SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
FICHAS Hª FILOSOFÍA I
La filosofía antigua
IES SABINA MORA
Dpto Filosofía
Prof.: José Ángel Castaño Gracia
LA FILOSOFÍA ANTIGUA
I. PERÍODO JÓNICO. LOS PRESOCRÁTICOS.
II. ETAPA ÉTICA. PERÍODO SOCRÁTICO.
III. ETAPA METAFÍSICA. PLATÓN Y ARISTÓTELES.
IV. ETAPA HELENÍSTICA.
1. Período jónico. Los presocráticos
1. Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor)
2. Escuela pitagórica (Magna Grecia)
3. Heráclito de Éfeso
(Costa jónica)
4. Escuela de Elea
5. Mecanicistas
1. Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor) (a)
✔ Tales propone el agua, un principio
material infinito, sin generación ni
corrupción, a diferencia de las
sustancias que son finitas Se
mantiene permanente e inalterable
en todas las sustancias, constituye
su sustrato básico y, a partir de sus
transformaciones, todo se genera.
Los milesios estudian la Naturaleza y se preguntan por el
principio (Arjé de la Physis) a partir del cual se forma el
universo. Se trata de un principio material, originario,
constitutivo y dinámico. Los tres representantes de la
Escuela son: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
1. Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor) (b)
✔ Anaximandro dice que el principio es el
ápeiron, un principio material infinito
como el agua, pero indeterminado o
indefinido, sin características cualitativas
que lo definan. De él nacen cuatro
elementos opuestos: frío-calor,
sequedad-humedad De sus oposiciones
se generan las sustancias
✔ Anaxímenes considera que el principio
material es el aire, infinito y determinado
como el agua. Debido a su naturaleza,
se manifiesta siguiendo dos procesos
opuestos: la condensación y la
rarefacción Cuando se enfría, se
condensa y solidifica dando lugar al
viento, nubes, agua, tierra y piedras.
Cuando se calienta, se dilata y se
enrarece, generando el fuego y todos
sus derivados.
2. Escuela pitagórica (Magna Grecia) (a)
✔ Fue iniciada por Pitágoras de Samos, que fundó la
Escuela en la ciudad de Crotona, al sur de Italia,
como una comunidad abierta, regida por
determinadas normas de vida y de conducta
necesarias para conseguir la purificación del alma.
✔ Tenía un doble carácter: místico-religioso y
científico.
– Místico-religioso: recoge la influencia del
orfismo y establece una diferencia entre el
cuerpo, parte material, mortal y corruptible, y
el alma, parte inmaterial, inmortal e
incorruptible, principio de vida y animación del
cuerpo El lugar propio del alma es el mundo
de los inmortales. De ahí que sea necesario
seguir determinadas normas de vida y de
conducta para conseguir la purificación y el
retorno del alma a este mundo. Las almas no
purificadas se ven sometidas a la
trasmigración (metempsicosis) y van a parar a
cuerpos de otros seres vivos. Siguiendo un
ciclo hasta alcanzar la purificación (finalidad
ética de la conducta).
2. Escuela pitagórica (Magna Grecia) (b)
– Científico: las disciplinas estudiadas fueron: matemáticas,
medicina, música, gimnasia y política. Dedicados al estudio de las
matemáticas, los pitagóricos las convirtieron en la ciencia más
importante, debido a su carácter deductivo y racional. La aritmética
era la teoría de los números, que proporcionaba las bases para la
elaboración de teoremas, y la geometría garantizaba la certeza de
las proposiciones matemáticas. Las dos van íntimamente ligadas,
porque los números constituyen la estructura interna de las cosas
(arjé) y las figuras geométricas son la representación figurativa de
esta estructura interna (1 es el punto, 2 la línea, 3 el triángulo y 4 la
pirámide): de ahí la existencia de números cuadrados,
rectangulares, triangulares... La naturaleza de los números es
doble: par e impar, el primero ilimitado y el segundo limitado. A
diferencia de los milesios, proponen un principio formal a partir del
cual se establecen los aspectos cuantitativos y no los cualitativos
de las sustancias y del universo. La interpretación numérica del
universo les lleva a afirmar la existencia de una armonía de las
esferas que origina una música celestial, producto del movimiento
de los astros y planetas y de las distancias existentes entre ellos.
✔ Muerto Pitágoras, los pitagóricos fueron perseguidos por motivos
políticos y la Escuela desapareció. Algunos de ellos consiguieron huir a
Grecia.
3. Heráclito de Éfeso (Costa jónica)
✔ De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado,
al margen de la sociedad. Se le llamó «el oscuro», debido al
carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza
(alrededor del año 490 a.C.).
✔ Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son
tres: cambio, logos y fuego.
– Cambio: la realidad es cambiante, está en constante
devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la
oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico
por el cual se pasa de un elemento a su contrario.
– Logos: es la ley que regula y ordena la oposición de
contrarios. Es la unidad que se mantiene por debajo del
cambio, que subyace a él. La llama, metafóricamente,
razón universal, lo que es común a todo, sabio y divino,
sinónimo de cálculo, medida y proporción de las cosas.
– Fuego: es el constituyente cósmico originario. A partir de
sus transformaciones se genera el universo, siguiendo
dos fases: descendiente, cuando el fuego origina el agua
y ésta la tierra, y ascendiente, camino inverso, por el cual
la tierra y el agua vuelven a convertirse en fuego.
✔ El universo es un cosmos regulado por la razón, de la misma
manera que el ser humano es un microcosmos regido también
por la razón.
4. Escuela de Elea (a)
✔ Parménides nació en la época de la fundación de Elea
(en torno al año 540 a.C.). Su obra, el Poema, consta de
una introducción o proemio, de carácter alegórico, en el
que la Diosa de la justicia, Dike, muestra al sabio las vías
de investigación, que son tres:
– Vía de la verdad: vía del ser, que por definición es
lo que es, a diferencia del no ser, que es lo que no
es. De la definición del ser se infiere que es uno,
infinito, ingénito y sin fin, continuo, inmóvil,
indivisible y homogéneo, similar a una esfera que
comienza y acaba en si misma, completo, acabado
y perfecto. El pensar es lo que nos lleva al ser pero,
dado que no hay nada diferente al ser. ser y pensar
se identifican (panteísmo).
– Vía del no ser: que es un camino impracticable,
que debe abandonarse porque el no ser no es y por
tanto no se puede caracterizar.
– Vía de la opinión de los mortales: vía del ser y el
no ser, que es la vía de los sentidos, y nos lleva a
aceptar la multiplicidad y el cambio, que las cosas
son y al mismo tiempo no son. Se trata de un
mundo de apariencias, ilusorio, donde los opuestos
sensibles, fuego y tierra. sinónimos de calor y frío,
luz y oscuridad, generan los fenómenos.
4. Escuela de Elea (b)
✔ Jenófanes de Colofón figura como el iniciador de la Escuela al afirmar la existencia de la
unidad, que identifica con la divinidad.
✔ Zenón: discípulo de Parménides, corrobora su teoría y la defensa de la unidad, por medio
de aporías, argumentos que demuestran que, si se afirma la pluralidad, las consecuencias
que se derivan son peores que las que se derivan de afirmar la unidad. La defensa de la
unidad conduce a la negación del cambio y el movimiento.
5. Mecanicistas: pluralistas
✔ Concilian el pensamiento de Heráclito y
de Parménides, el ser y el cambio
(unidad y multiplicidad).
✔ Empédocles de Agrigento. Las
partículas materiales que constituyen las
sustancias son cuatro raíces: tierra,
fuego, agua y aire, con las
características del ser de Parménides,
infinitas, eternas e inmutables. Se
agrupan por la acción de dos fuerzas o
principios activos: el Amor y el Odio,
sinónimos de unión y dispersión. El
universo se constituye a partir de unos
períodos de alternancia de estas dos
fuerzas.
✔ Anaxágoras de Clazomene. La materia
está constituida por gérmenes o
partículas llamadas homeomerías. El
nous es la fuerza activa que las agrupa y
origina las sustancias
5. Mecanicistas: atomistas
✔ Demócrito de Abdera sigue la teoría de
Leucipo y afirma que el universo está
constituido por infinitas partículas
materiales, los átomos, una masa
compacta y sólida. Son indestructibles,
invisibles, indivisibles y homogéneos en
su contextura, aunque se distinguen por
la forma y el tamaño. Se mueven
libremente en el espacio vacío, en todas
direcciones, y su movimiento es eterno y
sin causa. Al chocar entre si, forman los
cuerpos compuestos, ya visibles. El
universo se origina por la atracción de
un torbellino cósmico que atrae los
átomos más pesados hacia el centro,
mientras que los ligeros quedan en la
periferia. Una membrana que los
envuelve los mantiene unidos
constituyendo un cosmos.
2. Etapa ética. Período socrático
1. Sócrates.
2. Sofistas.
3. Socráticos menores.
1. Sócrates
✔ Vivió la época de esplendor de Atenas. Estudió astronomía, geometría, cálculo, música y dialéctica.
De su filosofía destaca el método, la defensa del saber universal y la moral.
– El método. Entiende la filosofía como un examen de uno mismo y de los otros, y el método
que lo hace posible es el diálogo: «conversación o discusión dialéctica sobre un tema» que
permitía, partiendo de definiciones menos adecuadas, obtener una que fuese universalmente
válida. Los dos momentos del diálogo son la ironía: hacer profesión de ignorancia, pensar que
no se sabe nada para estar en disposición de saber, y la mayéutica: “dar luz a la verdad”, arte
de la investigación en común que permite que se reconozca la verdad en la propia mente.
– El saber universal. El verdadero saber es el universal y necesario, de valor absoluto,
idéntico para todo el mundo y no el relativo, como defendían los sofistas. Los conceptos
universales se obtienen por medio de un proceso de abstracción que hace nuestra mente a
partir de los rasgos comunes a diferentes individuos de la misma especie.
– La moral. Defiende una autarquía moral al afirmar que la bondad es innata y que la persona
ha de descubrir el bien en si mismo, siguiendo los mandatos de su propia alma y por medio de
un proceso de interiorización o intuición. Su moral es intelectualista porque dice que es el saber
el que permite actuar moralmente, actuar de acuerdo con la virtud y poseer la ciencia del bien y
del mal.
2. Sofistas
✔ Filósofos que se establecieron en Atenas
procedentes de otras ciudades en la época de la
Ilustración griega, durante el reinado de Pericles,
coincidiendo con la instauración de la democracia. El
término sofista significa «profesional del saber» y
designa a aquellos que enseñan lo que saben.
Cumplieron una función social: preparar al ciudadano
para participar en la vida política. Las artes que lo
hacían posible eran la oratoria y la retórica
Enseñaban la areté política, o virtud política, y el arte
del discurso, de convencer y de imponerse a los
demás, en él se procuraba que el argumento más
débil apareciera como el más fuerte.
✔ Uno de los temas centrales es la antítesis physis-
nómos (naturaleza-convención), la oposición entre
las leyes naturales, de valor universal y necesario,
inmutables y permanentes, y las leyes sociales,
relativas y convencionales, producto de un acuerdo
entre los individuos.
– Protágoras defendió el relativismo afirmando
que “el hombre es la medida de todas las
cosas” . Todo es relativo y depende de los
acuerdos que se establecen en función de las
necesidades sociales del momento.
– Gorgias defendió el escepticismo ante la
imposibilidad de llegar a la verdad absoluta. Lo
expresa diciendo: "nada existe"; si existiera, no
sería conocible y si pudiéramos conocerlo. no
podríamos expresarlo.
3. Socráticos menores
✔ Se les llama así porque continuaron el pensamiento
socrático en una dirección determinada. Algunos de ellos
habían sido discípulos de Sócrates.
– Megáricos (Euclides de Megara). Sintetizan la
teoría de Sócrates con la defensa que los eleatas
hacen de la unidad. El bien es la unidad idéntica a sí
misma que equivale a la sabiduría, a Dios, al
pensamiento. La virtud también es una, el
conocimiento del bien. La forma de conocimiento
válida es la razón, ya que todo lo que proviene de
las sensaciones sólo conduce a la aceptación de la
multiplicidad y de cambio. Algunos dan valor
heurístico al lenguaje recurrente a una dialéctica
negativa que les permite refutar argumentos por la
reducción al absurdo.
– Cínicos (Antístenes y Diógenes). El término
designaba a los «discípulos del perro», porque
vivían sin estar sujetos a ningún convencionalismo.
La virtud es el bien y la que determina la conducta.
Actuar de acuerdo con la virtud significa vencer los
placeres, liberarse de las necesidades y alcanzar la
total independencia y fortaleza de ánimo.
– Cirenaicos (Aristipo). La finalidad de la conducta
moral es conseguir placer. De ahí que la felicidad
sea la suma de placeres. Los estadios emotivos del
individuo son tres: la sensación de dolor, la
sensación de placer y un estadio intermedio en el
que no se siente ni dolor ni placer. Hay que valorar
el presente y vivir el instante.
3. Etapa metafísica. Platón y Aristóteles.
1. Platón.
A. Introducción y concepción de la filosofía.
B. Teoría del conocimiento.
C. Antropología, Ética y Política.
3. Aristóteles.
A. Introducción y concepción del saber.
B. El hilemorfismo, el cambio y el origen del movimien
C. Concepto del ser humano, ética y política.
1. Platón: introducción y concepción de la
filosofía
✔ De familia noble, recibió una de las mejores educaciones
de la época. Fue discípulo de Sócrates y conoció las
teorías de los pitagóricos y de Heráclito. Realizó tres
viajes a Siracusa para imponer su modelo de Estado, la
República, sin conseguirlo. Fundó la Academia, primer
centro de investigación, donde se impartían: filosofía,
matemáticas, astronomía, zoología y botánica. Sus obras
están escritas en forma de diálogos, cartas y apologías.
Se han clasificado en cuatro períodos:
– Período socrático: recoge las ideas de Sócrates
(Critón, Protágoras…)
– Período de transición: incorpora algunas de sus
ideas (Gorgias, Cratilo, Menon ...)
– Período de madurez: expone su propia teoría
(Fedón, El Banquete, Fedro ,La República ... )
– Período de vejez: reflexiona autocríticamente sobre
sus temas (El Sofista, Timeo, Filebo, Las leyes ...)
✔ Entiende la filosofía como dialéctica o ciencia del bien. El
bien es el objeto del conocimiento, de la ética y de la
política. La dialéctica tiene un doble sentido: es el proceso
ascensional del alma hacia el bien o idea de las ideas,
cuando se guía por la razón y deja de lado los sentidos. El
bien es la idea que está por encima de las otras ideas, les
confiere la esencia y la existencia. Es divina
trascendencia. Por otro lado, la dialéctica permite el
conocimiento de las ideas, es la disciplina suprema que da
al sabio la posibilidad de conocer la verdad: el bien y las
ideas.
1. Platón: teoría del conocimiento (a)
✔ Siguiendo a Sócrates, acepta que el verdadero conocimiento es el universal y necesario, no el
particular y contingente que nos muestran los sentidos. Platón se pregunta como obtiene la
mente las ideas universales, si los conocimientos que nos proporcionan los sentidos sobre la
realidad son particulares. La única respuesta posible es postular la existencia de otro mundo
diferente al mundo sensible: el mundo inteligible, constituido por las ideas, realidades
universales, idénticas a sí mismas, eternas, inmutables, esencias puras. Hay una jerarquía de
ideas y la idea máxima es la del Bien. Quien las conoce es el alma que habita en este mundo
junto con las divinidades, antes de unirse a un cuerpo del mundo sensible. La unión se debe a
un castigo de los dioses, que obliga al alma a abandonar el mundo inteligible y a quedar unida
a un cuerpo que actúa como su prisión, y de la que se tendrá que liberar (explica la caída del
alma en el mito del carro alado, del diálogo Fedro).
✔ El sentido de la vida del ser humano es conseguir la purificación del alma para volver al
mundo de los inmortales y evitar la transmigración a otros cuerpos de seres vivos. La
condición necesaria es guiarse por la razón que nos conduce al conocimiento de las ideas y
del bien dejando de lado los sentidos.
✔ Describe el conocimiento como un proceso de reminiscencia por el cual el alma, que al
unirse a un cuerpo había olvidado momentáneamente las ideas, a medida que los sentidos le
muestran los objetos de la realidad, recuerda las ideas anteriormente contempladas, con lo
cual pasa a conocer el objeto. Las cosas no son mas que copias o imitaciones de las ideas.
De ahí que, al verlas, se despierte en el alma el recuerdo de la idea correspondiente a cada
objeto
✔ Distingue dos grados de conocimiento: doxa y episteme, propios, respectivamente, del
mundo sensible e inteligible. La doxa (opinión) es el conocimiento sensible, particular; tiene
dos modalidades: eikasia (las imágenes de los objetos) y pistis (visión directa de los objetos).
La episteme (ciencia) es el conocimiento racional también con dos modalidades: dianoia
(saber demostrativo) y noesis (intuición pura de esencias, conocimiento inmediato de las
ideas). La relación de participación entre los dos mundos nos muestra que el mundo sensible
es una copia del inteligible y la explica por medio del mito de la caverna en el diálogo La
República.
1. Platón: teoría del conocimiento (b)
Interpretación:
✔ Dentro de la caverna se encuentran unos hombres atados de manera que sólo pueden
mirar hacia el fondo de la pared interior de la cueva. Tras ellos hay un fuego; entre el fuego
y los encadenados, se encuentra un camino elevado, a lo largo del cual hay un pequeño
muro. Unos hombres circulan por el camino llevando objetos fabricados que sobresalen por
encima del muro. Los prisioneros sólo ven las sombras proyectadas de los objetos
transportados y atribuyen a las mismas las voces de los hombres que circulan por el
camino.
✔ El interior representa el mundo sensible, mundo de ignorancia y de sombras. También la
doxa y sus dos modalidades: eikasia (sombras proyectadas en la pared interior) y pistis (los
objetos que transportan los hombres que circulan por el camino). El fuego simboliza la luz
que hace posible la visión del interior.
✔ Platón plantea la hipótesis de la liberación de un prisionero que, para abandonar la cueva,
tiene que salir por un camino escarpado y difícil. Una vez fuera, se deslumbra y necesita
acostumbrarse a la luz para ver la realidad que se le presenta. Ve, en primer lugar, las
sombras de los seres vivos reflejados en las aguas de los ríos, después los seres mismos
y, finalmente, el sol, que lo ilumina todo, haciendo posible la visión de las cosas.
✔ El exterior de la cueva representa el mundo inteligible de las ideas, la verdadera realidad.
También la episteme y sus dos modalidades: dianoia (las sombras de los seres naturales
reflejadas en las aguas, los inteligibles inferiores) y noesis (visión directa de los seres). El
sol que ilumina y hace posible la visión y el conocimiento representa la idea máxima, la idea
de las ideas, el Bien.
✔ El prisionero liberado y la subida al mundo inteligible equivalen a la ascensión del alma, el
tránsito de la conjetura a la creencia, de la ignorancia a la ciencia. Lo hace posible la
dialéctica o filosofía (camino difícil del mito), como método que dirige la razón hacia el
conocimiento de la verdad.
✔ El mito señala, por un lado, que el mundo sensible es una copia o imitación de mundo
inteligible; por otro, cuál es la condición de la existencia humana.
1. Platón: antropología, ética y política
✔ Antropología. Defiende un dualismo: el hombre está constituido por cuerpo (material y
corruptible) y alma (inmaterial, inmortal y simple). El alma existe antes que el cuerpo en el
mundo de los inmortales; pero debido a un castigo se une a él, manteniendo una unión
accidental. Se encarga de dirigir la conducta. Consta de 3 partes o principios de acción:
razón (parte directiva), ánimo (voluntad y pasiones) y apetito (instintos y bajas pasiones).
✔ Ética. El sentido de la conducta moral es conseguir la purificación del alma gracias al
conocimiento del Bien, idea de las ideas. La conducta será justa y tendrá presente el Bien
cuando las tres partes del alma: razón, ánimo (parte irascible) y apetito (parte
concupiscible) actúen regidas por las respectivas virtudes: prudencia, fortaleza y
templanza. De la relación armónica de las tres partes y las tres virtudes se obtiene una
cuarta virtud que es la justicia, el Bien.
✔ Política. La estructura de la sociedad coincide con la estructura del hombre. Hay tres
clases sociales: gobernantes, guerreros y comerciantes, que se corresponden con las
tres partes del alma y están regidas también por las tres virtudes que regulan la conducta.
Los gobernantes habrán de ser prudentes. Los guerreros, tener fortaleza para defender la
ciudad. Los comerciantes, templanza para controlar sus impulsos. La educación es el
medio que permite a los ciudadanos acceder de una clase a otra, prepara al futuro
gobernante, que será el más sabio, quien ha alcanzado el grado máximo de educación, que
es la dialéctica o filosofía, capaz de gobernar garantizando la justicia porque es quien
conoce el Bien. El modelo de Estado que propone es una República, constituida por estas
tres clases y dirigida por el filósofo-rey. Ésta es la única garantía de que el Estado procure
el bien común. Platón establece una relación entre los elementos que integran el carro
alado, las partes del alma, las virtudes que las rigen y las clases sociales. Por ejemplo, el
auriga es el que dirige el carro y equivale a la razón, que es la parte directiva de la
conducta. La prudencia es la virtud propia de la parte racional del alma y de los
gobernantes encargados de dirigir el Estado.
2. Aristóteles: Introducción y concepción
del saber
✔ Estudió en Atenas y fue miembro de la Academia de Platón durante
unos 20 años. Muerto Platón, viajó a Asos y Mitilene. Se dedicó a los
estudios de la zoología y de la naturaleza. Fue preceptor de
Alejandro Magno, quien lo protegió y con quien mantuvo una
relación de amistad. En Atenas fundó el Liceo, escuela conocida por
el nombre de perípatos. Sus obras se han agrupado en tres períodos:
– Época de las relaciones con Platón (Eudemo, Física y
Protéptico).
– Actividad en Asos y Mitilene (Ética a Eudemo y primitiva
Política).
– Actividad en el Liceo (Lógica u Organon, Metafísica, Ética a
Nicómaco, Retórica y Poética).
✔ Clasifica los saberes en función de las dimensiones de la persona:
teóricos (ámbito del conocimiento), prácticos (ámbito de la
conducta) y poyéticos (capacidad creadora y productiva del
individuo). Son ciencias teóricas: la Metafísica, la Física y las
Matemáticas; prácticas: la Ética y la Política; y poyéticas: la Retórica y
la Poética.
✔ La ciencia más importante es la Metafísica, porque es la más general
y contiene a las demás. La define como «ciencia del ser en tanto que
ser» porque se ocupa del ser, que es el concepto más general, ya
que todo se puede decir que es. El ser es un concepto trascendental
a partir del cual se obtienen las 10 categorías o géneros supremos
del ser que permiten clasificar todo lo existente. Éstas categorías dan
lugar a los correspondientes géneros y especies. También la define
como «ciencia de los primeros principios y primeras causas», porque
contiene los primeros principios lógicos que sirven de fundamento al
conocimiento y a las otras ciencias: el principio de no contradicción, el
de identidad y el del tercio excluso.
2. Aristóteles: el hilemorfismo, el cambio
y el origen del movimiento
✔ El hilemorfismo. El término sustancia designa, en el ámbito lógico, una de las 10 categorías del
ser. Es la más importante porque es la única que hace de sujeto: las otras actúan como predicado.
En el ámbito real (ontológico), la sustancia primera es el ser concreto y singular de la realidad
constituido por la materia (hilé) y la forma (morfé). La materia es el sustrato básico, el material que
la constituye y los accidentes que la individualizan; la forma es la esencia que hace que la sustancia
sea lo que es, el elemento que informa la materia haciendo nacer en ella accidentes,
caracterizándola. Actúa como principio de inteligibilidad, gracias al cual conocemos la sustancia.
La llama sustancia segunda. Materia y forma son dos principios constitutivos de la sustancia que no
se pueden dar por separado
✔ El cambio. Distingue cuatro tipos de cambio: cuantitativo (aumento y disminución), cualitativo
(variación o alteración de cualidades), local (cambio de lugar o traslación) y sustancial. El cambio
sustancial es el que padece una sustancia desde su generación hasta su corrupción. Lo define como
el «paso de la potencia al acto» o «la actualización de la potencia», indicando que se hacen realidad
las diferentes posibilidades de ser que tiene la sustancia. La potencia son las posibilidades de ser
que contiene; y el acto, la realización de cada una de ellas. De ahí que una sustancia sea en acto y,
al mismo tiempo, contenga en potencia otra manera de ser. Los tres elementos que intervienen en el
proceso son la materia (potencia), la forma (acto) y la privación, que es lo que la sustancia no tiene,
lo que le falta y explica que necesite adquirir una nueva configuración. Los principios o causas del
movimiento son cuatro: causa material (la materia), causa formal (forma o esencia), causa
eficiente (el principio del cambio o impulso interno que la hace cambiar) y causa final (el fin, la
máxima realización posible). Las dos primeras son internas y las dos segundas, externas.
✔ Origen del movimiento. Admite que, si todo es movido por un elemento anterior, habrá una causa
primera del movimiento. Y éste es el primer motor inmóvil, que mueve sin ser movido por nada
anterior, es acto puro, sin potencia porque es inmóvil, perfecto y no cambia. Es inmaterial y divino,
actúa como causa final porque mueve atrayendo todas las cosas hacia la perfección (concepción
teleológica del universo: todo tiende a un fin, la máxima realización posible o la perfección). En la
cosmología el primer motor es la inteligencia de la primera esfera que inicia el movimiento y lo
confiere a la esfera siguiente.
2. Aristóteles: concepto de ser humano,
ética y política
✔ Concepto de ser humano. Coincidiendo con Platón, admite el dualismo de la persona,
ser constituido por cuerpo (materia) y alma (forma). El alma es principio de vida y de
movimiento del cuerpo, y ambos mantienen una unión sustancial, ya que no se pueden dar
por separado. La forma es la que informa la materia. Distingue tres tipos de alma que
determinan las diferentes especies existentes: vegetativa (cumple las funciones de
nutrición y de reproducción), sensitiva (regula el sistema nervioso: percepción sensible,
imaginación y memoria) y racional (exclusiva del hombre). Esta última es inmortal.
✔ La ética tiene un sentido teleológico, ya que la conducta moral es la tendencia a un fin,
que es un medio para otro fin, de manera que la cadena de fines culmina en un fin último:
la felicidad. Para conseguirla, se tiene que actuar de acuerdo con la virtud, que es el
punto medio entre dos extremos: el defecto y el exceso. Hay dos tipos de virtudes:
dianoéticas o intelectuales (ciencia y sabiduría de la razón teórica y técnica y prudencia
de la razón práctica) y éticas o morales (la más importante es la justicia).
✔ El origen de la sociedad es biológico. El ser humano se agrupa formando familias, éstas
forman «barrios» y, a su vez, éstos constituyen la polis o ciudad, que es autárquica y vela
por los intereses morales (el bien común). En la sociedad, cada individuo ocupa el lugar
que le corresponde en función de su capacidad natural y los más preparados de los
guerreros serán los gobernantes. Propone como forma de gobierno la politeia donde
gobiernan los más preparados de la clase media (equilibrio entre dos extremos).
4. Etapa helenística
1. Estoicismo.
2. Epicureismo.
3. Escepticismo.
Período comprendido entre el siglo IV a.C. y el
siglo I de nuestra era, aunque algunas
Escuelas se mantienen hasta los siglos III y
IV. Coincide con una época de cambios
sociales y políticos que comportan abandonar
el ideal de la polis y la participación del
ciudadano en la vida política. Nace así el
individualismo. La filosofía adquiere un
carácter antropológico y práctico, se convierte
en una norma de vida y orienta su finalidad a
permitir al individuo alcanzar la felicidad. Las
Escuelas del momento recogen la moral
aristotélica y los temas iniciados por las
Escuelas socráticas. Destacan: el estoicismo,
el epicureismo y el escepticismo.
1. Estoicismo
✔ Estoicismo. Presenta tres etapas. El estoicismo
antiguo: Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo; el
estoicismo medio: Panecio y Posidonio, y el
estoicismo posterior: Séneca, Epicteto y Marco
Aurelio.
– La física de los estoicos es una recuperación
de la teoría de Heráclito. El cosmos está
constituido por la materia (el agua y la tierra),
que es pasiva, y por el pneuma (aire y fuego),
principio activo, también material, que vivifica
la materia actuando como germen a partir del
cual se generan las sustancias. El pneuma es
la manifestación del logos, la unidad cósmica
que todo lo rige, el alma del mundo que
corresponde a Dios. El mundo sigue un
proceso de evolución cíclico que se va
repitiendo de manera idéntica, regido por el
Hado o el Destino. Defienden, así, el
panteísmo y el determinismo.
– La ética que defienden es naturalista. El ser
humano es un microcosmos y su conducta
está regida por la razón. De aquí que la
felicidad se consiga actuando de acuerdo con
la naturaleza, de acuerdo con la razón. El
ideal del sabio es llegar a la apatheia
(autodominio), propio de la vida ascética.
2. Epicureismo
✔ Iniciado por Epicuro de Samos (años 341-270
a.C.), que fundó una Escuela llamada El Jardín.
✔ Defiende una física materialista que recoge el
atomismo de Demócrito. El universo está
constituido por átomos y vacío. Los átomos se
mueven en sentido vertical, pero tienen la
capacidad de desviarse de la trayectoria inicial
(declinatio), chocando entre sí y originando las
sustancias. Los choques se producen por azar, sin
que una causa los determine, aceptando así la
libertad en el universo.
✔ La finalidad de la conducta moral es la felicidad, la
cual reside en el placer que es «principio y fin de
una vida feliz». La persona busca el placer y huye
del dolor, pero placer y dolor mantienen una
relación dialéctica porque uno sigue al otro. De ahí
que el ideal del sabio consista no en perseguir el
placer más grande, porque comportará un dolor
mayor, sino en alcanzar un equilibrio de placeres,
un estado de ataraxia, de tranquilidad de ánimo o
ausencia de turbación.
✔ En la obra Carta a Meneceo, Epicuro expone
cuáles son las causas de la infelicidad humana: el
miedo a los dioses, al destino, al dolor y a la
muerte, y justifica por qué no hemos de dejar que
nos angustien.
3. Escepticismo
✔ Iniciado por Pirrón de Elis (años 360-270
a.C.), se extiende hasta el siglo 11 d.C.,
recogiendo la herencia del atomismo de
Demócrito y el relativismo de los sofistas.
✔ En el ámbito teórico, los escépticos defienden
que la razón no puede conocer la esencia de
las cosas y sólo sabemos cómo se nos
presentan. La percepción no es tampoco
garantía de validez objetiva; por tanto, no
existe un saber seguro. Si esta actitud se
aplica al ámbito práctico, la única manera de
llegar a la felicidad y a la tranquilidad o paz
interior es absteniéndose de juzgar o emitir
juicios de valor, realizar una epokhé
(abstención de juicio), no adherirse a ninguna
opinión ni adoptar decisiones, porque nunca
se puede estar seguro de nada.

Más contenido relacionado

Similar a fil-antigua-1234943170989423-2.pdf

Concepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticosConcepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticos
P G
 
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
heracliteo
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
nicolas
 

Similar a fil-antigua-1234943170989423-2.pdf (20)

Filosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-aticaFilosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-atica
 
Concepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticosConcepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticos
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
 
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
 
Filosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdfFilosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdf
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
 
Presentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos finalPresentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos final
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Pedagogía general.
Pedagogía general.Pedagogía general.
Pedagogía general.
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
 
los presocráticos
los presocráticoslos presocráticos
los presocráticos
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 

Último

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
IrapuatoCmovamos
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
MedicinaInternaresid1
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
IrisMoreno27
 

Último (20)

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
 
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
 
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineriaPerú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
 

fil-antigua-1234943170989423-2.pdf

  • 1. FICHAS Hª FILOSOFÍA I La filosofía antigua IES SABINA MORA Dpto Filosofía Prof.: José Ángel Castaño Gracia
  • 2. LA FILOSOFÍA ANTIGUA I. PERÍODO JÓNICO. LOS PRESOCRÁTICOS. II. ETAPA ÉTICA. PERÍODO SOCRÁTICO. III. ETAPA METAFÍSICA. PLATÓN Y ARISTÓTELES. IV. ETAPA HELENÍSTICA.
  • 3. 1. Período jónico. Los presocráticos 1. Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor) 2. Escuela pitagórica (Magna Grecia) 3. Heráclito de Éfeso (Costa jónica) 4. Escuela de Elea 5. Mecanicistas
  • 4. 1. Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor) (a) ✔ Tales propone el agua, un principio material infinito, sin generación ni corrupción, a diferencia de las sustancias que son finitas Se mantiene permanente e inalterable en todas las sustancias, constituye su sustrato básico y, a partir de sus transformaciones, todo se genera. Los milesios estudian la Naturaleza y se preguntan por el principio (Arjé de la Physis) a partir del cual se forma el universo. Se trata de un principio material, originario, constitutivo y dinámico. Los tres representantes de la Escuela son: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
  • 5. 1. Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor) (b) ✔ Anaximandro dice que el principio es el ápeiron, un principio material infinito como el agua, pero indeterminado o indefinido, sin características cualitativas que lo definan. De él nacen cuatro elementos opuestos: frío-calor, sequedad-humedad De sus oposiciones se generan las sustancias ✔ Anaxímenes considera que el principio material es el aire, infinito y determinado como el agua. Debido a su naturaleza, se manifiesta siguiendo dos procesos opuestos: la condensación y la rarefacción Cuando se enfría, se condensa y solidifica dando lugar al viento, nubes, agua, tierra y piedras. Cuando se calienta, se dilata y se enrarece, generando el fuego y todos sus derivados.
  • 6. 2. Escuela pitagórica (Magna Grecia) (a) ✔ Fue iniciada por Pitágoras de Samos, que fundó la Escuela en la ciudad de Crotona, al sur de Italia, como una comunidad abierta, regida por determinadas normas de vida y de conducta necesarias para conseguir la purificación del alma. ✔ Tenía un doble carácter: místico-religioso y científico. – Místico-religioso: recoge la influencia del orfismo y establece una diferencia entre el cuerpo, parte material, mortal y corruptible, y el alma, parte inmaterial, inmortal e incorruptible, principio de vida y animación del cuerpo El lugar propio del alma es el mundo de los inmortales. De ahí que sea necesario seguir determinadas normas de vida y de conducta para conseguir la purificación y el retorno del alma a este mundo. Las almas no purificadas se ven sometidas a la trasmigración (metempsicosis) y van a parar a cuerpos de otros seres vivos. Siguiendo un ciclo hasta alcanzar la purificación (finalidad ética de la conducta).
  • 7. 2. Escuela pitagórica (Magna Grecia) (b) – Científico: las disciplinas estudiadas fueron: matemáticas, medicina, música, gimnasia y política. Dedicados al estudio de las matemáticas, los pitagóricos las convirtieron en la ciencia más importante, debido a su carácter deductivo y racional. La aritmética era la teoría de los números, que proporcionaba las bases para la elaboración de teoremas, y la geometría garantizaba la certeza de las proposiciones matemáticas. Las dos van íntimamente ligadas, porque los números constituyen la estructura interna de las cosas (arjé) y las figuras geométricas son la representación figurativa de esta estructura interna (1 es el punto, 2 la línea, 3 el triángulo y 4 la pirámide): de ahí la existencia de números cuadrados, rectangulares, triangulares... La naturaleza de los números es doble: par e impar, el primero ilimitado y el segundo limitado. A diferencia de los milesios, proponen un principio formal a partir del cual se establecen los aspectos cuantitativos y no los cualitativos de las sustancias y del universo. La interpretación numérica del universo les lleva a afirmar la existencia de una armonía de las esferas que origina una música celestial, producto del movimiento de los astros y planetas y de las distancias existentes entre ellos. ✔ Muerto Pitágoras, los pitagóricos fueron perseguidos por motivos políticos y la Escuela desapareció. Algunos de ellos consiguieron huir a Grecia.
  • 8. 3. Heráclito de Éfeso (Costa jónica) ✔ De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó «el oscuro», debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza (alrededor del año 490 a.C.). ✔ Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres: cambio, logos y fuego. – Cambio: la realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario. – Logos: es la ley que regula y ordena la oposición de contrarios. Es la unidad que se mantiene por debajo del cambio, que subyace a él. La llama, metafóricamente, razón universal, lo que es común a todo, sabio y divino, sinónimo de cálculo, medida y proporción de las cosas. – Fuego: es el constituyente cósmico originario. A partir de sus transformaciones se genera el universo, siguiendo dos fases: descendiente, cuando el fuego origina el agua y ésta la tierra, y ascendiente, camino inverso, por el cual la tierra y el agua vuelven a convertirse en fuego. ✔ El universo es un cosmos regulado por la razón, de la misma manera que el ser humano es un microcosmos regido también por la razón.
  • 9. 4. Escuela de Elea (a) ✔ Parménides nació en la época de la fundación de Elea (en torno al año 540 a.C.). Su obra, el Poema, consta de una introducción o proemio, de carácter alegórico, en el que la Diosa de la justicia, Dike, muestra al sabio las vías de investigación, que son tres: – Vía de la verdad: vía del ser, que por definición es lo que es, a diferencia del no ser, que es lo que no es. De la definición del ser se infiere que es uno, infinito, ingénito y sin fin, continuo, inmóvil, indivisible y homogéneo, similar a una esfera que comienza y acaba en si misma, completo, acabado y perfecto. El pensar es lo que nos lleva al ser pero, dado que no hay nada diferente al ser. ser y pensar se identifican (panteísmo). – Vía del no ser: que es un camino impracticable, que debe abandonarse porque el no ser no es y por tanto no se puede caracterizar. – Vía de la opinión de los mortales: vía del ser y el no ser, que es la vía de los sentidos, y nos lleva a aceptar la multiplicidad y el cambio, que las cosas son y al mismo tiempo no son. Se trata de un mundo de apariencias, ilusorio, donde los opuestos sensibles, fuego y tierra. sinónimos de calor y frío, luz y oscuridad, generan los fenómenos.
  • 10. 4. Escuela de Elea (b) ✔ Jenófanes de Colofón figura como el iniciador de la Escuela al afirmar la existencia de la unidad, que identifica con la divinidad. ✔ Zenón: discípulo de Parménides, corrobora su teoría y la defensa de la unidad, por medio de aporías, argumentos que demuestran que, si se afirma la pluralidad, las consecuencias que se derivan son peores que las que se derivan de afirmar la unidad. La defensa de la unidad conduce a la negación del cambio y el movimiento.
  • 11. 5. Mecanicistas: pluralistas ✔ Concilian el pensamiento de Heráclito y de Parménides, el ser y el cambio (unidad y multiplicidad). ✔ Empédocles de Agrigento. Las partículas materiales que constituyen las sustancias son cuatro raíces: tierra, fuego, agua y aire, con las características del ser de Parménides, infinitas, eternas e inmutables. Se agrupan por la acción de dos fuerzas o principios activos: el Amor y el Odio, sinónimos de unión y dispersión. El universo se constituye a partir de unos períodos de alternancia de estas dos fuerzas. ✔ Anaxágoras de Clazomene. La materia está constituida por gérmenes o partículas llamadas homeomerías. El nous es la fuerza activa que las agrupa y origina las sustancias
  • 12. 5. Mecanicistas: atomistas ✔ Demócrito de Abdera sigue la teoría de Leucipo y afirma que el universo está constituido por infinitas partículas materiales, los átomos, una masa compacta y sólida. Son indestructibles, invisibles, indivisibles y homogéneos en su contextura, aunque se distinguen por la forma y el tamaño. Se mueven libremente en el espacio vacío, en todas direcciones, y su movimiento es eterno y sin causa. Al chocar entre si, forman los cuerpos compuestos, ya visibles. El universo se origina por la atracción de un torbellino cósmico que atrae los átomos más pesados hacia el centro, mientras que los ligeros quedan en la periferia. Una membrana que los envuelve los mantiene unidos constituyendo un cosmos.
  • 13. 2. Etapa ética. Período socrático 1. Sócrates. 2. Sofistas. 3. Socráticos menores.
  • 14. 1. Sócrates ✔ Vivió la época de esplendor de Atenas. Estudió astronomía, geometría, cálculo, música y dialéctica. De su filosofía destaca el método, la defensa del saber universal y la moral. – El método. Entiende la filosofía como un examen de uno mismo y de los otros, y el método que lo hace posible es el diálogo: «conversación o discusión dialéctica sobre un tema» que permitía, partiendo de definiciones menos adecuadas, obtener una que fuese universalmente válida. Los dos momentos del diálogo son la ironía: hacer profesión de ignorancia, pensar que no se sabe nada para estar en disposición de saber, y la mayéutica: “dar luz a la verdad”, arte de la investigación en común que permite que se reconozca la verdad en la propia mente. – El saber universal. El verdadero saber es el universal y necesario, de valor absoluto, idéntico para todo el mundo y no el relativo, como defendían los sofistas. Los conceptos universales se obtienen por medio de un proceso de abstracción que hace nuestra mente a partir de los rasgos comunes a diferentes individuos de la misma especie. – La moral. Defiende una autarquía moral al afirmar que la bondad es innata y que la persona ha de descubrir el bien en si mismo, siguiendo los mandatos de su propia alma y por medio de un proceso de interiorización o intuición. Su moral es intelectualista porque dice que es el saber el que permite actuar moralmente, actuar de acuerdo con la virtud y poseer la ciencia del bien y del mal.
  • 15. 2. Sofistas ✔ Filósofos que se establecieron en Atenas procedentes de otras ciudades en la época de la Ilustración griega, durante el reinado de Pericles, coincidiendo con la instauración de la democracia. El término sofista significa «profesional del saber» y designa a aquellos que enseñan lo que saben. Cumplieron una función social: preparar al ciudadano para participar en la vida política. Las artes que lo hacían posible eran la oratoria y la retórica Enseñaban la areté política, o virtud política, y el arte del discurso, de convencer y de imponerse a los demás, en él se procuraba que el argumento más débil apareciera como el más fuerte. ✔ Uno de los temas centrales es la antítesis physis- nómos (naturaleza-convención), la oposición entre las leyes naturales, de valor universal y necesario, inmutables y permanentes, y las leyes sociales, relativas y convencionales, producto de un acuerdo entre los individuos. – Protágoras defendió el relativismo afirmando que “el hombre es la medida de todas las cosas” . Todo es relativo y depende de los acuerdos que se establecen en función de las necesidades sociales del momento. – Gorgias defendió el escepticismo ante la imposibilidad de llegar a la verdad absoluta. Lo expresa diciendo: "nada existe"; si existiera, no sería conocible y si pudiéramos conocerlo. no podríamos expresarlo.
  • 16. 3. Socráticos menores ✔ Se les llama así porque continuaron el pensamiento socrático en una dirección determinada. Algunos de ellos habían sido discípulos de Sócrates. – Megáricos (Euclides de Megara). Sintetizan la teoría de Sócrates con la defensa que los eleatas hacen de la unidad. El bien es la unidad idéntica a sí misma que equivale a la sabiduría, a Dios, al pensamiento. La virtud también es una, el conocimiento del bien. La forma de conocimiento válida es la razón, ya que todo lo que proviene de las sensaciones sólo conduce a la aceptación de la multiplicidad y de cambio. Algunos dan valor heurístico al lenguaje recurrente a una dialéctica negativa que les permite refutar argumentos por la reducción al absurdo. – Cínicos (Antístenes y Diógenes). El término designaba a los «discípulos del perro», porque vivían sin estar sujetos a ningún convencionalismo. La virtud es el bien y la que determina la conducta. Actuar de acuerdo con la virtud significa vencer los placeres, liberarse de las necesidades y alcanzar la total independencia y fortaleza de ánimo. – Cirenaicos (Aristipo). La finalidad de la conducta moral es conseguir placer. De ahí que la felicidad sea la suma de placeres. Los estadios emotivos del individuo son tres: la sensación de dolor, la sensación de placer y un estadio intermedio en el que no se siente ni dolor ni placer. Hay que valorar el presente y vivir el instante.
  • 17. 3. Etapa metafísica. Platón y Aristóteles. 1. Platón. A. Introducción y concepción de la filosofía. B. Teoría del conocimiento. C. Antropología, Ética y Política. 3. Aristóteles. A. Introducción y concepción del saber. B. El hilemorfismo, el cambio y el origen del movimien C. Concepto del ser humano, ética y política.
  • 18. 1. Platón: introducción y concepción de la filosofía ✔ De familia noble, recibió una de las mejores educaciones de la época. Fue discípulo de Sócrates y conoció las teorías de los pitagóricos y de Heráclito. Realizó tres viajes a Siracusa para imponer su modelo de Estado, la República, sin conseguirlo. Fundó la Academia, primer centro de investigación, donde se impartían: filosofía, matemáticas, astronomía, zoología y botánica. Sus obras están escritas en forma de diálogos, cartas y apologías. Se han clasificado en cuatro períodos: – Período socrático: recoge las ideas de Sócrates (Critón, Protágoras…) – Período de transición: incorpora algunas de sus ideas (Gorgias, Cratilo, Menon ...) – Período de madurez: expone su propia teoría (Fedón, El Banquete, Fedro ,La República ... ) – Período de vejez: reflexiona autocríticamente sobre sus temas (El Sofista, Timeo, Filebo, Las leyes ...) ✔ Entiende la filosofía como dialéctica o ciencia del bien. El bien es el objeto del conocimiento, de la ética y de la política. La dialéctica tiene un doble sentido: es el proceso ascensional del alma hacia el bien o idea de las ideas, cuando se guía por la razón y deja de lado los sentidos. El bien es la idea que está por encima de las otras ideas, les confiere la esencia y la existencia. Es divina trascendencia. Por otro lado, la dialéctica permite el conocimiento de las ideas, es la disciplina suprema que da al sabio la posibilidad de conocer la verdad: el bien y las ideas.
  • 19. 1. Platón: teoría del conocimiento (a) ✔ Siguiendo a Sócrates, acepta que el verdadero conocimiento es el universal y necesario, no el particular y contingente que nos muestran los sentidos. Platón se pregunta como obtiene la mente las ideas universales, si los conocimientos que nos proporcionan los sentidos sobre la realidad son particulares. La única respuesta posible es postular la existencia de otro mundo diferente al mundo sensible: el mundo inteligible, constituido por las ideas, realidades universales, idénticas a sí mismas, eternas, inmutables, esencias puras. Hay una jerarquía de ideas y la idea máxima es la del Bien. Quien las conoce es el alma que habita en este mundo junto con las divinidades, antes de unirse a un cuerpo del mundo sensible. La unión se debe a un castigo de los dioses, que obliga al alma a abandonar el mundo inteligible y a quedar unida a un cuerpo que actúa como su prisión, y de la que se tendrá que liberar (explica la caída del alma en el mito del carro alado, del diálogo Fedro). ✔ El sentido de la vida del ser humano es conseguir la purificación del alma para volver al mundo de los inmortales y evitar la transmigración a otros cuerpos de seres vivos. La condición necesaria es guiarse por la razón que nos conduce al conocimiento de las ideas y del bien dejando de lado los sentidos. ✔ Describe el conocimiento como un proceso de reminiscencia por el cual el alma, que al unirse a un cuerpo había olvidado momentáneamente las ideas, a medida que los sentidos le muestran los objetos de la realidad, recuerda las ideas anteriormente contempladas, con lo cual pasa a conocer el objeto. Las cosas no son mas que copias o imitaciones de las ideas. De ahí que, al verlas, se despierte en el alma el recuerdo de la idea correspondiente a cada objeto ✔ Distingue dos grados de conocimiento: doxa y episteme, propios, respectivamente, del mundo sensible e inteligible. La doxa (opinión) es el conocimiento sensible, particular; tiene dos modalidades: eikasia (las imágenes de los objetos) y pistis (visión directa de los objetos). La episteme (ciencia) es el conocimiento racional también con dos modalidades: dianoia (saber demostrativo) y noesis (intuición pura de esencias, conocimiento inmediato de las ideas). La relación de participación entre los dos mundos nos muestra que el mundo sensible es una copia del inteligible y la explica por medio del mito de la caverna en el diálogo La República.
  • 20. 1. Platón: teoría del conocimiento (b) Interpretación: ✔ Dentro de la caverna se encuentran unos hombres atados de manera que sólo pueden mirar hacia el fondo de la pared interior de la cueva. Tras ellos hay un fuego; entre el fuego y los encadenados, se encuentra un camino elevado, a lo largo del cual hay un pequeño muro. Unos hombres circulan por el camino llevando objetos fabricados que sobresalen por encima del muro. Los prisioneros sólo ven las sombras proyectadas de los objetos transportados y atribuyen a las mismas las voces de los hombres que circulan por el camino. ✔ El interior representa el mundo sensible, mundo de ignorancia y de sombras. También la doxa y sus dos modalidades: eikasia (sombras proyectadas en la pared interior) y pistis (los objetos que transportan los hombres que circulan por el camino). El fuego simboliza la luz que hace posible la visión del interior. ✔ Platón plantea la hipótesis de la liberación de un prisionero que, para abandonar la cueva, tiene que salir por un camino escarpado y difícil. Una vez fuera, se deslumbra y necesita acostumbrarse a la luz para ver la realidad que se le presenta. Ve, en primer lugar, las sombras de los seres vivos reflejados en las aguas de los ríos, después los seres mismos y, finalmente, el sol, que lo ilumina todo, haciendo posible la visión de las cosas. ✔ El exterior de la cueva representa el mundo inteligible de las ideas, la verdadera realidad. También la episteme y sus dos modalidades: dianoia (las sombras de los seres naturales reflejadas en las aguas, los inteligibles inferiores) y noesis (visión directa de los seres). El sol que ilumina y hace posible la visión y el conocimiento representa la idea máxima, la idea de las ideas, el Bien. ✔ El prisionero liberado y la subida al mundo inteligible equivalen a la ascensión del alma, el tránsito de la conjetura a la creencia, de la ignorancia a la ciencia. Lo hace posible la dialéctica o filosofía (camino difícil del mito), como método que dirige la razón hacia el conocimiento de la verdad. ✔ El mito señala, por un lado, que el mundo sensible es una copia o imitación de mundo inteligible; por otro, cuál es la condición de la existencia humana.
  • 21. 1. Platón: antropología, ética y política ✔ Antropología. Defiende un dualismo: el hombre está constituido por cuerpo (material y corruptible) y alma (inmaterial, inmortal y simple). El alma existe antes que el cuerpo en el mundo de los inmortales; pero debido a un castigo se une a él, manteniendo una unión accidental. Se encarga de dirigir la conducta. Consta de 3 partes o principios de acción: razón (parte directiva), ánimo (voluntad y pasiones) y apetito (instintos y bajas pasiones). ✔ Ética. El sentido de la conducta moral es conseguir la purificación del alma gracias al conocimiento del Bien, idea de las ideas. La conducta será justa y tendrá presente el Bien cuando las tres partes del alma: razón, ánimo (parte irascible) y apetito (parte concupiscible) actúen regidas por las respectivas virtudes: prudencia, fortaleza y templanza. De la relación armónica de las tres partes y las tres virtudes se obtiene una cuarta virtud que es la justicia, el Bien. ✔ Política. La estructura de la sociedad coincide con la estructura del hombre. Hay tres clases sociales: gobernantes, guerreros y comerciantes, que se corresponden con las tres partes del alma y están regidas también por las tres virtudes que regulan la conducta. Los gobernantes habrán de ser prudentes. Los guerreros, tener fortaleza para defender la ciudad. Los comerciantes, templanza para controlar sus impulsos. La educación es el medio que permite a los ciudadanos acceder de una clase a otra, prepara al futuro gobernante, que será el más sabio, quien ha alcanzado el grado máximo de educación, que es la dialéctica o filosofía, capaz de gobernar garantizando la justicia porque es quien conoce el Bien. El modelo de Estado que propone es una República, constituida por estas tres clases y dirigida por el filósofo-rey. Ésta es la única garantía de que el Estado procure el bien común. Platón establece una relación entre los elementos que integran el carro alado, las partes del alma, las virtudes que las rigen y las clases sociales. Por ejemplo, el auriga es el que dirige el carro y equivale a la razón, que es la parte directiva de la conducta. La prudencia es la virtud propia de la parte racional del alma y de los gobernantes encargados de dirigir el Estado.
  • 22. 2. Aristóteles: Introducción y concepción del saber ✔ Estudió en Atenas y fue miembro de la Academia de Platón durante unos 20 años. Muerto Platón, viajó a Asos y Mitilene. Se dedicó a los estudios de la zoología y de la naturaleza. Fue preceptor de Alejandro Magno, quien lo protegió y con quien mantuvo una relación de amistad. En Atenas fundó el Liceo, escuela conocida por el nombre de perípatos. Sus obras se han agrupado en tres períodos: – Época de las relaciones con Platón (Eudemo, Física y Protéptico). – Actividad en Asos y Mitilene (Ética a Eudemo y primitiva Política). – Actividad en el Liceo (Lógica u Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco, Retórica y Poética). ✔ Clasifica los saberes en función de las dimensiones de la persona: teóricos (ámbito del conocimiento), prácticos (ámbito de la conducta) y poyéticos (capacidad creadora y productiva del individuo). Son ciencias teóricas: la Metafísica, la Física y las Matemáticas; prácticas: la Ética y la Política; y poyéticas: la Retórica y la Poética. ✔ La ciencia más importante es la Metafísica, porque es la más general y contiene a las demás. La define como «ciencia del ser en tanto que ser» porque se ocupa del ser, que es el concepto más general, ya que todo se puede decir que es. El ser es un concepto trascendental a partir del cual se obtienen las 10 categorías o géneros supremos del ser que permiten clasificar todo lo existente. Éstas categorías dan lugar a los correspondientes géneros y especies. También la define como «ciencia de los primeros principios y primeras causas», porque contiene los primeros principios lógicos que sirven de fundamento al conocimiento y a las otras ciencias: el principio de no contradicción, el de identidad y el del tercio excluso.
  • 23. 2. Aristóteles: el hilemorfismo, el cambio y el origen del movimiento ✔ El hilemorfismo. El término sustancia designa, en el ámbito lógico, una de las 10 categorías del ser. Es la más importante porque es la única que hace de sujeto: las otras actúan como predicado. En el ámbito real (ontológico), la sustancia primera es el ser concreto y singular de la realidad constituido por la materia (hilé) y la forma (morfé). La materia es el sustrato básico, el material que la constituye y los accidentes que la individualizan; la forma es la esencia que hace que la sustancia sea lo que es, el elemento que informa la materia haciendo nacer en ella accidentes, caracterizándola. Actúa como principio de inteligibilidad, gracias al cual conocemos la sustancia. La llama sustancia segunda. Materia y forma son dos principios constitutivos de la sustancia que no se pueden dar por separado ✔ El cambio. Distingue cuatro tipos de cambio: cuantitativo (aumento y disminución), cualitativo (variación o alteración de cualidades), local (cambio de lugar o traslación) y sustancial. El cambio sustancial es el que padece una sustancia desde su generación hasta su corrupción. Lo define como el «paso de la potencia al acto» o «la actualización de la potencia», indicando que se hacen realidad las diferentes posibilidades de ser que tiene la sustancia. La potencia son las posibilidades de ser que contiene; y el acto, la realización de cada una de ellas. De ahí que una sustancia sea en acto y, al mismo tiempo, contenga en potencia otra manera de ser. Los tres elementos que intervienen en el proceso son la materia (potencia), la forma (acto) y la privación, que es lo que la sustancia no tiene, lo que le falta y explica que necesite adquirir una nueva configuración. Los principios o causas del movimiento son cuatro: causa material (la materia), causa formal (forma o esencia), causa eficiente (el principio del cambio o impulso interno que la hace cambiar) y causa final (el fin, la máxima realización posible). Las dos primeras son internas y las dos segundas, externas. ✔ Origen del movimiento. Admite que, si todo es movido por un elemento anterior, habrá una causa primera del movimiento. Y éste es el primer motor inmóvil, que mueve sin ser movido por nada anterior, es acto puro, sin potencia porque es inmóvil, perfecto y no cambia. Es inmaterial y divino, actúa como causa final porque mueve atrayendo todas las cosas hacia la perfección (concepción teleológica del universo: todo tiende a un fin, la máxima realización posible o la perfección). En la cosmología el primer motor es la inteligencia de la primera esfera que inicia el movimiento y lo confiere a la esfera siguiente.
  • 24. 2. Aristóteles: concepto de ser humano, ética y política ✔ Concepto de ser humano. Coincidiendo con Platón, admite el dualismo de la persona, ser constituido por cuerpo (materia) y alma (forma). El alma es principio de vida y de movimiento del cuerpo, y ambos mantienen una unión sustancial, ya que no se pueden dar por separado. La forma es la que informa la materia. Distingue tres tipos de alma que determinan las diferentes especies existentes: vegetativa (cumple las funciones de nutrición y de reproducción), sensitiva (regula el sistema nervioso: percepción sensible, imaginación y memoria) y racional (exclusiva del hombre). Esta última es inmortal. ✔ La ética tiene un sentido teleológico, ya que la conducta moral es la tendencia a un fin, que es un medio para otro fin, de manera que la cadena de fines culmina en un fin último: la felicidad. Para conseguirla, se tiene que actuar de acuerdo con la virtud, que es el punto medio entre dos extremos: el defecto y el exceso. Hay dos tipos de virtudes: dianoéticas o intelectuales (ciencia y sabiduría de la razón teórica y técnica y prudencia de la razón práctica) y éticas o morales (la más importante es la justicia). ✔ El origen de la sociedad es biológico. El ser humano se agrupa formando familias, éstas forman «barrios» y, a su vez, éstos constituyen la polis o ciudad, que es autárquica y vela por los intereses morales (el bien común). En la sociedad, cada individuo ocupa el lugar que le corresponde en función de su capacidad natural y los más preparados de los guerreros serán los gobernantes. Propone como forma de gobierno la politeia donde gobiernan los más preparados de la clase media (equilibrio entre dos extremos).
  • 25. 4. Etapa helenística 1. Estoicismo. 2. Epicureismo. 3. Escepticismo. Período comprendido entre el siglo IV a.C. y el siglo I de nuestra era, aunque algunas Escuelas se mantienen hasta los siglos III y IV. Coincide con una época de cambios sociales y políticos que comportan abandonar el ideal de la polis y la participación del ciudadano en la vida política. Nace así el individualismo. La filosofía adquiere un carácter antropológico y práctico, se convierte en una norma de vida y orienta su finalidad a permitir al individuo alcanzar la felicidad. Las Escuelas del momento recogen la moral aristotélica y los temas iniciados por las Escuelas socráticas. Destacan: el estoicismo, el epicureismo y el escepticismo.
  • 26. 1. Estoicismo ✔ Estoicismo. Presenta tres etapas. El estoicismo antiguo: Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo; el estoicismo medio: Panecio y Posidonio, y el estoicismo posterior: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. – La física de los estoicos es una recuperación de la teoría de Heráclito. El cosmos está constituido por la materia (el agua y la tierra), que es pasiva, y por el pneuma (aire y fuego), principio activo, también material, que vivifica la materia actuando como germen a partir del cual se generan las sustancias. El pneuma es la manifestación del logos, la unidad cósmica que todo lo rige, el alma del mundo que corresponde a Dios. El mundo sigue un proceso de evolución cíclico que se va repitiendo de manera idéntica, regido por el Hado o el Destino. Defienden, así, el panteísmo y el determinismo. – La ética que defienden es naturalista. El ser humano es un microcosmos y su conducta está regida por la razón. De aquí que la felicidad se consiga actuando de acuerdo con la naturaleza, de acuerdo con la razón. El ideal del sabio es llegar a la apatheia (autodominio), propio de la vida ascética.
  • 27. 2. Epicureismo ✔ Iniciado por Epicuro de Samos (años 341-270 a.C.), que fundó una Escuela llamada El Jardín. ✔ Defiende una física materialista que recoge el atomismo de Demócrito. El universo está constituido por átomos y vacío. Los átomos se mueven en sentido vertical, pero tienen la capacidad de desviarse de la trayectoria inicial (declinatio), chocando entre sí y originando las sustancias. Los choques se producen por azar, sin que una causa los determine, aceptando así la libertad en el universo. ✔ La finalidad de la conducta moral es la felicidad, la cual reside en el placer que es «principio y fin de una vida feliz». La persona busca el placer y huye del dolor, pero placer y dolor mantienen una relación dialéctica porque uno sigue al otro. De ahí que el ideal del sabio consista no en perseguir el placer más grande, porque comportará un dolor mayor, sino en alcanzar un equilibrio de placeres, un estado de ataraxia, de tranquilidad de ánimo o ausencia de turbación. ✔ En la obra Carta a Meneceo, Epicuro expone cuáles son las causas de la infelicidad humana: el miedo a los dioses, al destino, al dolor y a la muerte, y justifica por qué no hemos de dejar que nos angustien.
  • 28. 3. Escepticismo ✔ Iniciado por Pirrón de Elis (años 360-270 a.C.), se extiende hasta el siglo 11 d.C., recogiendo la herencia del atomismo de Demócrito y el relativismo de los sofistas. ✔ En el ámbito teórico, los escépticos defienden que la razón no puede conocer la esencia de las cosas y sólo sabemos cómo se nos presentan. La percepción no es tampoco garantía de validez objetiva; por tanto, no existe un saber seguro. Si esta actitud se aplica al ámbito práctico, la única manera de llegar a la felicidad y a la tranquilidad o paz interior es absteniéndose de juzgar o emitir juicios de valor, realizar una epokhé (abstención de juicio), no adherirse a ninguna opinión ni adoptar decisiones, porque nunca se puede estar seguro de nada.