Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.

“ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y TECNICAS
DE ESTUDIO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.”
PRESENTADO POR:
MOLINA LOPEZ NANCY LILIANA,
MOLINA LOPEZ NORMA LILIANA,
MORALES ANDRADE OSCAR MICHEL.
CAPITULO I. APRENDIZAJE.
DEFINICIÓN:
• Corriente empirista:
Aprendizaje significa obtener conocimientos a
través de la experiencia.
• Corriente racionalista:
La razón es la única fuente por medio de la cual
los sujetos adquieren su conocimiento. Es decir:
“…antes que los datos de los sentidos, la
autoridad, la revelación o la intuición, la razón es
al único fundamento válido del conocimiento, la
creencia y la acción” (Bower y Hilgard, 2007, p.
15).
• Enfoque conductista:
Cambios o efectos relativamente estables que se
generan en un individuo debido a la experiencia.
• Enfoque cognitivo:
Cambios en los procesos cognitivos, mediante la
adaptación de las estructuras mentales del sujeto
y organización del conocimiento
CARACTERÍSTICAS:
Valle, González, Cuevas y Fernández:
• Presencia del objeto y sujeto.
• Esfuerzo mental.
• Tiempo suficiente.
• Estilos cognitivos.
• Presencia de un guía
• Integración del nuevo contenido en la estructura
cognitiva
• Integración con los conocimientos previos
• Susceptible de ser recuperado
• Metacognición.
TIPOS:
RECEPCIÓN: DESCUBRIMIENTO:
El contenido se presenta en su forma final.
El contenido principal que se va a aprender no se da, el
alumno tiene que descubrirlo.
El alumno debe interiorizarlo en su estructura
cognitiva.
Propio de la formación de conceptos y solución de problemas.
No es sinónimo de memorización. Puede ser significativo o repetitivo.
Propio de etapas avanzadas del desarrollo cognitivo
en la forma de aprendizaje verbal hipotético sin
referentes concretos (pensamiento formal).
Propio de la etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el
aprendizaje de conceptos y proposiciones.
Útil en campos establecidos del conocimiento.
Útil en campos del conocimiento donde no hay respuestas
unívocas.
Ejemplo: se pide al alumno que estudie el fenómeno
de la difracción en su libro de texto de física,
capítulo 8.
Ejemplo: el alumno, a partir de una serie de actividades
experimentales (reales y concretas) induce los principios que
subyacen al fenómeno de la combustión.
SIGNIFICATIVO: REPETITIVO:
La información nueva se relaciona con la ya
existente en la estructura cognitiva de forma
sustantiva, no arbitraria ni al pie de la letra.
Consta de asociaciones arbitrarias, al pie de la letra.
El alumno debe tener una disposición o actitud
favorable para extraer el significado.
El alumno manifiesta una actitud de memorizar la
información.
El alumno posee los conocimientos previos o
conceptos de anclaje pertinentes.
El alumno no tiene conocimientos previos pertinentes o no
los “encuentra”.
Se puede construir un entramado o red conceptual.
Se puede construir una plataforma o base de conocimientos
factuales.
Condiciones:
Material: significado lógico.
Alumno: significación psicológica.
Se establece una relación arbitraria con la estructura
cognitiva.
Puede promoverse mediante estrategias apropiadas
(por ejemplo los organizadores anticipados y los
mapas conceptuales).
Ejemplo: aprendizaje mecánico de símbolos, convenciones,
algoritmos.
Ontoria, Gómez y Molina:
APRENDIZAJE DINÁMICO:
Se caracteriza principalmente porque en él se utiliza
todo el sistema nervioso o sistema cerebral.
Uno de los principios básicos del aprendizaje dinámico
es que cuanto mayor sea la intervención de factores
neurológicos en la representación de algo, más
sólidamente se aprende”.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO:
Se basa en la organización de los elementos de
información, de tal modo que se relacionen unos
con otros.
Trata de reorganizar la información dándole un
nuevo enfoque.
APRENDIZAJE GENERATIVO:
Tiende a la transformación de los modelos
mentales.
Posee la característica de ampliar las posibilidades y
favorece nuevas estrategias y reglas para tomar
decisiones.
Potencia la comprensión de la información y
establece puntos de conexión entre las ideas que ya
se poseían y las nuevas.
CAPITULO II. ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE.
SIGNIFICACIÓN:
• Es un procedimiento (conjunto de pasos o
habilidades) y al mismo tiempo un instrumento
psicológico que un alumno adquiere y emplea
intencionalmente como recurso flexible, para
aprender significativamente y apara solucionar
problemas y demandas académicas.
• Su empleo implica una continua actividad de
toma de decisiones, un control metacognitivo y
está sujeto al influjo de factores motivacionales,
afectivos y de contexto educativo-social.
Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez:
• Acto que comete todo docente de poder ayudar a
los alumnos para que puedan aprender de forma
significativa y autónoma los diferentes
contenidos que se les proporcionan en base a un
currículo.
• Podemos ubicar a los esquemas dentro de las
estrategias de aprendizaje, en tanto que estos
permitirán una adecuada integración,
organización, selección y comprensión de la
información.
• Esquema: nivel más avanzado de conocimiento
que las simples estructuras de las redes
semánticas y dan un poder considerable a la
teoría representacional.
Para que una estrategia se considere como tal, es
necesario tomar en cuenta tres tipos de
conocimiento:
• Declarativo.
• Procedimental
• Condicional.
CLASIFICACIÓN:
Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad
Aprendizaje
memorístico
Recirculación de la
información.
Repaso simple. Repetición simple y
acumulativa.
Apoyo al repaso
(seleccionar).
Subrayar.
Destacar.
Copiar
Aprendizaje
significativo
Elaboración.
Procesamiento simple. Palabra clave.
Rimas.
Imágenes mentales.
Parafraseo.
Procesamiento
complejo.
Elaboración de
inferencias.
Resumen.
Analogías.
Elaboración conceptual.
Organización.
Clasificación de la
información.
Uso de categorías.
Jerarquización y
organización de la
información.
Redes semánticas.
Mapas conceptuales.
Uso de estructuras
textuales.
Clases de estrategias Estrategias
E. de adquisición
-Observación.
-Búsqueda de la información (manejo de fuentes
documentales y bases de datos).
-Selección de la información (tomar notas o
apuntes, subrayar, etc.).
-Repaso y retención (recirculación,
mnemotecnias, etc.).
E. de interpretación
-Decodificación o traducción de la información.
-Aplicación de modelos para interpretar
situaciones.
-Uso de analogías y metáforas.
E. de análisis y razonamiento
-Análisis y comparación de modelos.
-Razonamiento y realización de inferencias.
-Investigación y solución de problemas.
E. de comprensión y organización
-Comprensión del discurso oral y escrito.
-Establecimiento de relaciones conceptuales.
-Organización conceptual (elaboración de
mapas conceptuales).
E. de comunicación
-Expresión oral.
-Expresión escrita.
-Expresión a través de información gráfica,
numérica, icónica, etc.
Ontoria, Gómez y Molina (2003):
• Estrategias de asociación.
• E. de reestructuración.
• E. de elaboración.
• E. de organización.
▫ Por clasificación.
▫ Por jerarquización.
Valle, Gonzáles, Cuevas y Fernández (1998) :
• E. de ensayo.
• E. de elaboración.
• E. de organización.
• E. de comprensión.
• E. de apoyo.
TIPOS:
• Mapa conceptual:
• Cuadro sinóptico:
• Cuadro de doble columna:
• Diagramas de flujo:
• Líneas de tiempo:
• ENSAYO:
Forma de comunicación de ideas que da a conocer
el pensamiento de quien redacta el ensayo,
expresando las propias opiniones sobre hechos y
cosas, con estilo natural y con apariencia casi
como si fuera una conversación (ensayo de
carácter personal),
Hay ensayos más extensos y rigurosos,
aproximándose más hacia el trabajo científico.
Aun así siempre deben tener el punto de vista del
autor (ensayo de carácter formal).
• LLUVIA DE IDEAS:
• CUADRO COMPARATIVO:
• TRÍPTICO:
• MAPA MENTAL:
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y
METACOGNITIVAS:
Aranciba, Herrera y Strasser (2009):
• También conocidas como habilidades de
pensamiento.
• Compuestas de operaciones cognitivas sobre los
procesos involucrados en la solución de una tarea.
• Se organizan en una secuencia de operaciones
interdependientes; además persiguen objetivos
cognitivos como la comprensión y la resolución de
problemas y pueden ser concientes y controlables.
Modelos de estrategias cognitivas:
*Modelo de Sternberg:
Aranciba y cols. (2009)
Entiende la inteligencia no como una entidad fija como lo
verían los test de CI, sino como un conjunto de procesos y
estrategias para combinar esos procesos.
El autor de este modelo (Sternberg) supone que este modo de
ver la inteligencia permite mejorarla en la medida que es
considerada modificable.
Sugiere que se puede intervenir en el nivel de los procesos
mentales y enseñar a los individuos qué proceso usar, cuándo
usarlos y cómo combinarlos para que sean estrategias
efectivas en la resolución de una tarea.
Sternberg plantea tres tipos de procesos, los cuales son:
-Los metacomponentes: son procesos de orden ejecutivo
que empleamos para planear lo que vamos a hacer,
supervisar lo que estamos haciendo y por último poder
evaluar lo que estamos haciendo.
-Los componentes de desempeño: son procesos que
llevan a cabo la tarea que los metacomponentes han
empleado.
-Los procesos de adquisición de conocimientos: estos son
los que se emplean para adquirir nueva información.
Habilidades que subyacen estos procesos, las cuales son
-Identificación del problema.
-Selección del proceso: apropiados para las tareas que se tienen.
-Selección de la representación: formas útiles para representar la
información pertinente para la tarea.
-Selección de la estrategia: secuencias aplican los procesos a representar.
-Distribución del procesamiento: eficiente distribución del tiempo a
distintos aspectos y componentes de la tarea.
-Solución de control: mantención de la pista de lo que se ha hecho, de lo
que falta por hacer y si se está haciendo el proceso satisfactoriamente.
-Sensibilidad de retroalimentación: esta solo es necesaria si se desea
mejorar el resultado.
-Traducción de la retroalimentación: plan de acción es necesario no sólo
para saber lo que se está haciendo incorrectamente, sino también para
saber cómo expresar ese conocimiento en un plan de acción correctiva.
-Ejecución del plan de acción: un plan, no es buen plan si no se lleva a la
ejecución.
*Modelo de Weinstein y Mayer:
Describen ocho tipos de estrategias cognitivas para el
aprendizaje y el pensamiento:
1. Estrategias básicas de ensayo. Por ejemplo la repetición.
2. Estrategias complejas de ensayo. Resaltar todos los puntos importantes en un
contexto.
3. Estrategias de elaboración básicas. Formar imágenes mentales o algún otro tipo de
asociación.
4. Estrategias de elaboración complejas. Formación de analogías, hacer parafraseo,
resumen o relación.
5. Estrategias básicas organizacionales. Agrupar, clasificar, ordenar.
6. Complejas estrategias organizacionales. Identificación de las ideas principales,
desarrollo de tablas y resúmenes.
7. Estrategias de comprensión y monitoreo. Auto cuestionamiento, establecimiento de
metas y checar los progresos hacia esas metas.
8. Estrategias afectivas y motivacionales. Ejercicios de relajación y pensamientos
positivos.
Las estrategias más útiles para enseñar a recuperar la
información se enfatizan en la significación, la
organización, la imaginería visual y el sobre
aprendizaje del material a aprender.
Estrategias metacognitivas.
Aranciba y cols., 2009.
Existe gran diferencia entre tener información y ser capaz
de acceder a ella cuando esto sea necesario; entre tener
una habilidad y aplicarla en el momento adecuado y saber
cuándo es ese momento; entre mejorar el resultado en
alguna tarea particular y darse cuenta de qué se ha hecho.
Este reconocimiento de tales diferencias es lo que ha
llevado a la noción de metacognición, por lo que este
término se ha definido de muchas maneras, pero las
principales definiciones parten de los componentes que se
le han adjudicado como lo son: conocimiento, experiencias
y habilidades metacognitivas.
Conocimiento metacognitivo.
Definido como el conocimiento acerca del conocimiento y del
saber, incluyendo el conocimiento de las capacidades y las
limitaciones de los procesos del pensamiento humano. Se
refiere también a cuánto entienden los alumnos sobre sus
conocimientos y sus formas de aprender.
Existen tres tipos de conocimiento metacognitivo:
*Conocimiento declarativo (las habilidades generales que
tenemos)
*Conocimiento procedural (qué tan efectivos somos en la
resolución de problemas)
*Conocimiento condicional (cuándo emplear estrategias
específicas).
Se dice que estas pueden pensarse como habilidades
cognitivas, necesarias y útiles para la adquisición, uso y
control del conocimiento y de otras habilidades
cognitivas.
Estas no solo incluyen la habilidad para planificar, sino
también para regular el uso efectivo de nuestros propios
recursos cognitivos.
Permiten dirigir, monitorear, evaluar y modificar el
aprendizaje y el pensamiento. Se refiere a cómo los
alumnos pueden regular su memoria y su aprendizaje.
habilidades metacognitivas
Son experiencias conscientes que están enfocadas en
algunos aspectos de nuestro propio rendimiento
cognitivo.
Son ideas, pensamientos, sensaciones o sentimientos
qua acompañan la actividad cognitiva que pueden llegar
a ser interpretadas concientemente.
Un ejemplo sería cuando se tiene la sensación de que
cierta materia ya se conoce, o cuando se sabe un autor de
un libro y más sin en cambio no podemos evocarlo.
Experiencias metacognitivas
Flavell 1993,
Algunos de los ejemplos identificados acerca de las
habilidades metacognitivas, los cuales son:
-Revisar
-Planificar
-Formular
-Preguntar
-Autoadministrarse pruebas
-Controlar la propia ejecución.
Brown, 1978,
CAPITULO III
TECNICAS DE ESTUDIO
SIGNIFICACIÓN:
Una herramienta para profesores dentro del aula.
Estas técnicas tienen el objetivo de reforzar la memoria
en la adquisición de los conocimientos, sin que la
comprensión sea un referente principal o importante.
Ontoria, Gómez y Molina, 2003.
Las técnicas de estudio no son otra cosa más que los
medios (o bien estrategias) que los alumnos adoptan,
según las características personales de cada uno de
ellos, gustos, preferencias, necesidades, etc., y de los
cuales se valen para poder llevar a cabo su aprendizaje,
obtener mejores resultados y además facilitar su
comprensión.
Por lo cual, para llevar a cabo la práctica del estudio,
surgen las técnicas cognitivas, las cuales tienen como
objetivo potenciar el proceso de pensamiento a través de
la relación entre los conceptos y los hechos.
Las técnicas de estudio son una serie de “destrezas y
habilidades que enseñan a aprender a aprender”, estas
pretenden mostrar que son herramientas necesarias
para la formación permanente.
Martínez, 2014
“Se trata de enseñarte a conseguir la eficacia en tus
horas de estudio: de que logres un mayor rendimiento
a costa incluso de un menor esfuerzo, pero de un
esfuerzo al fin y al cabo, no lo olvides; de que alcances
los mejores resultados académicos posibles. No se
pretende ayudarte a superar exámenes, no solo a eso,
aunque sí a eso…”
Manejo de algunas técnicas de estudio.
“No todos aprendemos por igual con la(s) misma(s)
técnica(s). Nosotros debemos adecuar las técnicas de
estudio a nuestros requerimientos, necesidades e
intereses a partir de sus lineamientos esenciales”
Calero, en el año 2009:
Principales técnicas de estudio.
Gómez (2014) y Calero (2009):
Técnica que constituye el primer paso dentro de la lectura para
obtener una visión global del contenido, del libro o capítulo que
se va a estudiar. Sirve para activar lo que ya se sabe del tema o
hacer una primera idea de lo que tratará.
En este podemos identificar dos tipos:
a)Skimming: lectura que permite comprender lo esencial del
texto donde se revisan únicamente las páginas para así captar
lo básico del texto (temas, estructura básica, etc.).
b)Scanning: permite la extracción de información específica
que ayuda a buscar lo que buscamos, donde se detectan
palabras clave que tienen que ver con el tema de interés, para
entonces detenernos con más atención en esos párrafos que las
contienen.
1. Lectura rápida
2. Lectura comprensiva.
Como bien lo dice el nombre de la técnica, esta lectura
se caracteriza básicamente por ser una lectura lenta,
profunda, reflexiva y exhaustiva, donde el lector
analiza con detenimiento el contenido del texto,
recurre a utilizar medios que le faciliten la
comprensión, como puede ser el uso del diccionario
para comprender palabras desconocidas, o bien, hacer
notas al pie de la página de las ideas que le parezcan
importante resaltar, entre otras.
3. Fichas de lectura
Estas permiten archivar información resumida y
relevante de los libros estudiados y así facilitar el
reposo de estos. Generalmente no todas las fichas
respetan una extensión ni estructuras específicas,
este varía de acuerdo a la naturaleza del mensaje.
1. Circulo de lectura
Constituye una técnica especial que ayuda a ampliar
los logros de la lectura. Es una técnica que se realiza
de forma grupal, guiada por un coordinador, donde
los participantes exponen y discuten los puntos
relevantes de la lectura, haciendo uso de otras
técnicas como por ejemplo: toma de apuntes,
fichaje, resúmenes, etc. con el objetivo de centrar
con mayor rigor el mensaje.
5. Subrayado
Esta es una técnica muy tradicional y efectiva de
selección. Debe utilizarse si el documento escrito es
propiedad del lector. Consiste en identificar y
destacar las ideas esenciales del texto, como por
ejemplo: palabras clave o frases cortas, datos
técnicos relevantes, definiciones, fechas, nombres de
autores principales, etc.
6. Resumen
Cuenta con dos finalidades: la primera estimular la
lectura minuciosa de tal modo que el lector consiga
una completa asimilación del contenido, y la segunda
dar una primera noticia del contenido del texto. Este
consiste en redactar con precisión el pensamiento del
ponente, exponiendo con brevedad los elementos
esenciales del texto, reconstruir el tema con las
propias palabras del autor, utilizando el material
subrayado, los esquemas o mapas antes elaborados,
etc., y a partir de las ideas seleccionadas en los
esquemas construir un texto.
7. Sintesis.
Mientras que en el resumen se reduce el texto
respetando las palabras y opiniones del autor, en
una síntesis se construye el texto aportando ideas
personales de quien lo realiza; en cuanto expone
con sus propias palabras el mensaje captado y
contraído.
8. Fichaje.
Es una técnica parecida a la toma de apuntes, solo que
esta se realiza ordenando y seleccionando el contenido
de un texto, para lo cual se utilizan fichas ya sea de
cartulina o de otros materiales y cumpliendo con
algunos rasgos específicos de medida. Dentro de estas
podemos encontrar diversos tipos, como por ejemplo:
bibliográficas, emerográficas, textuales, de resumen, de
comentarios, de campo, etc.
9. Repaso.
Consiste en releer lo aprendido y es esencial para
retener lo que poco a poco se va aprendiendo.
De esta manera los repasos permiten que los
conocimientos se vallan consolidando y acaben
convirtiéndose en parte de nosotros mismos.
10. Esquemas.
En esta técnica lo primordial es lograr organizar de
forma esquematizada y por jerarquías la información
presentada en forma de textos, lecturas, etc. Una vez
que se subraya, se deben organizar las ideas clave
jerárquicamente (unas dentro de otras, unas más
importantes que otras). Los esquemas pueden ser de
distintos tipos (llaves, líneas, puntos, etc.)
11. Acrósticos.
Estos son una técnica de asociación que consiste
básicamente en la creación de palabras nuevas, pero
normalmente conocidas, con la inicial de cada una
de las palabras que deseamos retener.
Por ejemplo la palabra:
Hipótesis
Observación
Teoría
Experimentación
Ley
Hace referencia a los pasos del método
científico
12. Toma de apuntes.
“Tomar apuntes no es un fin en sí mismo, es un
medio auxiliar de estudio. El estudiante no debe ser
esclavo de los cuadernos de apuntes sino estos
servidores de él”.
El objetivo esencial de esta técnica es el extraer las
ideas más importantes que se exponen de un tema
en especial durante una clase, reflejándolas
claramente, en orden y con la brevedad posible.
Calero, (2009)
13. Observación.
Esta técnica es considerada parte de una habilidad
y actitud investigativa. Esta requiere tener todos los
sentidos despiertos, no es solo ver. Es una actividad
donde se percibe con la vista, oído, olfato, gusto y
tacto para disponer de mayores elementos que nos
permitan conocer un objeto, ser o fenómeno. Esta
actividad exige ejercicio, atención y curiosidad, con
el propósito de descubrir nuestras propias
respuestas en la búsqueda del conocimiento.
14. Experimentación.
Esta surge a consecuencia del esfuerzo humano
para penetrar en la esfera de lo desconocido.
Constituye una acción donde se pretende
confirmar o refutar una hipótesis sobre cierto
fenómeno observado.
Por lo general esta técnica suele utilizarse en
materias relacionadas con ciencias, permitiendo
consolidar el aprendizaje a través de la práctica.
15. Dialogo.
Técnica de estudio que se realiza entre dos
personas que se encuentran unidas por un
mensaje en común.
En esta actividad no es suficiente conversar, ni
tampoco cosiste en responder preguntas.
Se trata más bien de hablar y propiciar que los
demás hablen, es criticar y ser criticado, escuchar
y ser escuchado.
En él se rebaten y aceptan conceptos con la
finalidad de desarrollar, aprender y comprender
para que lo dialogado trascienda en acción.
16. Exposicion.
Técnica de aprendizaje y enseñanza que requiere
que el expositor haga un planteamiento previo
para que la tarea sea eficaz y eficiente, donde
deben plantearse los objetivos, contenidos,
metodología, recursos, evaluación, etc. Tiene el
efecto de estimular la mente del estudiante,
reforzando lo aprendido.
17. Discusion.
Técnica de estudio que consiste en la interacción
entre dos o más personas para esclarecer un
asunto. Es un enfrentamiento de ideas sobre un
mismo tema con el objetivo de llegar a la verdad.
1 de 62

Recomendados

Estrategias de enseñanza aprendizaje por
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeYenny Medina
4.2K visualizações72 slides
Estrategias de Aprendizaje por
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeMoishef HerCo
6.4K visualizações79 slides
Estrategias de enseñanza... por
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...cynthiazata
295.2K visualizações12 slides
Habilidades Docentes por
Habilidades DocentesHabilidades Docentes
Habilidades DocentesCarlos Sanchez
90.3K visualizações15 slides
estrategias de enseñanza por
estrategias de enseñanzaestrategias de enseñanza
estrategias de enseñanzaUniversidad Maritima del Caribe
5K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diseño I, y modelos Instruccionales por
Diseño I, y modelos InstruccionalesDiseño I, y modelos Instruccionales
Diseño I, y modelos Instruccionalesrenegus
2K visualizações19 slides
Aprendizaje Por RecepcióN por
Aprendizaje Por RecepcióNAprendizaje Por RecepcióN
Aprendizaje Por RecepcióNkarlaortiz91
13.8K visualizações11 slides
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos por
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosTyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosJhonny Rojas Diaz
11.3K visualizações6 slides
Modelo assure por
Modelo assureModelo assure
Modelo assureSandra Aviña
5.3K visualizações10 slides
Cuadro comparativo diseño instruccional por
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccionalRamon Lara
2.5K visualizações5 slides
FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE por
FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTEFUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE
FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTEangela sandoval
553 visualizações12 slides

Mais procurados(20)

Diseño I, y modelos Instruccionales por renegus
Diseño I, y modelos InstruccionalesDiseño I, y modelos Instruccionales
Diseño I, y modelos Instruccionales
renegus2K visualizações
Aprendizaje Por RecepcióN por karlaortiz91
Aprendizaje Por RecepcióNAprendizaje Por RecepcióN
Aprendizaje Por RecepcióN
karlaortiz9113.8K visualizações
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos por Jhonny Rojas Diaz
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosTyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Jhonny Rojas Diaz11.3K visualizações
Modelo assure por Sandra Aviña
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
Sandra Aviña5.3K visualizações
Cuadro comparativo diseño instruccional por Ramon Lara
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccional
Ramon Lara2.5K visualizações
FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE por angela sandoval
FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTEFUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE
FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE
angela sandoval553 visualizações
Estrategias de aprendizaje por Victor Valenzuela
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Victor Valenzuela4.4K visualizações
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne por Santia Velazquez
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Santia Velazquez51.6K visualizações
Elaboración y evaluación de materiales didácticos por Laura Loría
Elaboración y evaluación de materiales didácticosElaboración y evaluación de materiales didácticos
Elaboración y evaluación de materiales didácticos
Laura Loría45.1K visualizações
Resumen Elementos del_Curriculum por Daris-1977
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
Daris-197724.2K visualizações
Modelo Instruccional de Dick y Carey por Taniacastilloavila
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Taniacastilloavila28.6K visualizações
Modelo de-gerlach-and-ely por elvis_9357
Modelo de-gerlach-and-elyModelo de-gerlach-and-ely
Modelo de-gerlach-and-ely
elvis_93573.1K visualizações
Paradigma cognitivo l por Ytza Sole
Paradigma cognitivo lParadigma cognitivo l
Paradigma cognitivo l
Ytza Sole2.5K visualizações
Modelo assure 1 (1) (1) por kilamnyaz
Modelo assure 1 (1) (1)Modelo assure 1 (1) (1)
Modelo assure 1 (1) (1)
kilamnyaz509 visualizações
Modelos de instrucción por amurrieta
Modelos de instrucciónModelos de instrucción
Modelos de instrucción
amurrieta30.3K visualizações
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje por Amarantha Vázquez
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Amarantha Vázquez328.1K visualizações
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis. por Silvia Stefanoff
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Silvia Stefanoff239.1K visualizações

Similar a Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.

MODELO COGNITIVO GAGNE por
MODELO COGNITIVO GAGNEMODELO COGNITIVO GAGNE
MODELO COGNITIVO GAGNENATALIAALONSO57
5 visualizações11 slides
Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos. por
Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos.Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos.
Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos.Miller Sandoval
2.4K visualizações158 slides
Aprendizaje estrategico y metacognitivo por
Aprendizaje estrategico y metacognitivoAprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivoUniversidad de San Martin de Porres
132.3K visualizações158 slides
Equipo..1 parte 2 por
Equipo..1 parte 2Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2Liiz Roses
722 visualizações16 slides
Modulo 8 ejecucion curricular iv por
Modulo 8   ejecucion curricular ivModulo 8   ejecucion curricular iv
Modulo 8 ejecucion curricular ivSaúl Qc
675 visualizações7 slides
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1) por
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Osvaldo Toscano ILTEC
3.5K visualizações18 slides

Similar a Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.(20)

MODELO COGNITIVO GAGNE por NATALIAALONSO57
MODELO COGNITIVO GAGNEMODELO COGNITIVO GAGNE
MODELO COGNITIVO GAGNE
NATALIAALONSO575 visualizações
Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos. por Miller Sandoval
Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos.Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos.
Aprendizajes Estratégicos y Metacognitivos.
Miller Sandoval2.4K visualizações
Equipo..1 parte 2 por Liiz Roses
Equipo..1 parte 2Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2
Liiz Roses722 visualizações
Modulo 8 ejecucion curricular iv por Saúl Qc
Modulo 8   ejecucion curricular ivModulo 8   ejecucion curricular iv
Modulo 8 ejecucion curricular iv
Saúl Qc675 visualizações
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1) por Osvaldo Toscano ILTEC
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Osvaldo Toscano ILTEC3.5K visualizações
Estrategias de aprendizaje 2015 por araquealfa2
Estrategias de aprendizaje 2015Estrategias de aprendizaje 2015
Estrategias de aprendizaje 2015
araquealfa2396 visualizações
Tarea3 nina amaro fernández por nina Amaro Fernandez
Tarea3 nina amaro fernándezTarea3 nina amaro fernández
Tarea3 nina amaro fernández
nina Amaro Fernandez101 visualizações
Teoriasdelaprendizaje Nuevo11111 por Javier Hernandez
Teoriasdelaprendizaje Nuevo11111Teoriasdelaprendizaje Nuevo11111
Teoriasdelaprendizaje Nuevo11111
Javier Hernandez2.1K visualizações
Teoría cognitiva/teoria constructivista. c por columba munguia
Teoría cognitiva/teoria constructivista. cTeoría cognitiva/teoria constructivista. c
Teoría cognitiva/teoria constructivista. c
columba munguia769 visualizações
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas por bellecita
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicasAprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas
bellecita775 visualizações
Expo final por nonatopedagogia
Expo finalExpo final
Expo final
nonatopedagogia263 visualizações
Contenido por nppimentelc
ContenidoContenido
Contenido
nppimentelc1.1K visualizações
Diseño curricular por francisconajarro
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
francisconajarro500 visualizações
Exposicion teoria cognitiva_ccesa por Demetrio Ccesa Rayme
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Demetrio Ccesa Rayme3.1K visualizações
Tarea3.estrategias.claudiasancho por Claudia Sancho Loza
Tarea3.estrategias.claudiasanchoTarea3.estrategias.claudiasancho
Tarea3.estrategias.claudiasancho
Claudia Sancho Loza35 visualizações

Último

Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
57 visualizações9 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 visualizações21 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
40 visualizações14 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 visualizações80 slides
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 visualizações4 slides
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 visualizações11 slides

Último(20)

Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392040 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin28 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme220 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 visualizações

Estrategias de aprendizaje y tecnicas de destudio.

  • 1. “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y TECNICAS DE ESTUDIO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.” PRESENTADO POR: MOLINA LOPEZ NANCY LILIANA, MOLINA LOPEZ NORMA LILIANA, MORALES ANDRADE OSCAR MICHEL.
  • 3. DEFINICIÓN: • Corriente empirista: Aprendizaje significa obtener conocimientos a través de la experiencia. • Corriente racionalista: La razón es la única fuente por medio de la cual los sujetos adquieren su conocimiento. Es decir: “…antes que los datos de los sentidos, la autoridad, la revelación o la intuición, la razón es al único fundamento válido del conocimiento, la creencia y la acción” (Bower y Hilgard, 2007, p. 15).
  • 4. • Enfoque conductista: Cambios o efectos relativamente estables que se generan en un individuo debido a la experiencia. • Enfoque cognitivo: Cambios en los procesos cognitivos, mediante la adaptación de las estructuras mentales del sujeto y organización del conocimiento
  • 5. CARACTERÍSTICAS: Valle, González, Cuevas y Fernández: • Presencia del objeto y sujeto. • Esfuerzo mental. • Tiempo suficiente. • Estilos cognitivos. • Presencia de un guía • Integración del nuevo contenido en la estructura cognitiva • Integración con los conocimientos previos • Susceptible de ser recuperado • Metacognición.
  • 6. TIPOS: RECEPCIÓN: DESCUBRIMIENTO: El contenido se presenta en su forma final. El contenido principal que se va a aprender no se da, el alumno tiene que descubrirlo. El alumno debe interiorizarlo en su estructura cognitiva. Propio de la formación de conceptos y solución de problemas. No es sinónimo de memorización. Puede ser significativo o repetitivo. Propio de etapas avanzadas del desarrollo cognitivo en la forma de aprendizaje verbal hipotético sin referentes concretos (pensamiento formal). Propio de la etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de conceptos y proposiciones. Útil en campos establecidos del conocimiento. Útil en campos del conocimiento donde no hay respuestas unívocas. Ejemplo: se pide al alumno que estudie el fenómeno de la difracción en su libro de texto de física, capítulo 8. Ejemplo: el alumno, a partir de una serie de actividades experimentales (reales y concretas) induce los principios que subyacen al fenómeno de la combustión.
  • 7. SIGNIFICATIVO: REPETITIVO: La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria ni al pie de la letra. Consta de asociaciones arbitrarias, al pie de la letra. El alumno debe tener una disposición o actitud favorable para extraer el significado. El alumno manifiesta una actitud de memorizar la información. El alumno posee los conocimientos previos o conceptos de anclaje pertinentes. El alumno no tiene conocimientos previos pertinentes o no los “encuentra”. Se puede construir un entramado o red conceptual. Se puede construir una plataforma o base de conocimientos factuales. Condiciones: Material: significado lógico. Alumno: significación psicológica. Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva. Puede promoverse mediante estrategias apropiadas (por ejemplo los organizadores anticipados y los mapas conceptuales). Ejemplo: aprendizaje mecánico de símbolos, convenciones, algoritmos.
  • 8. Ontoria, Gómez y Molina: APRENDIZAJE DINÁMICO: Se caracteriza principalmente porque en él se utiliza todo el sistema nervioso o sistema cerebral. Uno de los principios básicos del aprendizaje dinámico es que cuanto mayor sea la intervención de factores neurológicos en la representación de algo, más sólidamente se aprende”.
  • 9. APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO: Se basa en la organización de los elementos de información, de tal modo que se relacionen unos con otros. Trata de reorganizar la información dándole un nuevo enfoque.
  • 10. APRENDIZAJE GENERATIVO: Tiende a la transformación de los modelos mentales. Posee la característica de ampliar las posibilidades y favorece nuevas estrategias y reglas para tomar decisiones. Potencia la comprensión de la información y establece puntos de conexión entre las ideas que ya se poseían y las nuevas.
  • 11. CAPITULO II. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
  • 12. SIGNIFICACIÓN: • Es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) y al mismo tiempo un instrumento psicológico que un alumno adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para aprender significativamente y apara solucionar problemas y demandas académicas.
  • 13. • Su empleo implica una continua actividad de toma de decisiones, un control metacognitivo y está sujeto al influjo de factores motivacionales, afectivos y de contexto educativo-social. Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez: • Acto que comete todo docente de poder ayudar a los alumnos para que puedan aprender de forma significativa y autónoma los diferentes contenidos que se les proporcionan en base a un currículo.
  • 14. • Podemos ubicar a los esquemas dentro de las estrategias de aprendizaje, en tanto que estos permitirán una adecuada integración, organización, selección y comprensión de la información. • Esquema: nivel más avanzado de conocimiento que las simples estructuras de las redes semánticas y dan un poder considerable a la teoría representacional.
  • 15. Para que una estrategia se considere como tal, es necesario tomar en cuenta tres tipos de conocimiento: • Declarativo. • Procedimental • Condicional.
  • 16. CLASIFICACIÓN: Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad Aprendizaje memorístico Recirculación de la información. Repaso simple. Repetición simple y acumulativa. Apoyo al repaso (seleccionar). Subrayar. Destacar. Copiar Aprendizaje significativo Elaboración. Procesamiento simple. Palabra clave. Rimas. Imágenes mentales. Parafraseo. Procesamiento complejo. Elaboración de inferencias. Resumen. Analogías. Elaboración conceptual. Organización. Clasificación de la información. Uso de categorías. Jerarquización y organización de la información. Redes semánticas. Mapas conceptuales. Uso de estructuras textuales.
  • 17. Clases de estrategias Estrategias E. de adquisición -Observación. -Búsqueda de la información (manejo de fuentes documentales y bases de datos). -Selección de la información (tomar notas o apuntes, subrayar, etc.). -Repaso y retención (recirculación, mnemotecnias, etc.). E. de interpretación -Decodificación o traducción de la información. -Aplicación de modelos para interpretar situaciones. -Uso de analogías y metáforas. E. de análisis y razonamiento -Análisis y comparación de modelos. -Razonamiento y realización de inferencias. -Investigación y solución de problemas. E. de comprensión y organización -Comprensión del discurso oral y escrito. -Establecimiento de relaciones conceptuales. -Organización conceptual (elaboración de mapas conceptuales). E. de comunicación -Expresión oral. -Expresión escrita. -Expresión a través de información gráfica, numérica, icónica, etc.
  • 18. Ontoria, Gómez y Molina (2003): • Estrategias de asociación. • E. de reestructuración. • E. de elaboración. • E. de organización. ▫ Por clasificación. ▫ Por jerarquización.
  • 19. Valle, Gonzáles, Cuevas y Fernández (1998) : • E. de ensayo. • E. de elaboración. • E. de organización. • E. de comprensión. • E. de apoyo.
  • 22. • Cuadro de doble columna:
  • 24. • Líneas de tiempo:
  • 25. • ENSAYO: Forma de comunicación de ideas que da a conocer el pensamiento de quien redacta el ensayo, expresando las propias opiniones sobre hechos y cosas, con estilo natural y con apariencia casi como si fuera una conversación (ensayo de carácter personal), Hay ensayos más extensos y rigurosos, aproximándose más hacia el trabajo científico. Aun así siempre deben tener el punto de vista del autor (ensayo de carácter formal).
  • 26. • LLUVIA DE IDEAS:
  • 30. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS: Aranciba, Herrera y Strasser (2009): • También conocidas como habilidades de pensamiento. • Compuestas de operaciones cognitivas sobre los procesos involucrados en la solución de una tarea. • Se organizan en una secuencia de operaciones interdependientes; además persiguen objetivos cognitivos como la comprensión y la resolución de problemas y pueden ser concientes y controlables.
  • 31. Modelos de estrategias cognitivas: *Modelo de Sternberg: Aranciba y cols. (2009) Entiende la inteligencia no como una entidad fija como lo verían los test de CI, sino como un conjunto de procesos y estrategias para combinar esos procesos. El autor de este modelo (Sternberg) supone que este modo de ver la inteligencia permite mejorarla en la medida que es considerada modificable. Sugiere que se puede intervenir en el nivel de los procesos mentales y enseñar a los individuos qué proceso usar, cuándo usarlos y cómo combinarlos para que sean estrategias efectivas en la resolución de una tarea.
  • 32. Sternberg plantea tres tipos de procesos, los cuales son: -Los metacomponentes: son procesos de orden ejecutivo que empleamos para planear lo que vamos a hacer, supervisar lo que estamos haciendo y por último poder evaluar lo que estamos haciendo. -Los componentes de desempeño: son procesos que llevan a cabo la tarea que los metacomponentes han empleado. -Los procesos de adquisición de conocimientos: estos son los que se emplean para adquirir nueva información.
  • 33. Habilidades que subyacen estos procesos, las cuales son -Identificación del problema. -Selección del proceso: apropiados para las tareas que se tienen. -Selección de la representación: formas útiles para representar la información pertinente para la tarea. -Selección de la estrategia: secuencias aplican los procesos a representar. -Distribución del procesamiento: eficiente distribución del tiempo a distintos aspectos y componentes de la tarea. -Solución de control: mantención de la pista de lo que se ha hecho, de lo que falta por hacer y si se está haciendo el proceso satisfactoriamente. -Sensibilidad de retroalimentación: esta solo es necesaria si se desea mejorar el resultado. -Traducción de la retroalimentación: plan de acción es necesario no sólo para saber lo que se está haciendo incorrectamente, sino también para saber cómo expresar ese conocimiento en un plan de acción correctiva. -Ejecución del plan de acción: un plan, no es buen plan si no se lleva a la ejecución.
  • 34. *Modelo de Weinstein y Mayer: Describen ocho tipos de estrategias cognitivas para el aprendizaje y el pensamiento: 1. Estrategias básicas de ensayo. Por ejemplo la repetición. 2. Estrategias complejas de ensayo. Resaltar todos los puntos importantes en un contexto. 3. Estrategias de elaboración básicas. Formar imágenes mentales o algún otro tipo de asociación. 4. Estrategias de elaboración complejas. Formación de analogías, hacer parafraseo, resumen o relación. 5. Estrategias básicas organizacionales. Agrupar, clasificar, ordenar. 6. Complejas estrategias organizacionales. Identificación de las ideas principales, desarrollo de tablas y resúmenes. 7. Estrategias de comprensión y monitoreo. Auto cuestionamiento, establecimiento de metas y checar los progresos hacia esas metas. 8. Estrategias afectivas y motivacionales. Ejercicios de relajación y pensamientos positivos.
  • 35. Las estrategias más útiles para enseñar a recuperar la información se enfatizan en la significación, la organización, la imaginería visual y el sobre aprendizaje del material a aprender.
  • 36. Estrategias metacognitivas. Aranciba y cols., 2009. Existe gran diferencia entre tener información y ser capaz de acceder a ella cuando esto sea necesario; entre tener una habilidad y aplicarla en el momento adecuado y saber cuándo es ese momento; entre mejorar el resultado en alguna tarea particular y darse cuenta de qué se ha hecho. Este reconocimiento de tales diferencias es lo que ha llevado a la noción de metacognición, por lo que este término se ha definido de muchas maneras, pero las principales definiciones parten de los componentes que se le han adjudicado como lo son: conocimiento, experiencias y habilidades metacognitivas.
  • 37. Conocimiento metacognitivo. Definido como el conocimiento acerca del conocimiento y del saber, incluyendo el conocimiento de las capacidades y las limitaciones de los procesos del pensamiento humano. Se refiere también a cuánto entienden los alumnos sobre sus conocimientos y sus formas de aprender. Existen tres tipos de conocimiento metacognitivo: *Conocimiento declarativo (las habilidades generales que tenemos) *Conocimiento procedural (qué tan efectivos somos en la resolución de problemas) *Conocimiento condicional (cuándo emplear estrategias específicas).
  • 38. Se dice que estas pueden pensarse como habilidades cognitivas, necesarias y útiles para la adquisición, uso y control del conocimiento y de otras habilidades cognitivas. Estas no solo incluyen la habilidad para planificar, sino también para regular el uso efectivo de nuestros propios recursos cognitivos. Permiten dirigir, monitorear, evaluar y modificar el aprendizaje y el pensamiento. Se refiere a cómo los alumnos pueden regular su memoria y su aprendizaje. habilidades metacognitivas
  • 39. Son experiencias conscientes que están enfocadas en algunos aspectos de nuestro propio rendimiento cognitivo. Son ideas, pensamientos, sensaciones o sentimientos qua acompañan la actividad cognitiva que pueden llegar a ser interpretadas concientemente. Un ejemplo sería cuando se tiene la sensación de que cierta materia ya se conoce, o cuando se sabe un autor de un libro y más sin en cambio no podemos evocarlo. Experiencias metacognitivas Flavell 1993,
  • 40. Algunos de los ejemplos identificados acerca de las habilidades metacognitivas, los cuales son: -Revisar -Planificar -Formular -Preguntar -Autoadministrarse pruebas -Controlar la propia ejecución. Brown, 1978,
  • 42. SIGNIFICACIÓN: Una herramienta para profesores dentro del aula. Estas técnicas tienen el objetivo de reforzar la memoria en la adquisición de los conocimientos, sin que la comprensión sea un referente principal o importante. Ontoria, Gómez y Molina, 2003. Las técnicas de estudio no son otra cosa más que los medios (o bien estrategias) que los alumnos adoptan, según las características personales de cada uno de ellos, gustos, preferencias, necesidades, etc., y de los cuales se valen para poder llevar a cabo su aprendizaje, obtener mejores resultados y además facilitar su comprensión.
  • 43. Por lo cual, para llevar a cabo la práctica del estudio, surgen las técnicas cognitivas, las cuales tienen como objetivo potenciar el proceso de pensamiento a través de la relación entre los conceptos y los hechos.
  • 44. Las técnicas de estudio son una serie de “destrezas y habilidades que enseñan a aprender a aprender”, estas pretenden mostrar que son herramientas necesarias para la formación permanente. Martínez, 2014 “Se trata de enseñarte a conseguir la eficacia en tus horas de estudio: de que logres un mayor rendimiento a costa incluso de un menor esfuerzo, pero de un esfuerzo al fin y al cabo, no lo olvides; de que alcances los mejores resultados académicos posibles. No se pretende ayudarte a superar exámenes, no solo a eso, aunque sí a eso…”
  • 45. Manejo de algunas técnicas de estudio. “No todos aprendemos por igual con la(s) misma(s) técnica(s). Nosotros debemos adecuar las técnicas de estudio a nuestros requerimientos, necesidades e intereses a partir de sus lineamientos esenciales” Calero, en el año 2009:
  • 46. Principales técnicas de estudio. Gómez (2014) y Calero (2009): Técnica que constituye el primer paso dentro de la lectura para obtener una visión global del contenido, del libro o capítulo que se va a estudiar. Sirve para activar lo que ya se sabe del tema o hacer una primera idea de lo que tratará. En este podemos identificar dos tipos: a)Skimming: lectura que permite comprender lo esencial del texto donde se revisan únicamente las páginas para así captar lo básico del texto (temas, estructura básica, etc.). b)Scanning: permite la extracción de información específica que ayuda a buscar lo que buscamos, donde se detectan palabras clave que tienen que ver con el tema de interés, para entonces detenernos con más atención en esos párrafos que las contienen. 1. Lectura rápida
  • 47. 2. Lectura comprensiva. Como bien lo dice el nombre de la técnica, esta lectura se caracteriza básicamente por ser una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva, donde el lector analiza con detenimiento el contenido del texto, recurre a utilizar medios que le faciliten la comprensión, como puede ser el uso del diccionario para comprender palabras desconocidas, o bien, hacer notas al pie de la página de las ideas que le parezcan importante resaltar, entre otras.
  • 48. 3. Fichas de lectura Estas permiten archivar información resumida y relevante de los libros estudiados y así facilitar el reposo de estos. Generalmente no todas las fichas respetan una extensión ni estructuras específicas, este varía de acuerdo a la naturaleza del mensaje.
  • 49. 1. Circulo de lectura Constituye una técnica especial que ayuda a ampliar los logros de la lectura. Es una técnica que se realiza de forma grupal, guiada por un coordinador, donde los participantes exponen y discuten los puntos relevantes de la lectura, haciendo uso de otras técnicas como por ejemplo: toma de apuntes, fichaje, resúmenes, etc. con el objetivo de centrar con mayor rigor el mensaje.
  • 50. 5. Subrayado Esta es una técnica muy tradicional y efectiva de selección. Debe utilizarse si el documento escrito es propiedad del lector. Consiste en identificar y destacar las ideas esenciales del texto, como por ejemplo: palabras clave o frases cortas, datos técnicos relevantes, definiciones, fechas, nombres de autores principales, etc.
  • 51. 6. Resumen Cuenta con dos finalidades: la primera estimular la lectura minuciosa de tal modo que el lector consiga una completa asimilación del contenido, y la segunda dar una primera noticia del contenido del texto. Este consiste en redactar con precisión el pensamiento del ponente, exponiendo con brevedad los elementos esenciales del texto, reconstruir el tema con las propias palabras del autor, utilizando el material subrayado, los esquemas o mapas antes elaborados, etc., y a partir de las ideas seleccionadas en los esquemas construir un texto.
  • 52. 7. Sintesis. Mientras que en el resumen se reduce el texto respetando las palabras y opiniones del autor, en una síntesis se construye el texto aportando ideas personales de quien lo realiza; en cuanto expone con sus propias palabras el mensaje captado y contraído.
  • 53. 8. Fichaje. Es una técnica parecida a la toma de apuntes, solo que esta se realiza ordenando y seleccionando el contenido de un texto, para lo cual se utilizan fichas ya sea de cartulina o de otros materiales y cumpliendo con algunos rasgos específicos de medida. Dentro de estas podemos encontrar diversos tipos, como por ejemplo: bibliográficas, emerográficas, textuales, de resumen, de comentarios, de campo, etc.
  • 54. 9. Repaso. Consiste en releer lo aprendido y es esencial para retener lo que poco a poco se va aprendiendo. De esta manera los repasos permiten que los conocimientos se vallan consolidando y acaben convirtiéndose en parte de nosotros mismos.
  • 55. 10. Esquemas. En esta técnica lo primordial es lograr organizar de forma esquematizada y por jerarquías la información presentada en forma de textos, lecturas, etc. Una vez que se subraya, se deben organizar las ideas clave jerárquicamente (unas dentro de otras, unas más importantes que otras). Los esquemas pueden ser de distintos tipos (llaves, líneas, puntos, etc.)
  • 56. 11. Acrósticos. Estos son una técnica de asociación que consiste básicamente en la creación de palabras nuevas, pero normalmente conocidas, con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener. Por ejemplo la palabra: Hipótesis Observación Teoría Experimentación Ley Hace referencia a los pasos del método científico
  • 57. 12. Toma de apuntes. “Tomar apuntes no es un fin en sí mismo, es un medio auxiliar de estudio. El estudiante no debe ser esclavo de los cuadernos de apuntes sino estos servidores de él”. El objetivo esencial de esta técnica es el extraer las ideas más importantes que se exponen de un tema en especial durante una clase, reflejándolas claramente, en orden y con la brevedad posible. Calero, (2009)
  • 58. 13. Observación. Esta técnica es considerada parte de una habilidad y actitud investigativa. Esta requiere tener todos los sentidos despiertos, no es solo ver. Es una actividad donde se percibe con la vista, oído, olfato, gusto y tacto para disponer de mayores elementos que nos permitan conocer un objeto, ser o fenómeno. Esta actividad exige ejercicio, atención y curiosidad, con el propósito de descubrir nuestras propias respuestas en la búsqueda del conocimiento.
  • 59. 14. Experimentación. Esta surge a consecuencia del esfuerzo humano para penetrar en la esfera de lo desconocido. Constituye una acción donde se pretende confirmar o refutar una hipótesis sobre cierto fenómeno observado. Por lo general esta técnica suele utilizarse en materias relacionadas con ciencias, permitiendo consolidar el aprendizaje a través de la práctica.
  • 60. 15. Dialogo. Técnica de estudio que se realiza entre dos personas que se encuentran unidas por un mensaje en común. En esta actividad no es suficiente conversar, ni tampoco cosiste en responder preguntas. Se trata más bien de hablar y propiciar que los demás hablen, es criticar y ser criticado, escuchar y ser escuchado. En él se rebaten y aceptan conceptos con la finalidad de desarrollar, aprender y comprender para que lo dialogado trascienda en acción.
  • 61. 16. Exposicion. Técnica de aprendizaje y enseñanza que requiere que el expositor haga un planteamiento previo para que la tarea sea eficaz y eficiente, donde deben plantearse los objetivos, contenidos, metodología, recursos, evaluación, etc. Tiene el efecto de estimular la mente del estudiante, reforzando lo aprendido.
  • 62. 17. Discusion. Técnica de estudio que consiste en la interacción entre dos o más personas para esclarecer un asunto. Es un enfrentamiento de ideas sobre un mismo tema con el objetivo de llegar a la verdad.