O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx (20)

Mais de NoemiGuarderas (18)

Anúncio

Mais recentes (20)

Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx

  1. 1. FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA CARRERA: ENFERMERÍA. ASIGNATURA: ENFERMERÍA CLÍNICA 1. DOCENTE: DRA. YANETZI ARTEAGA. TEMA: TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO. GRUPO#3 INTEGRANTES: CINTHYA BELÉN SAYAY ANILEMA. MIRKO ADONIS PAZ SANCHEZ. NOEMI ALEXANDRA GUARDERAS BASTIDAS.
  2. 2. Introducción El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las patologías más frecuentes que ocurren en los países industrializados, constituyendo una de las principales causas de muerte entre la población pediátrica y adulta joven que genera un problema de salud pública. El TCE actualmente representa una considerable morbilidad y mortalidad a nivel global ya que anualmente mueren hasta 1.5 millones de personas y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. Los accidentes de tráfico han aumentado a 1,35 millones al año siendo la causa más frecuente de traumatismo craneal cerrado, estando incluidas las lesiones de los ocupantes del vehículo, peatones, motociclistas y ciclistas. Las caídas son la segunda causa más frecuente de traumatismo, las lesiones por arma de fuego constituyen una de las mayores causas de lesión penetrante.
  3. 3. Objetivo general • Analizar las diferentes complicaciones que son manifestadas en pacientes que padecen de traumatismo cráneo encefálico. Objetivos específicos Describir el recuento fisiopatológico del traumatismo cráneo encefálico. Identificar los principales factores de riesgo por lo cual se da un traumatismo cráneo encefálico. Establecer un método diagnostico adecuado para tratar un TCE.
  4. 4. Etiología Epidemiología Factores de riesgo las posibilidades de sufrir un TCE existen a lo largo de toda la vida, destacando: Vida intrauterina: Lesiones por existencia de tumores uterinos que pueden afectar la cabeza de feto. Primera infancia: Hematomas subdurales por manejo poco cuidadoso, accidentes en el domicilio o malos tratos. Segunda infancia: Caídas, accidentes de tráfico, “síndrome del niño apaleado”. Joven-adulto: Accidentes de trabajo, tráfico y deportes. Vejez: Caídas casuales, accidentes de tráfico. El TCE a nivel mundial es alrededor de 200 personas por cada 100.000 habitantes. La relación es 2:3 afectando más a los hombres, con una edad de máximo riesgo situada entre los 15 y los 30 años, por lo que se considera un problema de salud pública. Este traumatismo afecta en Ecuador, al 6.5 por cada 10.000 habitantes, De origen traumático los accidentes de tráfico representan la causa más importante del TCEG con alrededor del 0.73 por cada 10.000, mientras que por caídas se considera el 0.22 por cada 10.000 mil. - La edad, las personas de la tercera edad tienen un mayor riesgo de sufrir caídas con conmoción cerebral. - Los hombres jóvenes son más propensos a sufrir accidentes de tráfico con traumatismo craneal. - Bebés y niños ha sufrir caídas y golpes en la cabeza. - Deportes de alto riesgo. -Alcoholismo -No tomar suficientes medidas de seguridad, como, por ejemplo, no ponerse el cinturón en caso de circular en carro o moto.
  5. 5. El trauma craneoencefálico (TCE) es una patología médico-quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza generando un daño estructural del contenido de ésta, incluyendo el tejido cerebral y sus vasos sanguíneos. Y de afectar en mayor o menor medida al nivel de conciencia. se realiza teniendo en cuenta el nivel de conciencia medido según la “Glasgow Coma Scale” (GCS). La GSC evalúa tres tipos de respuesta de forma independiente: ocular, verbal y motora. TCE leves (GCS 15-14): es el más frecuente, no suele existir pérdida de conocimiento o si existe su duración suele estar limitada a los minutos posteriores a la contusión TCE moderados (GCS 13-9): Son pacientes ingresados y se realizan diferentes tipos de pruebas (análisis de sangre, radiografías, TAC, etc.), en función de las cuales se decide una intervención quirúrgica o una permanencia más o menos larga en observación. TCE graves (GCS < 9): son los pacientes que están en coma como consecuencia del traumatismo, suelen quedar ingresados en las áreas de reanimación o cuidados Intensivos.
  6. 6. Descripción fisiopatológica Proceso dinámico, daño progresivo y fisiopatología rápidamente cambiante. Daño primario Inmediatamente tras impacto. Consecuencia de efecto biomecánico del golpe. Lesión cerebral primaria en relación con el mecanismo y energía transferida produce lesión celular, desgarro, retracción axonal y alteraciones vasculares. Lesiones focales: en relación con fuerzas inerciales directas contra el cerebro. Lesiones difusas: en relación con fuerzas de estiramiento, cizallamiento y rotación.
  7. 7. Lesión cerebral secundaria hipoxia, hipotensión, hipovolemia, hipoventilación, convulsiones, coagulopatía, hipertermia. Alteración permeabilidad celular: liberación de glutamato produce aumento, agua intracelular, entrada masiva de Ca en célula, más producción de proteínas lipasas, endonucleasas. Activación de estrés oxidativo: producción de radicales libres de O2 y N2: daño mitocondrial y del ADN Alteración del mecanismo de protección: -Pérdida de autorregulación -Pérdida de la capacidad de adaptar el flujo sanguíneo cerebral al consumo de O2.
  8. 8. Manifestaciones clínicas Complicaciones Método diagnostico -Amnesia. – Cefalea. – Agitación. – Somnolencia. – Pérdida de conciencia. – Vómitos proyectivos. – Crisis convulsiva. -Hematomas. -Convulsiones inmediatas. -Edema cerebral -Hematomas intracraneales. -Derrame de fluido cerebro espinal. -Episodios de psicosis. Métodos no invasivos: -Monitoreo neurológico. -Electroencefalograma (EEG). -Espectrofotometría. - Monitorización con Doppler transcraneal. Métodos invasivos: -Presión intracraneal -Monitorización mediante microdialisis. -Monitoreo de la saturación yugular de oxígeno.
  9. 9. TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN
  10. 10. Caso clínico Paciente de sexo masculino de 47 años de edad, víctima de un accidente automovilístico en lo que se pudo evidenciar pérdida de consciencia y un traumatismo cráneo encefálico grave por lo que se encuentra en un estado de coma profundo. A su llegada se realiza la valoración del paciente con los siguientes resultados de los signos vitales: presión arterial 70/60 mm/hg, pulsaciones de 60 x minuto, frecuencia respiratoria de 12 x minuto, Temp: 37°c, SpO2: 97%; es intervenido para la realización de un trépano para descompresión craneal por hemorragia subdural que presenta el paciente. EL paciente se encuentra ingresado en la planta de neurocirugía en donde luego de su intervención, se evidencio una lenta recuperación tras una estancia de un mes en la unidad de cuidados intensivos. Antecedentes médicos: tabaquismo. Antecedentes personales: Fumador 20 cigarrillos diarios
  11. 11. VALORACIÓN SEMIOLOGICA Inspección Palpación Percusión Auscultación al momento de recibir al paciente podemos observar que se encuentra desorientado en tiempo y espacio además no responde al reflejo pupilar. la palpación la realizamos a nivel de la cabeza en donde se palpo varios hematomas. se percute un abdomen con aire de forma globosa. expansividad torácica aumentada, se presencia signo de disnea.
  12. 12. Valoración de los patrones funcionales
  13. 13. Diagnóstico real
  14. 14. Diagnostico de riesgo
  15. 15. Conclusión El Traumatismo Craneoencefálico es una de las lesiones más importantes en el mundo motivado a sus altos índices, además de las consecuencias que de ella se derivan incluso a mediano y largo plazo. La secuela va a depender de la intensidad de la lesión y la zona afectada, desde consecuencias leves hasta las más graves, un paciente después de sufrir un TCE puede padecer de cefaleas, mareos, problemas conductuales (depresión, ansiedad), trastornos del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de la memoria, discapacidad (pérdida de la vista, de la movilidad de extremidades, del habla, entre otros) y en el peor de los casos la muerte.
  16. 16. Recomendaciones ■ Reposo relativo en domicilio, evitando luces y ruidos intensos. ■ Es necesario que un familiar se responsabilice de su cuidado y observación, comprobando cada 2-3 horas, durante las próximas 24 horas, que el paciente está correctamente orientado (preguntándole como se llama, donde está, año en el que vive y si recuerda que pasó). También deben valorar si puede hablar y si puede mover sus extremidades con normalidad. ■ Puede ingerir líquidos y sólidos en pequeñas cantidades, sin forzarle a comer si no tiene apetito. ■ Es normal que aparezca dolor de cabeza de intensidad leve, que le puede durar hasta 24-48 horas. Puede tomar la medicación analgésica prescrita por el médico.
  17. 17. Bibliografías 1. Alted López, E., Bermejo Aznárez, S., & Chico Fernández, M. (2009). Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Medicina intensiva, 33(1), 16–30. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(09)70302-x 2. Boscá Crespo, A. R. (s/f). Medynet.com. Recuperado el 24 de enero de 2023, de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/trau cra.pdf 3. Docente De Anestesiología, U., Crítica, P., & Ojeda, D. A. (s/f). Diagnóstico y tratamiento del traumatismo craneoencefálico. Biocritic.es. Recuperado el 24 de enero de 2023, de https://biocritic.es/wp-content/uploads/2020/01/Traumatismo-craneoencef%C3%A1lico.pdf 4. Galiano, A. (s/f). CARBAMAZEPINA EN VADEMECUM. Iqb.es. Recuperado el 24 de enero de 2023, de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c015.htm 5. Martín Roldán, I. L. (2020). ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. 107(107), 1–107. https://www.npunto.es/revista/25/actualizacion-en-el-diagnostico-y-tratamiento-del-traumatismo- craneoencefalico

×