UN TRABAJO POR COMPETENCIAS
EN UN CENTRO EDUCATIVO DONDE
HAY VIDA 24 HORAS AL DÍA, 7 DÍAS A
LA SEMANA Y 365 DÍAS AL AÑO:
¡TODO UN RETO!
Núria López Roca
aDocente y coordinadora del Programa Escolar del centre SE “ Es Fusteret”
aProfesora asociada UIB: Didáctica y Organización Escolar
Santander, 2010
INTRODUCCIÓN
En la siguiente comunicación nos
gustaría presentarles una alternativa
funcional y constructiva para la ejecución
de medidas privativas de libertad desde un
modelo competencial: organizar un centro
de menores cuyas intervenciones lleguen a
estar estructuradas por competencias
básicas marcadas por la LOE como hilo
conductor y motivo de cohesión entre
todos los profesionales del centro.
ORGANIGRAMA
D. G. Menores y Familia
FUNDACIÓN INSTITUTO
FUNDACIÓN INSTITUTO
de la Consejería de SOCIOEDUCATIVO S’ESTEL
Salut, Asuntos Sociales promoción y
inmigración del Ejecución de la medidas de privación de libertad
Govern Balear Llei 5/2.000
Centro de Incorporación Social
D.G Innovación educativa
i formación del Profesorado / Centro Mussol
de la Consejería Educación
y Cultura
Govern Balear Centre Socioeducativo Centre socioeducativo
Es Pinaret Es Fusteret
AULES ESCOLARS
JUSTIFICACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN
a La ley 5/2000 contempla la ejecución de las medidas de internamiento
privativas de libertad. Se nos encomienda, la responsabilidad de
posibilitar durante el tiempo que dure la medida, una inserción social
real y efectiva .
a Además hablamos de menores y que por tanto tiene por encima su
condición de alumno.
a Detectamos la necesidad de conjugar la LORP 5/2000 con la LOE
2006, y por potenciar intervenciones que puedan ajustarse a los
principios de dichas leyes, a las competencias básicas que nos marca la
legislación educativa vigente y por supuesto a las necesidades
individuales de cada uno de los menores / alumnos. Abogando así por
una intervención integral y trabajando todos los profesionales por
unos objetivos comunes
PERFIL DELS MENORES /ALUMNOS:
NECESIDADES EDUCATIVAS
≈≈Jóvenes en situación de cumplimiento de medidas de privación de
libertad Esto nos facilita y garantiza
UN ENTORNO ESTRUCTURADO, PAUTADO Y
SUPERVISADO.
≈≈ Alumnos que presentan el nivel curricular que no corresponde a su
edad por motivos de absentismo, rechazo escolar y/o situación de
exclusión social pero su una potencial significativo.
NECESIDAD DE ACELERAR EL PROCESO DE AP.
A PARTIR DE SUS COMPETENCIAS Y EXPERIENCIAS
VIVIDAS
PERFIL DELS MENORES /ALUMNOS:
NECESIDADES EDUCATIVAS
≈≈ Necesidades en el desarrollo constructivo de su
competencia social o con necesidad de aprender a hacer
buen uso de ellas.
PROCESO DE MADURACIÓN PERSONAL
≈≈ Necesidades de reinserción social.
NECESIDAD DE UNA INTERVENCIÓ GLOBAL /
INTEGRAL
Una competencia básica es
un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
que debe alcanzar el alumnado al finalizar
la enseñanza básica para:
Lograr su realización Incorporarse a la vida
adulta de forma plena
y desarrollo personal
Ser capaz de continuar
aprendiendo a lo
Ejercer debidamente largo de la vida
la ciudadanía
OBJETIVOS
COMPARTIDOS CON
LEY 5/2000
OBJETIVOS GENERALES
a MOTIVAR AL GRUPO -CLASE HACIA
LAS TAREAS ESCOLARES.
a RECUPERAR EL GUSTO POR APRENDER
Y POR “SENTIRSE ALUMNO”
a Dinamizar y funcionalizar el desarrollo de las
asignaturas.
a Asegurar el logro por parte de todo el alumnado
de los objetivos mínimos de curso, potenciando
así la percepción de autoeficacia y competencia
frente al contexto escolar.
ORGANIZACIÓN: ¿CUÁLES
ESTÁN SIENDO LOS PASOS?
a Evaluación inicial: detección de
necesidades (centro / menores) e intereses.
a Reorganización de la estructura de
TODOS los talleres a partir de las 8
competencias
a CONJUGAR AULA CON EL RESTO
DE MOMENTOS DE TRABAJO EN EL
CENTRO: : Pactando con los
protagonistas. EL CÓMO?
ORGANIZACIÓN: ¿CUÁLES
ESTÁN SIENDO LOS PASOS?
a Organización de la
sesiones alternando
diversidad alternativas de
trabajo. TALLERES
PERSPECTIVA
a Evaluación final / CÍCLICA
CONTINUA: pactada
pero exigiendo el máximo
de cada uno y un mínimo a
todos.
PONIENDO NOMBRE
PROPIO Y BASE
LEGISLATIVA A UNA
ALTERNATIVA
TACHADA DE POCO
SERIA
¿CÓMO EVALUAMOS?
a Coherente al proceso (actitudes,
procedimientos y conceptos)
a Pruebas escritas objetivas (un paso más,
racionalización de éstas), acompañadas de
otras herramientas
a Coevaluación (aprendizaje cooperativo)
a Autoevaluación (responsabilidad individual
y autonomía)
a LECTURA DE PRENSA /TELEDIARIO
a FOMENTO DE LA LECTURA
a REVISTA FUSTERET
a DEBATES
a ACTIVITADES DE EXPR. ESCRITA Y COMPR.
LECTORA
COMPETENCIAS QUE
TRABAJAMOS
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática (en menor grado)
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
LA HISTORIA A TRAVÉS DEL CINE
CINE PARA EDUCAR
EL TIEMPO ES ORO
PROYECTOS (GEOGRAFIA DESDE EL CINE)
COMPETENCIAS QUE
TRABAJAMOS
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática (en menor grado)
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
HISTORIA Y CINE
Prehistoria Historia
E. Antigua E. Med. E.Mod. E.Contemp
En busca del fuego Gladiator El guerrero Camelot 1492
nº13
año 0
A.C D.C
Nº negatius Nº positius
ACTIVIDADES DE FUNCIONALIZACIÓN
DE LAS MATEMÁTICAS
a TALLER ECONOMÍA DOMÉSTICA
a TALLER DE FACTURACIÓN
a TALLER DE MOVIMIENTOS BANCARIOS
TALLER DE CONVERSIONES DE MONEDAS
a TALLER DE CÁLCULO MENTAL
YAUTOCORRECCIONES.
a LOS PROBLEMAS EN EL DÍA A
CONTABILIADAD POR ORDENADOR
(EXCEL)
COMPETENCIAS QUE
TRABAJAMOS
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática (MAYORMENTE)
3. Tratamiento de la información y competencia
digital.
5. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
COMPETENCIAS QUE
TRABAJAMOS
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
MATERIAL ELABORADO POR
NOSOTROS:
a MAPAS CONEPTUALES,
a POWER POINTS.
a MAPAS.
a PROYECTOS TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS QUE
TRABAJAMOS
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática (en menor grado)
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
COMPETENCIAS QUE
TRABAJAMOS
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
OTRAS ACTIVIDADES (II)
TALLER DE FAMILIAS:
CAPACITACIÓN PARENTAL (OR. VOCACIONAL;
ED. SALUD, ED. SEXUAL, ED NO FORMAL,…)
LA MISMA FORMACIÓN SE TRABAJA CON LOS
ALUMNOS DE MANERA TRASNVERSAL
CONTANDO CON LOS MISMOS PROFESIONALES
(EPAD, BEN AMIS, ALAS,…)
COMPETENCIAS QUE
TRABAJAMOS
a Competencia en comunicación lingüística.
a Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico.
a Competencia social y ciudadana
a Competencia para aprender a aprender.
a Autonomía e iniciativa personal.
CONCLUSIONES FINALES
a La LOE y su enfoque metodológico ha puesto nombre y
sobre todo base legislativa una forma de intervención
defendida por nosotros hace ha algunos cursos.
a Trabajar en un centro donde hay vida las 24 horas del día,
los siete días de la semana y los 365 de años, además de
suponer un reto, significa multitud de momentos, de
profesionales y de oportunidades de aprendizaje, que bien
gestionados tienen que derivar en el éxito de personas que
llevan toda su vida fracasando.
AGRADECIMIENTOS
… A NUESTROS CHICOS Y
CHICAS
… GRACIAS ...
POR AYUDARNOS A SER
MEJORES PROFESIONALES …
PERO SOBRE TODO MEJORES
PERSONAS.
BIBLIOGRAFIA
B López Roca, N “La reinserció al sistema educatiu
ordinari des del Programa Escolar d’un centre
socioeducatiu per menors infractors amb mesures
judicials d’internament”. Memòria d'investigació.
Presentada per: Núria López Roca. Dirigida per: Dr.
Joan Jordi Muntaner Guasp. Octubre, 2004.
Universitat de les Illes Balears. Departament de
Ciències de l'Educació. Facultat d'Educació.
u C Ley Orgánica, del 12 de enero, Reguladora de la
Responsabilidad Penal de los Menores. BOE nº 13,
del 2 de enero de 2.000
BIBLIOGRAFIA
BRD 1513/2006 i RD 1631 que estableixen els ensenyaments
mínims a EP i ESO defineixen 8 competències bàsiques
O mDecret 73/2008, de 27 de juny, pel qual s’estableix el
currículum de l’educació secundària obligatòria a les Illes
Balears
e Funes J. (1990) "La reinserción social de los menores
infractores". Encuentro sobre servicios Sociales y reinserción
social de delincuentes y jóvenes inadaptados. Sevilla.
u s Pujolas, P. y otros (1997). “ ¿Cómo atender la diversidad de
necesidades educativas de los alumnos en el aula? Una
experiencia de autorreflexión en grupo para mejorar la práctica
docente en un instituto de enseñanza secundaria”. En N. Illán y
A. García (Coors.), “La diversidad y la diferencia en la ESO:
retos educativos para el siglo XXI” (pp. 177-209.: Málaga
.Aljibe.