1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
ESCUELA DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
GESTIÓN EDUCATIVA - XV 2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL
MAESTRISTAS : Arirama Mary Elena
Cachique Chávez Norka Patricia.
Pacaya Maytahuari Dollis Janelte.
Varilla Rojas Raul Gustavo
PROFESOR RESPONSABLE: Claire Jannelle Rosemarie Bardalez Reátegui.
Grupo N° 05
Forjadores del
saber
TEMA: ¿Qué es la Responsabilidad Social?
2. ¿QUÉ
ES
RESPONSABILIDAD
SOCIAL? Podría decirse en tan antigua como la humanidad, la esencia es del comportamiento
ético, es decir; desde lo individual hasta lo corporativo, abarcando en este desarrollo
numerosos conceptos que han sido incorporados a lo largo de la historia, hasta
formalizarse en lo que es actualmente. Pablo Molinero. Abril 2020
Es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una
sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de
proteger el ambiente.
En nuestro país se está desarrollando en los últimos años: la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) para el quehacer universitario y la Responsabilidad Social
Empresarial o Corporativa para las organizaciones no universitarias, ambas enfocadas
a los quehaceres de diferente tipo de organizaciones pero que al mismo tiempo
buscan un comportamiento similar en cuanto a su entorno.
3. ANTECEDENTES
Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y elAsociacionismo
que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la
comunidad y justicia distributiva.
1960
Mes
Etapa filosófica
Evolución del
concepto
1970
Gestión
empresarial
Diferencia entre
obligación,
reacción,
responsabilidad.
1980
Mes
Dirección
estratégica
.
1990
Mes
Responsabilidad
Social
2000
Mes
Lineamientos y
Normativas
03
1950
Bowen
Primer concepto
moderno
Vincula al directivo
hacia la sociedad con
la obligación a la
empresa
Se integra el discurso
socialmente responsable
a la dirección estratégica
a través de la teoría de
los stakeholders.
4. La RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las
empresas
- La expansión de los parámetros de RSE se produjo en los años ochenta.
- La difusión de la RSE en Sudamérica, comprende diez países analizados (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay yVenezuela)
- Brasil aparece como líder en difusión de su RSE en contenidos totales, con Colombia con resultados similares.
- La oferta universitaria en Perú, este país es el más destacado, la media de resultados en los campos analizados resulta
favorable a Brasil y Colombia, que están en la franja alta para todos los ámbitos analizados. De todo el cono sur,
Brasil, Colombia, Perú y Argentina son los países donde globalmente la RSE aparece como difundida y accesible en la
mayoría de las áreas abordadas.
5. • Las empresas no solo deben informar de sus prácticas y acciones de RSE dentro de la empresa, sino que deben hacerlas
públicas. De esta manera y con ayuda de los medios de comunicación y las redes, será posible una expansión mayor de esa
información. Así se logrará una visión hacia el exterior, un alcance a los diversos stakeholders y una mejor percepción de la
empresa por parte del público y la academia.
• Dentro del área geográfica analizada, Brasil es el país con el mayor PIB, la nación con la mayor población y muestra ser un
estado comprometido con la RSE, por contar con el mayor número de empresas adheridas al Pacto Mundial.
Teoría de la pirámide
La RSE implica el
cumplimiento simultáneo de
las responsabilidades
económica, legal, ética y
filantrópica. La RSE debe
llevar a la empresa a obtener
ganancias,
obedecer la ley, ser ética y
comportarse como un buen
ciudadano corporativo
6. CONCEPTO RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Es un término que se refiere al compromiso que tienen las personas o como miembros de
un grupo u organización en beneficio de la sociedad.
Este significado surge de conjugar los ámbitos económicos, el medio ambiente y la
relación de personas bajo un marco de gobernabilidad.
7. OTROS CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD:
DE LA
COMUNIDAD
EUROPEA
• Se basa en el libro
verde de la
comunidad
Europea. “Es el
compromiso que
tenemos por
nuestros
impactos en la
sociedad”
DEL ISO 26000
• “Es el compromiso de
una organización
ante los impactos que
sus decisiones y
actividades ocasionan
en la sociedad y el
medio ambiente,
atraves de un
comportamiento
transparente y ético”
DEL CEMEFI
• “Es la obligación
de responder
ante la sociedad
en lo general y
ante algunos
grupos en lo
especifico”
8. DEL IARSE
• “ Es la obligación
que los miembros
de una
comunidad
tienen para
preservar las
buenas
condiciones de su
alrededor”
DE PROHUMANA
• “Es el
compromiso que
tienen las
personas,
instituciones y
empresas para
contribuir al
aumento del
bienestar de la
sociedad local y
global”
DE LA ONU
• “Es la conciencia
sobre el impacto
que nuestras
deciciones
tendrán en la
sociedad en el
futuro”
9. TIPOS DE DESAFIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DESAFIOS RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
DESAFIOS RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
DESAFIOS RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL, etc.
10. DESAFIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL SIGLO XXI
El siglo XXI presenta nuevos desafíos en lo que respecta a medio ambiente: cambio climático, acidificación de los
océanos, pérdida de la biodiversidad, entre otros, a la sociedad (automatización de la fuerza de trabajo y el
envejecimiento de la población, flujos migratorios sin precedentes, entre otros), así como democráticos
(estancamiento y polarización política en la toma de decisiones, auge de las eco-chambers y la post-verdad, entre
otros).
La humanidad se enfrenta a grandes retos globales que tienen un carácter transnacional y una solución
transinstitucional. Que plantea quince de los más importantes, incluyendo a forma de lograr un desarrollo
sostenible, garantizar el acceso a agua potable limpia, promover economías de mercado éticas y luchar contra las
enfermedades nuevas y re-emergentes. Si bien el panorama puede parecer pesimista, la humanidad está
avanzando. Pero estos retos no pueden ser abordados por un solo gobierno o por una entidad aislada, debe haber
una colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, ONGs e individuos creativos. De lo
contrario, los resultados pueden ser catastróficos para la humanidad.
11. DESAFIOSGLOBALES
EN LAS PRÓXIMAS
DECADAS
La población ha
crecido, los
alimentos, el agua,
la educación, etc.
La brecha de nivel
de vida de ricos y
pobres se agudiza
La amenaza de
aparición y
reaparición de
enfermedades esta
aumentando
La tecnología de la
información son
prometedora y peligrosa
Los grupos de
delincuencia
organizada se esta
convirtiendo en
sofisticada empresa
globales.
Las centrales nucleares
de todo el mundo se
están quedando
obsoletas.
ElVIH continuará
propagándose.
El trabajo, el
desempleo va en
aumento.
12. Propuestas de Responsabilidad Social Empresarial o
Corporativa
La Responsabilidad Social Corporativa (RSE) es un modelo de
actuar y gestionar en las empresas, en las que prima el respeto
por el medio ambiente y los principios éticos. El fin último es
disminuir su impacto negativo tanto sobre la naturaleza como en
la sociedad. Actualmente, son muchas las empresas que ponen
en marcha acciones de Responsabilidad Social Corporativa.
La RSC tiene dos ámbitos de actuación:
El ámbito interno afecta a las condiciones laborales de los
empleados, la huella medioambiental (impacto) que genera
su actividad, la gestión de las materias primas que consume o
utiliza y el peligro que pueden entrañar sus productos.
El ámbito externo afecta a la sociedad en general, los
proveedores, los consumidores, los clientes, los
contratistas… es decir, a los interesados o stakeholders que
son las personas o colectivos con los que la empresa se
relaciona y a las que debe aportar un beneficio si trabaja
conforme a la RSE.
13. ¿Por qué es beneficioso realizar acciones de
Responsabilidad Social Colectiva en una empresa?
Fidelización de
interesados
Facilidad de acceso a la
financiación
Reducción de costes Prevención de riesgos
Atracción y retención de
talento
14. ¿Qué es un Plan de Responsabilidad Social
Empresarial o Corporativo?
▪ Un Plan de Responsabilidad Social Corporativa es el documento que recoge el marco y
las acciones a llevar a cabo por una empresa dentro del ámbito de la responsabilidad
social corporativa.
▪ Es decir, el Plan RSC define tanto la gestión como las acciones, compromisos y
objetivos que una compañía se marca para demostrar su involucración en cuestiones y
causas sociales y medioambientales, para ayudar a mejorar situaciones concretas
dentro de esos ámbitos y reinvertir en la sociedad parte de los beneficios obtenidos.
▪ Además, el Plan de Responsabilidad Social Corporativa también cuenta con las
herramientas de evaluación necesarias, para medir el impacto y los resultados de las
acciones y medidas llevadas cabo.
▪ Es a través de este Plan que se integra en la empresa, en sus operaciones y relaciones,
las preocupaciones sociales y medioambientales de sus stakeholders o grupos de
interés y el compromiso adquirido con ellos.
15. Beneficios de contar con un Plan de
Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa
▪ Empleados motivados que se sienten identificados con los valores de la empresa, lo
que suele derivar en una mayor implicación de los mismos en la compañía, una mejora
del ambiente laboral y en un aumento de la productividad.
▪ En línea con lo anterior, una empresa socialmente responsable tiene más fácil atraer y
retener el talento, por lo que se produce una menor rotación de empleados.
▪ Ayuda con el compliance legal, es decir, con el cumplimiento normativo en diferentes
ámbitos, como las leyes medioambientales, las de igualdad de trato y oportunidades o
las de prevención de riesgos laborales.
▪ Mejora la imagen corporativa de la empresa, lo que atrae clientes y ayuda a
fidelizarlos.
▪ Reduce el impacto de la empresa y sus acciones sobre el medioambiente, lo que a
largo plazo contribuye a reducir ciertos gastos.
16. ▪ Análisis situacional inicial
▪ Redacción de código de conducta
▪ Identifica y define los objetivos de tu Plan de RSC
▪ Hablar con los Stakeholders
▪ Implementación del Plan
▪ Definir los KPls para medir el impacto
▪ Implicar a toda la planilla
▪ Elaborar la Memoria
17. Ejemplos de acciones de responsabilidad Social
Empresarial o Corporativa
▪ Hacer donaciones para apoyar las causas relativas a la sostenibilidad.
▪ Poner en marcha una política de reciclaje. Esto puede ser, la reutilización de ciertos productos que han sido
empleados en otras fases de producción. Los plásticos, el papel y el poliespán son devueltos por logística inversa a
los almacenes y los bloques logísticos.
▪ Organizar actividades solidarias para financiar con la recaudación algún proyecto para la comunidad.
▪ Promover el uso de energías renovables en la organización y reducir el nivel de emisiones de gases efecto
invernadero.
▪ Equidad salarial: otro aspecto importante incluido en las políticas de RSC es que la empresa realice una política
salarial justa e igualitaria para todos los colectivos que forman parte de la organización.
▪ Trabajar con proveedores responsables y que a su vez implanten políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
▪ Diversidad e inclusión social: esto es, que las compañías activen políticas enfocadas a la integración de personas
con discapacidad, que formen parte de colectivos vulnerables, en riesgo de exclusión social…
▪ Mejorar las condiciones laborales y la conciliación familiar: ofrecer a los empleados medidas que mejoren sus
condiciones y faciliten la conciliación personal y profesional (teletrabajo, reducción de horas extra, compatibilidad
de turnos, flexibilidad de horarios).
▪ Desarrollar la comunicación interna: consultar a los trabajadores y comunicarles las decisiones tomadas por los
responsables de las diferentes áreas involucrándolos de esta manera en el trabajo y en la organización empresarial
18. Ejemplos de Planes de Responsabilidad Social
Empresarial o Corporativa
▪ Inditex cuenta con su Plan de Responsabilidad Social Corporativa y entre sus
medidas más conocidas tenemos las donaciones que realiza de forma habitual
a ONGs como Caritas o Médicos sin Fronteras, o la donación de equipos de
oncológicos a diferentes centros sanitarios públicos españoles.
▪ Ponle Freno de Atresmedia, con la que la compañía fomenta la seguridad vial,
la mejora de la señalización y tramos de carretera o la concienciación de
conductores, entre otras acciones.
▪ Constantes y Vitales de la Sexta es otro ejemplo de acción propuesta dentro de
su Plan RSC.
▪ El Plan RSC de Iberdrola nos aporta otro ejemplo más con su iniciativa
Universo y Mujer, mediante la que promueven e impulsan el deporte femenino
en España
▪ El Plan de Responsabilidad Social Corporativa de Mercadona, que entre sus
medidas incluye las donaciones periódicas a bancos de alimentos y diferentes
ONGs.
19. CONCLUSIONES:
▪ Al final, la Responsabilidad Social es una guía para hacer lo mejor
para todos. La Responsabilidad Social abarca los ámbitos
económicos, ambientales y sociales bajo un marco de gobernabilidad
y sustentabilidad para generar valor.
▪ También implica una percepción positiva o negativa de una persona
o grupo y el impacto que tiene su interacción con la sociedad; dado
que las decisiones que toman tanto los individuos como las
sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre el resto y
hay que desarrollar una conciencia de conjunto.
▪ Por lo tanto, podemos decir que se refiere a la obligación que tiene
un integrante de la sociedad respecto a otros miembros o al grupo en
su conjunto. Esto quiere decir que aquello que hace una persona
puede tener consecuencias, ya sean negativas o positivas, en la
comunidad, y que el sujeto debe hacerse cargo de ellas.
20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ABC de la responsabilidad social en el Perú y el mundo. Perú 21.
- https://www.slideserve.com/aislinn-cremin/historia-de-la-responsabilidad-social-empresarial
- La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las
empresas. Universidad del Rosario. Revista Universidad Empresa, 2018, Colombia.
- https://www.unir.net/ingenieria/revista/acciones-responsabilidad-social-corporativa/ propuestas de plan de
responsabilidad social corporativa
- https://protecciondatos-lopd.com/empresas/plan-responsabilidad-social-corporativa/ elaboración de un plan de
responsabilidad social empresarial