tipo de setas Descripción morfológica y medio en que crecen Intervalo de tiempo entre la ingestión y los síntomas <4 hrs: Leve >12 hrs: Grave
  78. Intoxicaciones leves 2-3 hrs tras la ingestión Náuseas, vómitos y dolor abdominal Síndrome colinérgico Síndrome atropínico
  79. Diagnóstico Clínica, interrogar alimentos ingeridos Bioquímica sanguínea Biometría hemática
  80. Tratamiento Reposición electrolítica: Glucosalina 500cc/4hrs/día Carbón activado y lavado gástrico Metoclopramida 10 mg Atropina 0.6 mg Fisostigmina 1 mg iv Observación 24 hrs
  81. Intoxicaciones Graves El 90% son oor Amanita phalloides Cuadro de gastroenteritis Calambres musculares y cefalea Insuficiencia hepática y renal agudas Elevada mortalidad
  82. Tratamiento Reposición electrolítica Penicilina G sódica: 1 millón iv por una semana Silimarina 20-50 mg/kg/día vo Hemodiálisis N-acetilcisteína 150 mg/kg/día iv Plasma fresco, vitamina K, Compresas heladas.
  83. Intoxicacionesen la infancia
  84. Intoxicaciones en la infancia No difieren en gran medida de los adultos Seguir las pautas generales del tratamiento en el adulto Jarabe de Ipecacuana Contraindicado
  85. Intoxicación por pilas alcalinas Relativamente frecuente en niños Pila nueva o usada Rx de torax o abdomen No provocar el vómito
  86. Otras intoxicaciones
  87. Etilenglicol (100-120 g) Pinturas, betunes, detergentes y anticongelantes Gastrointestinales Ataxia, alteraciones del lenguaje, nistagmos y perdida de conciencia 12 h: Problemas cardiorrespiratorios, necrosis tubular aguda por deposito de oxalato de calcio Acidosis metabólica, hiperpotasemia, hipocalcemia alargamiento del QT
  88. Tratamiento 4 hrs lavado gástrico Bicarbonato Antídoto: Etanol 1mg/kg diluidos en 500 cc de suero glucosado Fomepizol: 15 mg/kg diluidos en 100 ml de SF Tiamina y piridoxina Gluconato de calcio 1-2 ampolletas iv
  89. Metanol o alcohol metílico (60-240 ml) Alcohol de quemar, pinturas, disolventes, líquidos limpiaparabrisas, vinos y licores caseros adulterados Gastrointestinales Hipotensión, bradiarritmias, alteraciones visuales Crisis convulsivas, somnolencia, coma Acidosis metabólica
  90. Tratamiento 2 hrs lavado gátrico Hemodiálisis Bicarbonato Diazepam
  91. Litio (40mg/kg) Gastrointestinales Somnolencia, alteraciones en la marcha, hiperreflexia, disartria Fasciculaciones, miolconías y crisis convulsivas Bradicardia sinusal, arritmias ventriculares, alteraciones en ST y onda T Hiponatremia, hipopotasemia e insuficiencia renal aguda
  92. Tratamiento Lavado gástrico Control de iones, urea y creatinina Solución fisiológica 500 ml/4h en leves y 1000 ml/4h en graves Hemodiálisis
  93. Betabloqueadores Edad, tipo de Bloqueador, distress respiratorio Bradicardia, hipotensión, bloqueo AV de 2-3 grado Shock cardiogénico y alargamiento del QT Broncoespasmo, depresión respiratoria Hipoglucemia Síndrome confusional, delirio, convulsiones y coma
  94. Tratamiento Lavado gástrico Oxigenoterapia en mascarilla al 50% Marcapasos externo Magnesio 1-2 mg iv y cardioversión si es preciso Diazepam 10 mg iv Glucagon 1 a 3 mg en 1 min
  95. Teofilinas (<10 mg/kg) Interacción farmacológica, patología o sobredosis Gastrointestinales Temblor, agitación irritabilidad, insomnio, convulsiones Taquicardia sinusal o supraventricular con hipotensión arterial Hipopotasemia, hiperglucemia, acidosis metabólica e hipercalcemia
  96. Diagnóstico y Tratamiento ECG y Gasometría Niveles plasmáticos de teofilina Lavado gástrico Carbón activado Suero glucosado al 5% Diazepam y el resto sintomático
  97. Referencias • M.J Vázquez Lima, J.R Casal Codesido. (.). Guía de actuación en urgencias. Tercera edición, 497-526. • Goodman And Gilman's The Pharmacological Basis Of Therapeutics (11ª edición). México: The McGraw-Hill. p. 51-70, 327.