SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
Baixar para ler offline
“ AÑO DE LA diversificación
Productiva Y del fortalecimiento de la educación”
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EIA LINEA DE TRANSMICION 138 KV LA
VIRGEN - CARIPA
DOCENTE: ING. OMAR HIDALGO QUISPE
ALUMNO: DANTE, CRUZ HUAMAN
NILTON, ROJAS PONCE
ALEX, DEUDOR RIVAS
CURSO:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Generalidades
Peruana de Energía S.A.A. ha previsto construir la Línea de Transmisión de 138
kV La Virgen – Caripa, la misma que será parte integrante del Sistema
Interconectado Nacional y transmitirá energía desde su nueva Central
Hidroeléctrica La Virgen hasta la Subestación de Caripa en un tramo de 62.70
km de longitud. El sistema de transmisión se iniciará en la futura Subestación de
La Virgen (localidad de Puntayacu), Patio de transformadores de la Central
Hidroeléctrica La Virgen, y continuará de manera paralela a la línea existente
Chimay-Yanango-Pachachaca de 220 kV a una distancia mínima de 50 m del
eje de ésta. El objetivo es tratar que el desarrollo del trazo de la línea sea
accesible desde las carreteras y aprovechar los accesos existentes como
trochas carrozables o habilitadas, para ser transitadas por vehículos, con la
finalidad de facilitar los trabajos de construcción y mantenimiento. El tramo inicial
del trazo se desarrollará sobre terrenos característicos de ceja de selva, de
topografía bastante accidentada que varía entre los 1,100 y 3,000 msnm, para
luego continuar sobre una topografía típica de Sierra (Puna) con terrenos
levemente accidentados y con altitudes que fluctúan entre los 3,000 msnm y
4,500 msnm.
1.2 Objetivos del Estudio
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo identificar los
impactos ambientales negativos que se pudieran producir durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto y formular las medidas de mitigación a
tener en cuenta para el desarrollo del mismo, a fin de evitar daños al ambiente.
Además, el EIA plantea la formulación de las medidas más convenientes para
potenciar los impactos positivos. En este EIA se ha:
CERRO DE PASCO, SETIEMBRE DEL 2015
• Evaluado las características ambientales y los aspectos físico-químico,
biológico, socio-económico e interés humano dentro del área de influencia del
Proyecto.
• Identificado los impactos ambientales que el proyecto podría ocasionar en los
diversos componentes del ambiente.
• Evaluado los impactos potenciales, otorgándoles valores de ponderación
cuantitativa.
• Preparado un plan con las medidas de mitigación, monitoreo, contingencias y
cierre para evitar y/o mitigar los impactos directos e indirectos que se pudieran
producir.
1.3 Ubicación y Accesos
El Proyecto estará ubicado en el departamento de Junín entre las provincias de
Chanchamayo y Tarma, distritos de San Pedro de Puntayacu y La Unión –
Leticia, localidad de Caripa. La Subestación La Virgen estará ubicada en el
departamento de Junín, provincia de Chanchamayo, junto a la futura Central
Hidroeléctrica La Virgen, la cual con una Línea de Transmisión a 138 kV y
62,568.29 m de longitud se conectará a la Subestación Caripa, provincia de
Tarma. En la Subestación Caripa la energía será entregada al Sistema
Interconectado Nacional a través de la Subestación Carhuamayo mediante una
línea de 138 kV de 53.49 km y a la Subestación La Oroya con una línea de 20.47
km. Geográficamente, el área del proyecto se ubica entre las siguientes
coordenadas:
El acceso a la zona de estudio se realiza desde la ciudad de Lima a través de la
Carretera Central hasta la localidad de La Oroya (174 km) y desde ahí hasta las
localidades de Tarma y San Ramón (119 km). La subestación estará ubicada en
Puntayacu, 5 km antes de la ciudad de San Ramón. El acceso a la subestación
Caripa se realizará a través de la vía hacia Cerro de Pasco hasta el km 198,
sobre la margen derecha de la quebrada Caripa. Adjunto se presenta el Mapa
LT_I-1, Ubicación y Accesos del Proyecto.
1.4 Área de Influencia Directa e Indirecta
El ámbito de la evaluación de Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de
Transmisión La Virgen - Caripa comprende a los centros poblados ubicados en
el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo y en los distritos de Palca,
Tarma, Acobamba y La Unión de la provincia de Tarma.
El EIA ha cubierto en una superficie total de 12,599.31 ha, estudio que ha
comprendido 62,568.29 m de la línea de transmisión y 1 km a cada lado del eje
de la línea. La superficie de servidumbre comprende un área de 125.14 ha (10
m a cada extremo del eje de la línea).
1.5 Metodología
La metodología para la elaboración del EIA comprendió la ejecución de
actividades y tareas relacionadas entre sí, integrando información sobre clima,
suelos, geología, geomorfología, hidrología, calidad del agua, fauna y flora
terrestre, aspectos humanos (sociología y economía), paisajísticos - culturales
(turismo y arqueología) y la revisión del estudio definitivo de ingeniería para la
Línea de Transmisión La Virgen – Caripa de 138 kV, con la finalidad de evaluar
los impactos que podría generar sobre el ambiente. El procedimiento
metodológico comprendió:
• La elaboración de una línea base ambiental para diagnosticar y caracterizar los
elementos y procesos del sistema natural e identificar unidades temáticas y su
variabilidad en espacio y tiempo a través de sus indicadores ecológicos básicos
con mayor o menor susceptibilidad de sufrir alteraciones. Esta actividad
comprendió trabajos de gabinete, visitas de campo, muestreos, análisis e
interpretación de resultados.
• Revisión crítica del planeamiento de construcción y de operación del Proyecto,
considerando la localización física de sus componentes principales
(subestaciones, caminos de acceso, campamentos y áreas de depósito de
desmontes) lo que ha llevado a modificar algunos aspectos del diseño original al
incluir medidas de mitigación para minimizar los impactos negativos y potenciar
los positivos.
• La identificación y evaluación de posibles impactos ambientales generados por
el Proyecto (diseño modificado) y la predicción de su magnitud e intensidad.
• Elaboración del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Cierre.
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ha sido preparado para
Peruana de Energía S.A.A., consta de diez capítulos, en los que se describen
las actividades que la empresa tiene previsto ejecutar para la construcción,
operación y cierre de la Línea de Transmisión de 138 kV La Virgen – Caripa. El
estudio ha sido desarrollado en estricto cumplimiento de la normatividad
ambiental emitida para el sector eléctrico del Ministerio de Energía y Minas del
Perú, así como de las demás leyes y reglamentos ambientales vigentes.
El EIA ha tenido por objetivo identificar los impactos ambientales que se pudieran
generar durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto y
formular las medidas de mitigación que deberán tenerse en cuenta para el
desarrollo del mismo, a fin de evitar daños al ambiente. Incluye asimismo, la
formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos
positivos. El EIA ha cubierto una superficie total de estudio de 12,599.31 ha
(62,568.29 m de longitud x 1,000 m a cada lado del eje de la línea). Este proyecto
eléctrico formará parte del Sistema Interconectado Nacional y transmitirá la
energía desde la nueva Central Hidroeléctrica La Virgen hasta la Subestación de
Caripa en un tramo de 62,568.29 m de longitud. En la Subestación Caripa, la
energía será entregada al Sistema Interconectado Nacional a través de la
Subestación Carhuamayo mediante una línea de 138 kV y 53.49 km y a la
Subestación La Oroya con una línea de 20.47 km.
El proyecto estará ubicado en el departamento de Junín, entre las provincias de
Chanchamayo y Tarma, distritos de San Pedro de Puntayacu y La Unión –
Leticia, localidad de Caripa y comprende una superficie de servidumbre de
125.14 ha (10 m a cada extremo del eje de la línea). El acceso a la zona de la
Subestación La Virgen, que estará ubicada en Puntayacu a 5 km antes de la
ciudad de San Ramón, se realiza desde la ciudad de Lima a través de la
Carretera Central hasta la localidad de La Oroya (174 km) y desde ahí hasta las
localidades de Tarma y San Ramón (119 km). El acceso a la subestación Caripa
se realizará a través de la vía hacia Cerro de Pasco hasta el km 198, sobre la
margen derecha de la quebrada Caripa. Geográficamente, el área del proyecto
se ubica entre las siguientes coordenadas:
El tramo inicial del trazo se desarrollará sobre terrenos característicos de ceja de
Selva donde la topografía es bastante accidentada, con altitudes que varían
entre los 1,100 y 3,000 msnm, para luego continuar sobre una topografía típica
de Sierra (Puna) con terrenos levemente accidentados y con altitudes que
fluctúan entre los 3,000 msnm y 4,500 msnm. Desde el punto de vista
geomorfológico, el tramo comprendido entre SE La Virgen y la SE Caripa se
emplazará sobre las unidades denominadas Valle Fluvial, Ladera Subandina,
Ladera Cordillerana y Altiplanicies (zona interandina). La línea recorrerá terrenos
de topografía principalmente accidentada y de pendientes abruptas, atravesando
valles de relieve en V encañonados y estrechos.
En general, el recorrido de la Línea de Transmisión La Virgen – Caripa se
encuentra emplazado sobre una secuencia de rocas de origen sedimentario, en
particular de composición carbonatada o de ambientes cársticos. A lo largo del
trazo también se ha podido observar afloramientos de rocas metamórficas,
sedimentarias e intrusivas cuyas edades varían entre el Neo-Meso Proterozoico
y el Cuaternario.
La principal fuente sismogénica asociada al área del proyecto y que podría influir
sobre el recorrido de la línea es el proceso de subducción de la Placa de Nazca
(oceánica) bajo la Placa Sudamericana (continental). En general, el
departamento de Junín está clasificado por el Instituto Geofísico del Perú (I.
Bernal, H. Tavera y Y. Antayhua - 2002) dentro del rango de baja sismicidad,
sobre la base de la magnitud e intensidad de los sismos que han ocurrido a lo
largo de su historia.
La información meteorológica ha sido obtenida de las estaciones de la zona de
influencia del Proyecto (San Ramón, Comas, Shingayacu, Runatullo, Tarma,
Huasahuasi, Ricrán, Junín, La Oroya). El clima, a lo largo del tendido de la línea,
varíade cálido y húmedo en la zona de ubicación de la central hidroeléctrica La
Virgen (ceja de selva), a frío y seco en la puna de la pampa de Junín, en la
estación Caripa, punto donde termina el trazo de la línea. En el primer tramo de
la línea, las temperaturas varían entre 24.9º C a 25.6º C mientras que en el
último, éstas pueden variar entre un promedio anual de 3.0 ºC a 7.5º C.
La mayor parte de la precipitación pluvial en la región ocurre entre los meses de
noviembre y abril, correspondiendo la temporada seca al periodo entre mayo y
agosto principalmente. Los meses restantes pertenecen a un período de
transición entre las dos temporadas. La precipitación varía entre 650 mm y 850
mm por año.
Los vientos registrados en la estación San Ramón son predominantemente de
dirección noreste a suroeste, con velocidades medias de 6 m/s clasificados como
brisa débil, alcanzando su mayor valor entre las 12:00 y 15:00 horas, con
velocidades de hasta 9 m/s. La humedad relativa es por lo general alta en la faja
del corredor de la línea de transmisión.
La Virgen – Caripa, incrementándose considerablemente en la estación de
lluvias. En el tramo de ceja de selva, la humedad relativa media anual está
alrededor de 80% mientras en los sectores de mayor altitud alcanza
aproximadamente 70%, según registros de la estación de La Oroya.
Los principales cursos fluviales atravesados por el alineamiento de la línea de
transmisión.
La Virgen – Caripa, son el río Tarma, en las cercanías de la localidad de Palca y
la quebrada Caripa en el extremo de la línea, sobre la cuenca del río Mantaro.
Adicionalmente, la línea cruza múltiples quebradas y cursos menores de
descarga permanente.
Se ha monitoreado la calidad del agua en las estaciones en donde se
construirán las subestaciones. Estos puntos son las estaciones de Caripa (E1) y
Puntayacu (E2). En cada estación se ha registraron los siguientes parámetros:
pH, temperatura del agua, temperatura ambiental, conductividad y oxígeno
disuelto.
Los parámetros analizados corresponden a los requeridos en las normas
establecidas para el sector eléctrico R.D. No 008-97-EM/DGAA y la Ley General
de Aguas D.L. No 17752 y sus modificaciones.
Las características del agua tanto en la estación Caripa como de Puntayacu son
buenas, teniendo en cuenta que en ambos casos todos los parámetros
evaluados registraron valores por debajo de los límites permisibles. Sin embargo,
en el caso de la estación Puntayacu se recomienda que antes de ser utilizada,
se realice un análisis microbiológico que permita descartar la presencia de
agentes patógenos, puesto que en ese punto son descargadas las aguas
servidas de distintas poblaciones que se ubican aguas arriba.
La Calidad del Aire fue evaluada con las características ambientales del entorno
en donde se ubicarán las instalaciones de la subestación La Virgen en la
localidad de San Pedro de Puntayacu (Central Hidroeléctrica La Virgen) y la
subestación Caripa, a través de la verificación de la existencia o no de agentes
perturbadores de la calidad de aire que respiran las comunidades ubicadas en el
área de influencia del Proyecto. Las estaciones de monitoreo se ubicaron en las
subestaciones de La Virgen (E-2) y Caripa (E-1).
El monitoreo de calidad de aire comprendió la evaluación de los parámetros
como Material Particulado y Gases como Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de
Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO). De acuerdo a los análisis
realizados en laboratorio de las muestras tomadas en campo, se han encontrado
Para las mediciones de ruido se ha utilizado un decibelímetro marca Extech –
Sound Level Meter, Modelo 407703 tomándose como criterio la ubicación de los
puntos de control y a la existencia de poblaciones asentadas a lo largo del
tendido de la línea. Estos puntos de control han sido: E-1 Caripa, E-2 Puntayacu,
Cari, Limapuquio, Palca, Puente Palcavado, Río Puntayacu, registrándose los
mayores valores, en el tramo de la carretera Caripa – Condorcocha, alrededores
de la fábrica de Cemento Andino y la carretera Tarma – Puntayacu - San Ramón
(por el tránsito de vehículos).
Los suelos en la mayoría de los tramos se caracterizan por ser generalmente
ácidos, medianamente profundos a superficiales y muy escasos en la ladera. La
mayoría de ellos presentan tonos rojizo amarillentos y pertenecen normalmente
a grupos edafogenéticos tales como acrisoles órticos luviosoles y cambiosoles
(éutricos y dístricos). También se presentan áreas sin cubierta de suelos o
formaciones no edáficas (roca dura y coherente). Los suelos en los tramos de
mayor altura presentan vegetación alto andina natural, la otra en la Estación
Caripa. En esta última estación, los suelos presentan una textura franca y
balance de nutrientes agronómicos relativamente bueno. De otro lado, en la
subestación La Virgen (Puntayacu), el suelo muestra un carácter ligeramente
alcalino (7.1 –7.8) textura franco arenosa (buena capacidad para la circulación
del agua) y dadas las intensas precipitaciones en la zona, este tipo de suelos se
encuentra sometido a un proceso de lixiviación intensa. A lo largo del recorrido
de la línea se han identificado los siguientes usos para la tierra: cultivos limpios,
cultivos permanentes y ciertas áreas con vegetación o con cobertura vegetal rala
y superficie rocosa, así como áreas que han sido alteradas por las actividades
del hombre, como son los centros poblados, ríos, canales, canteras y carreteras.
La línea de alta tensión atravesará ocho Zonas de Vida, en un ancho de faja de
1 km a cada lado de la línea y recorre las Ecorregiones Selva Alta, Serranía
Esteparia y Puna (Brack, 1988). Las zonas de vida identificadas en el recorrido
de la Línea son: Bosque Muy Húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT), Bosque
Muy Húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh-MBT), Bosque Húmedo – Montano
Bajo Tropical (bh-MBT), Bosque Seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT): Estepa
Espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT), Estepa- Montano Tropical (e-MT),
Bosque húmedo- Montano Tropical (bh-MT), Páramo Muy Húmedo – Subalpino
Tropical (pmh-SaT).
La flora y diversidad florística de cada Zona de Vida ha sido evaluada,
particularmente en el área circundante a la ubicación proyectada de los vértices.
En la superficie correspondiente a bosques y matorrales mediante el método de
transectos (30 m de longitud) mientras que en el césped de puna por transección
al paso (100 pasos). La cobertura vegetal en el tramo de Selva es mayor que en
los demás. El área de recorrido de la Línea de Alta Tensión no involucra Áreas
Naturales Protegidas. Durante los estudios de campo no se ha observado la
presencia de fauna silvestre.
Sin embargo, el tramo en donde será construida la línea posee condiciones de
hábitat para invertebrados y vertebrados (animales silvestres y domésticos) así
como para especies vulnerables o de situación rara. De otro lado, se ha podido
registrar aves silvestres en los tramos superiores y a nivel de los valles
interandinos y la Puna así como en el tramo de ceja de Selva.
El desarrollo del proyecto ha incluido la elaboración de un diagnóstico social
en los pueblos y caseríos ubicados en el área de influencia del recorrido de la
línea de transmisión, es decir los distritos de San Ramón, Huasahuasi, Palca,
Tarma, Acobamba y La Unión - Leticia en las Provincia de Chanchamayo y
Tarma respectivamente, resultando que las ciudades de San Ramón y Tarma
concentran la mayor importancia socioeconómica de todos los tramos
evaluados. En opinión de las autoridades locales, existe un inadecuado e
insuficiente abastecimiento de agua para consumo doméstico, serias
deficiencias en el servicio de abastecimiento de energía eléctrica -
especialmente en lo que se refiere al alumbrado público - y las carreteras, con
excepción de las vías troncales a San Ramón – Tarma - La Oroya-Lima, se
encuentran en general en mal estado de conservación. Sólo las ciudades
cuentan con hospitales o centros de salud relativamente bien equipados. El
servicio educativo es relativamente bueno en las ciudades, mas no así en las
áreas rurales, debido a que los profesores en su mayoría no son titulados y las
aulas de los centros educativos son muy precarias. Las familias residentes en el
área cercana al Proyecto son mayormente del tipo nuclear y se dedican
fundamentalmente a la agricultura de frutales, flores, frijoles, verduras, papas y
yerbas, así como al comercio minorista de dichos productos.
Como parte del desarrollo del Proyecto se ha llevado a cabo también un
Reconocimiento Arqueológico, el cual ha permitido identificar un total de 21
sitios arqueológicos a lo largo del recorrido de la línea de transmisión proyectada.
El proyecto evaluado es el resultado de una minuciosa selección de esquemas
de transmisión, entre las cuales la alternativa Línea de Transmisión 138 kV, La
Virgen - Caripa resultó la más factible, dadas las características técnicas y
económicas de sus componentes. Entre las principales se pueden mencionar las
siguientes:
Tensión Nominal 138 kV
Nº de circuitos 1
Disposición conductores Triangular
Frecuencia 60 Hz
Longitud 62,568.29 m
Potencia 70 MW
Conductor activo CURLEW (ACSR) 591.2 mm2
Cable de guarda Acero galvanizado EHS 50 mm2
Número de cables de guarda Dos (2)
Estructuras Metálicas de celosía, Autoportantes
Número de Vértices 22
Aisladores Suspensión y Anclaje Poliméricos de faja de servidumbre de 125.14
ha, de acuerdo con lo exigido en el Código Nacional de Electricidad Suministro
(RM No 366-2001-EM/VME) Para el diseño de las obras se ha seguido las
normas de seguridad ANSI, IEC, VDE,IEEE, ASTM, ASCE, así como los diseños
determinísticos y/o probabilísticos aprobados internacionalmente y en la
normatividad Peruana vigente. Los conductores elegidos para el Proyecto son
de tipo Aluminio - Acero (ACSR) y han sido seleccionados de acuerdo con las
condiciones climáticas del trayecto de la línea, al tipo de atmósfera a las que
estarán expuestos y a la Gradiente de Tensión Superficial. La capacidad
amperimétrica del conductor seleccionado dependerá de la temperatura de
trabajo de éste, la cual está en función de la altitud de la línea. Los cables de
guarda tendrán las siguientes características:
La línea trabajará con una distancia de fuga de 20 mm/kV, debido a la presencia
de zonas mineras a los largo del recorrido y se estima que el nivel ceraunico de
la zona (tormentas) es alto debido a la altitud y a las condiciones geográficas del
recorrido de la línea. Tres serán los tipos de herrajes a utilizarse en el recorrido
de la línea: los usados en las cadenas de aisladores, conductores y cables de
guarda, los que están en contacto con los conductores y los de conexión
sometidos a tensión mecánica y que serán de acero galvanizado. Se recomienda
tener estructuras de acero galvanizado, con conductores en disposición
triangular. La selección del tipo de cimentación tomará en cuenta la naturaleza y
capacidad portante del suelo, la resistencia al arrancamiento de la fundación y la
magnitud de las cargas que serán aplicadas sobre ésta. Así, éstas podrán ser de
concreto armado y conformadas por un pedestal y su respectiva zapata en forma
de pirámide truncada si el suelo tiene una capacidad portante adecuada o donde
exista roca fracturada. Tanto la Subestación La Virgen como la Subestación
Caripa contarán con equipos de control de mando y medición, así como sistemas
de protección. Los niveles de corto circuito de los equipos no serán mayores a
los existentes en la zona y en el Sistema Interconectado Centro Norte. La
factibilidad del Proyecto estará en función del costo global, financiero y otras
previsiones usuales comunes en estos casos. El presupuesto total del proyecto,
incluyendo los costos de equipamiento de subestaciones, supervisión y
construcción ha sido estimado en US $ 4,926.027.
El nivel de aislamiento de los equipos que serán instalados en las subestaciones,
ha sido elegido de acuerdo a las prescripciones de las normas IEC, a la tensión
nominal del sistema y a la altitud sobre el nivel del mar, habiéndose seleccionado
los siguientes valores:
La construcción de la Línea de Transmisión ha sido prevista para ejecutarse en
un plazo de 9 meses de acuerdo con el cronograma propuesto, mientras que
para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico La Virgen se tiene previsto un plazo
de ejecución de 24 meses. Las actividades propuestas para el desarrollo del
Proyecto estarán divididas en cuatro etapas, las cuales incluyen los trabajos
previos a la construcción de la línea, implantación de subestaciones, la ingeniería
y servidumbre y el suministro y transporte de materiales. La evaluación de
impactos ha sido realizada sobre la base de una metodología cuyo objetivo es
la identificación sistemática de los impactos, variando desde una perspectiva
general y cualitativa hasta otra específica y cuantitativa. Para la elaboración de
las matrices ha sido necesario describir las actividades del proyecto y definir los
factores ambientales del proyecto en sus cuatro categorías: física, biológica,
social económico y cultural y para su valoración se han seguido los siguientes
criterios ambiéntales: magnitud e importancia, extensión, duración e
incertidumbre. Así, se han identificado cada uno de los impactos ambientales
previsibles, en cada una de las etapas del proyecto. La construcción de la Línea
de Transmisión involucrará los impactos producidos básicamente por actividades
de movimientos de tierra y construcción de obras para los frentes de trabajo,
registrándose las mayores interacciones en la calidad del aire y la cantidad y
calidad del agua superficial. En menor grado, se podrían generar algunos
impactos también en los suelos y en la estabilidad física del terreno. En
proyección horizontal, el área de suelo que sería más afectada por las obras
corresponderá a la construcción de la línea de transmisión y a la obras
relacionadas en el área de servidumbre, cuya extensión ha sido estimada en
125.14 hectáreas.
Los campamentos serán provisionales y móviles para almacenamiento y
depósito de materiales y equipos a lo largo de la ruta de construcción. Las
descargas y el manejo de las aguas residuales en estos frentes deberán ser
colectadas en recipientes (cilindros) para ser trasladadas al campamento de La
Virgen o Condorcocha, donde serán almacenadas y tratadas antes de su
disposición final.
Si existiera un exceso de agua, éste se verterá a los cauces o quebradas, las
que serán drenadas por gravedad para su posterior sedimentación y
escurrimiento superficial. Las aguas que requieran ser drenadas deberán cumplir
todas con lo establecido en las normas vigentes para el sector (R.D. 008-97-
EM/DGAA) y la Ley General de Aguas (Ley 17752) y sus modificatorias.
Las viviendas permanentes para los trabajadores de las empresas contratistas
estarán ubicadas en los centros poblados más próximos a las zonas de trabajo,
durante los 9 meses que durarán los trabajos de construcción.
Durante la etapa de operación, los efectos sobre la calidad del aire en la zona de
Caripa estarán influenciados por actividades tales como el continuo tránsito de
vehículos (Carretera Central) y camiones cargados de cemento y la fábrica de
Cemento Andino, lo que no permitirá establecer una relación exacta de las
emisiones en el lugar. Los impactos ocasionados sobre el asentamiento y
compactación de los suelos son los mismos que fueron identificados en la etapa
de construcción y se caracterizan por su duración permanente.
Desde el punto de vista biológico, tanto en la etapa de construcción como en la
de operación del Proyecto, se provocará la alteración y modificación de la
cubierta vegetal del suelo. En particular, se producirá una reducción de la oferta
de hábitat para plantas como consecuencia de la ocupación del área con torres
de conducción eléctrica y la fragmentación del ecosistema (efecto barrera). Los
factores biológicos que registran más interacciones son la cobertura de la flora y
el habitad de fauna. Ambas etapas están relacionadas a la alteración de
superficie, movimiento de tierras, emplazamiento de las obras y rehabilitación.
Las alteraciones sobre el sistema económico de la zona, son difícilmente
predecibles, puesto que a diferencia del medio físico natural, las tendencias no
se ajustan a un modelo. Sin embargo, en términos de cambios sobre el sector
primario, se registrará una pérdida de la propiedad del suelo sobre la faja de
servidumbre (más no una pérdida del medio de producción).
Durante todo el proceso de construcción y a lo largo de la etapa de operación,
las áreas mayormente afectadas serán las pasturas de las zonas altas, siendo
las más valiosas las de Caripa y Condorcocha. Sin embargo, los vértices de las
torres estarán ubicados todos en áreas que actualmente no tienen uso productivo
alguno. Todas las áreas consideradas dentro de la faja de servidumbre
continuarán manteniendo su capacidad productiva. En el sector secundario se
producirá una pérdida de rentas debido al cese de actividades productivas
desarrolladas en las superficies agrícolas. Sin embargo, estos impactos serán
muy localizados, ubicándose principalmente en Acobamba y La Florida. El
proyecto espera brindar facilidad para el movimiento desde los caseríos a los
centros urbanos debido a que la empresa deberá contar con caminos de acceso
a sus torres para asegurar su continuo mantenimiento, por lo que se espera un
incremento en el número de establecimientos comerciales en la zona. Todos los
servicios (cambios en el sector terciario) se verán afectados por el incremento
de los costos. Sin embargo, este cambio será durante un periodo muy corto,
luego del cual se estima que retornará a su estado actual. Existe la posibilidad
de generación de empleos de forma permanente – durante la vida útil del
Proyecto - tanto para personal estable de la compañía como para personal
temporal, que incluye tanto a profesionales como técnicos y obreros. El programa
de cierre de las operaciones ha sido evaluado con la finalidad de que el área de
servidumbre y de las subestaciones cumpla todas las leyes y reglamentos
aplicables, es decir, que sea consistente y cumpla con todos los códigos, guías
y prácticas recomendadas para minimizar los problemas ambientales durante y
luego del cierre. Sobre el ambiente físico, los efectos de las actividades de cierre
muestran aspectos positivos y negativos. Al igual que con las otras etapas, los
factores ambientales que registran más interacciones son la calidad del aire,
transporte y caminos, paisaje y estética. Durante el período de cierre, se anticipa
que será necesario llevar a cabo la demolición y desmontaje de todas las
estructuras, así como la estabilización física de los taludes, en caso de ser ésta
necesaria. Las torres de anclaje y de suspensión de la línea serán removidas y
desmontadas en su totalidad y el suelo será revegetado con especies de fácil
adaptabilidad a las condiciones climáticas locales. Los desechos industriales
producto del desmontaje de las torres eléctricas y equipos tales como cables y
accesorios y los de categoría peligrosa como las grasas y aceites, baterías
ácidas, transformadores, etc, serán dispuestos en lugares pre-establecidos, para
su evaluación y tratamiento de acuerdo a lo que estipulan las normas. Una vez
desocupada, el área será limpiada, nivelada y reacondicionada. Posteriormente
ésta será restaurada con la finalidad de devolverle sus características naturales,
buscando lograr un beneficio potencial para las labores de pastoreo. Los demás
impactos serían sobre el suelo y serán netamente positivos. Los suelos serán
recuperados y la superficie de las áreas construidas, canteras, etc, serán
estabilizadas. Todas las actividades de cierre tendrán un impacto positivo sobre
el medio biológico, al recuperarse las condiciones edafológicas que permitirán el
restablecimiento de la biota terrestre. Los impactos sobre el ambiente
socioeconómico serán positivos en cuanto a la restauración parcial del entorno
natural, reducción de tránsito, cierre de obras, etc. y el empleo temporal para los
habitantes de la zona. Sin embargo, en el corto y largo plazo podría ser un
impacto negativo, por el desempleo que ocasionaría el cierre de las operaciones,
puesto que se ha identificado dos interacciones para los aspectos de empleo y
de las actividades económicas.
Se ha previsto la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, el cual
permitirá operar el proyecto adecuadamente en cada una de sus etapas y
establecerá las medidas de prevención, atenuación, mitigación, restauración y
compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de
las actividades de construcción, operación y cierre sobre los componentes
ambientales. Su ejecución estará a cargo de un profesional del área, quien
desempeñará su trabajo en el control ambiental, análisis de datos, muestreo de
campo, administración de una base de datos de seguridad ambiental y prácticas
de prevención ambiental. La estrategia de manejo ambiental estará basada en
la puesta en marcha de los siguientes programas:
- Programa de Prevención y/o Mitigación: Protección del Componente
Fisicoquímico, Biológico, Socioeconómico, Interés Humano, Señalización
Ambiental y Educación Ambiental.
- Programa de Manejo de las Actividades del Proyecto: Manejo de Canteras y
Botaderos, Campamentos y Patio de Maquinarias, Residuos Líquidos y
Residuos Sólidos
- Programa de Restauración
- Programa de Compensación
Dentro de cada uno de estos programas, se ejecutarán medidas para el control
de la Calidad de Aire, en lo que respecta al material particulado (polvo), por
emanación de gases producidos por las maquinarias y fuentes móviles, o
contaminación sonora por fuentes de ruido como sirenas y máquinas, Control de
la Calidad de Agua (para efluentes domésticos e industriales) y Medidas para la
Protección del Suelo por arrojo de desperdicios, líquidos y sólidos, así como por
el derrame del aceite dieléctrico de los transformadores en las subestaciones de
La Vírgen y Caripa y debido a problemas de erosión. El manejo del componente
biológico estará orientado a la siembra de especies forestales o nativas (re-
vegetación) y a la protección de la vegetación que pudiera sufrir daños debido a
la construcción de la línea o por perturbación de pobladores asentados en el área
de influencia del Proyecto (actividades de recolección y/o extracción de fauna,
caza y pesca, tenencia de armas de fuego en el área de trabajo).
En general, no se anticipa la generación de alteraciones en los patrones de vida
de las poblaciones locales debido a que a que los campamentos serán
temporales y sólo para almacenaje de materiales de construcción y equipos. Sin
embargo, una vez iniciada la construcción del Proyecto, éste generará
expectativas de generación de fuentes de empleo temporal. El estudio cuenta
además con un Plan de Contingencias que esquematiza las acciones que
serán implementadas si ocurrieran y que no pudieran ser controladas por simples
medidas de mitigación e interferir con el normal desarrollo del Proyecto. Dentro
del ámbito del Plan también se han considerado las emergencias que pudieran
generarse como consecuencia de eventos accidentales producidos por errores
involuntarios de operación como podrían ser los derrames de aceites, grasas,
lubricantes, entre otros. La organización de este programa estará a cargo del
Jefe de Subestación, quien tendrá a su cargo la coordinación de las principales
acciones y/o decisiones que se tomen durante el desarrollo de la emergencia,
quien contará con unidades de apoyo para tal fin. El Programa de Monitoreo
estará orientado a obtener información sistematizada y actualizada que permita
hacer una evaluación periódica del área de influencia del Proyecto.
Específicamente, éste buscará identificar los impactos identificados en el EIA y
comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas son eficaces.
Buscará también detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las
medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia. Se pondrá
mayor énfasis en el monitoreo de suelos, dado su contacto con las torres
metálicas, expuestas a la intemperie y que pudieran generar alguna alteración
de las condiciones normales del terreno. También se evaluará periódicamente el
estado de conservación de los conductores y la limpieza de los aisladores.
Dentro de la faja de servidumbre, se realizarán inspecciones periódicas para
evaluar si las especies arbóreas se encuentran alejadas de la línea y que las
estructuras están fuera del riesgo en caso de producirse un corto circuito.
Respecto al campo magnético generado por la línea, se realizará - en la fase
inicial del monitoreo - un censo de todos los habitantes de las zonas urbanas y
rurales que residan en las cercanías inmediatas del área de servidumbre (hasta
25 metros a cada lado del corredor preferencial), a los que se realizará un
seguimiento continuo para obtener datos sobre las posibles afecciones que
pudieran sufrir. El período de monitoreo será de 2 años durante la Etapa de
Construcción, que abarcará todos los componentes de desarrollo del Proyecto,
mientras que para la Etapa de Operación, cuya vida útil ha sido estimada en 30
años, consistirá en recorridos de supervisión de toda la línea de transmisión y el
área de influencia por lo menos una vez al año. Este último monitoreo comprende
desde el inicio de operaciones hasta la finalización del período de vida útil de las
instalaciones. La relación costo / beneficio ha sido analizada acumulativamente
desde el punto de vista cualitativo, debido a que existen dificultades en la
cuantificación monetaria del costo y del beneficio que se pueda tener sobre el
ambiente físico, biológico, socioeconómico y de interés humano, habiéndose
desarrollado y evaluado las medidas de mitigación y el plan de manejo ambiental
propuesto, con miras a minimizar o neutralizar los impactos adversos que
pudieran afectar los elementos específicos de los ambientes físicos, biológicos,
socioeconómicos y de interés humano. La evaluación se ha valido del desarrollo
de una matriz de interacción cualitativa de los costos y beneficios del Proyecto,
relacionando los elementos ambientales que se pudieran ver afectados, con las
medidas ambientales que se llevarán a cabo en cada una de las actividades que
forman parte del Proyecto. Así por ejemplo el costo ambiental sobre la capacidad
de uso de suelos será minimizado con la remoción total de las estructuras y la
rehabilitación del área como parte del Plan de Cierre, o el costo ambiental en la
modificación de la superficie, dado principalmente por la construcción de la
plataforma, se verá beneficiado por los estudios adicionales y la restauración de
la zona (rehabilitación) en el Plan de Cierre. Si bien es cierto que se modificará
la topografía original, ésta será limitada en el espacio y en el tiempo, pues se
considera que tanto durante la etapa de operación como al término de la vida útil
del proyecto, los trabajos de rehabilitación previstos permitirán establecer un
paisaje que, en la medida de lo posible, deberá ser compatible con el entorno.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (19)

Resumen ejecutivo huachocolpa
Resumen ejecutivo huachocolpaResumen ejecutivo huachocolpa
Resumen ejecutivo huachocolpa
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
 
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
 
1. resumen ejecutivo
1. resumen ejecutivo1. resumen ejecutivo
1. resumen ejecutivo
 
Majes siguas
Majes siguasMajes siguas
Majes siguas
 
Expo... impacto-ambiental
Expo... impacto-ambientalExpo... impacto-ambiental
Expo... impacto-ambiental
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
1. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.121. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.12
 
Tesis1
Tesis1Tesis1
Tesis1
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
CAM2_ACT5_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT5_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT5_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT5_GRUPO_1.pdf
 
Estudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camaronesEstudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camarones
 
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
5.3 proyecto evaluacion arqueologica cira
 

Semelhante a Eia virgen caripa

Estudio de Impacto Ambiental en Carreteras
Estudio de Impacto Ambiental en CarreterasEstudio de Impacto Ambiental en Carreteras
Estudio de Impacto Ambiental en Carreterasady war
 
PROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptxPROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptxmaryaranibar1
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenajelidermorales
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii ProColombia
 
RELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptxRELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptxMelanyRicaldee
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdfESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdfMiguelAngelLimaTurpo2
 
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.doc1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.docKevinLeiva18
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxcarlos vinta
 

Semelhante a Eia virgen caripa (20)

9. evaluacion de impacto ambiental
9. evaluacion de  impacto ambiental9. evaluacion de  impacto ambiental
9. evaluacion de impacto ambiental
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 
Memoria descriptiva
 Memoria descriptiva Memoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Informe ems__churubamba
Informe  ems__churubambaInforme  ems__churubamba
Informe ems__churubamba
 
Estudio de Impacto Ambiental en Carreteras
Estudio de Impacto Ambiental en CarreterasEstudio de Impacto Ambiental en Carreteras
Estudio de Impacto Ambiental en Carreteras
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
PROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptxPROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PROYECTO HUATIPUKA RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
 
CAJAMARCA FALLAS EN PAVIMENTO
CAJAMARCA  FALLAS EN PAVIMENTOCAJAMARCA  FALLAS EN PAVIMENTO
CAJAMARCA FALLAS EN PAVIMENTO
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii
 
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL.pdf
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL.pdfESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL.pdf
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
RELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptxRELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptx
 
Memoria ultimo
Memoria ultimoMemoria ultimo
Memoria ultimo
 
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docxESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdfESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
 
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.doc1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docx
 
Ejemplo plan de manejo. i pdf
Ejemplo plan de manejo. i pdfEjemplo plan de manejo. i pdf
Ejemplo plan de manejo. i pdf
 

Último

Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptxecarmariahurtado
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍArquitecto Chile
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas182136
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasroberto264045
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concretoGabrielaMarcano12
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfYADIRAXIMENARIASCOSV
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxwilliam atao contreras
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdfsd3700445
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaamira520031
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...AmeliaJul
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfJOHELSANCHEZINCA
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)EmanuelMuoz11
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxcecymendozaitnl
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUSharonRojas28
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestSilvia España Gil
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientosMaicoPinelli
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaLuisAlfredoPascualPo
 

Último (20)

Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historica
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
 

Eia virgen caripa

  • 1. “ AÑO DE LA diversificación Productiva Y del fortalecimiento de la educación” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EIA LINEA DE TRANSMICION 138 KV LA VIRGEN - CARIPA DOCENTE: ING. OMAR HIDALGO QUISPE ALUMNO: DANTE, CRUZ HUAMAN NILTON, ROJAS PONCE ALEX, DEUDOR RIVAS CURSO: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 2. I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 Generalidades Peruana de Energía S.A.A. ha previsto construir la Línea de Transmisión de 138 kV La Virgen – Caripa, la misma que será parte integrante del Sistema Interconectado Nacional y transmitirá energía desde su nueva Central Hidroeléctrica La Virgen hasta la Subestación de Caripa en un tramo de 62.70 km de longitud. El sistema de transmisión se iniciará en la futura Subestación de La Virgen (localidad de Puntayacu), Patio de transformadores de la Central Hidroeléctrica La Virgen, y continuará de manera paralela a la línea existente Chimay-Yanango-Pachachaca de 220 kV a una distancia mínima de 50 m del eje de ésta. El objetivo es tratar que el desarrollo del trazo de la línea sea accesible desde las carreteras y aprovechar los accesos existentes como trochas carrozables o habilitadas, para ser transitadas por vehículos, con la finalidad de facilitar los trabajos de construcción y mantenimiento. El tramo inicial del trazo se desarrollará sobre terrenos característicos de ceja de selva, de topografía bastante accidentada que varía entre los 1,100 y 3,000 msnm, para luego continuar sobre una topografía típica de Sierra (Puna) con terrenos levemente accidentados y con altitudes que fluctúan entre los 3,000 msnm y 4,500 msnm. 1.2 Objetivos del Estudio El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo identificar los impactos ambientales negativos que se pudieran producir durante las etapas de construcción y operación del Proyecto y formular las medidas de mitigación a tener en cuenta para el desarrollo del mismo, a fin de evitar daños al ambiente. Además, el EIA plantea la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos. En este EIA se ha: CERRO DE PASCO, SETIEMBRE DEL 2015
  • 3. • Evaluado las características ambientales y los aspectos físico-químico, biológico, socio-económico e interés humano dentro del área de influencia del Proyecto. • Identificado los impactos ambientales que el proyecto podría ocasionar en los diversos componentes del ambiente. • Evaluado los impactos potenciales, otorgándoles valores de ponderación cuantitativa. • Preparado un plan con las medidas de mitigación, monitoreo, contingencias y cierre para evitar y/o mitigar los impactos directos e indirectos que se pudieran producir. 1.3 Ubicación y Accesos El Proyecto estará ubicado en el departamento de Junín entre las provincias de Chanchamayo y Tarma, distritos de San Pedro de Puntayacu y La Unión – Leticia, localidad de Caripa. La Subestación La Virgen estará ubicada en el departamento de Junín, provincia de Chanchamayo, junto a la futura Central Hidroeléctrica La Virgen, la cual con una Línea de Transmisión a 138 kV y 62,568.29 m de longitud se conectará a la Subestación Caripa, provincia de Tarma. En la Subestación Caripa la energía será entregada al Sistema Interconectado Nacional a través de la Subestación Carhuamayo mediante una línea de 138 kV de 53.49 km y a la Subestación La Oroya con una línea de 20.47 km. Geográficamente, el área del proyecto se ubica entre las siguientes coordenadas: El acceso a la zona de estudio se realiza desde la ciudad de Lima a través de la Carretera Central hasta la localidad de La Oroya (174 km) y desde ahí hasta las localidades de Tarma y San Ramón (119 km). La subestación estará ubicada en
  • 4. Puntayacu, 5 km antes de la ciudad de San Ramón. El acceso a la subestación Caripa se realizará a través de la vía hacia Cerro de Pasco hasta el km 198, sobre la margen derecha de la quebrada Caripa. Adjunto se presenta el Mapa LT_I-1, Ubicación y Accesos del Proyecto. 1.4 Área de Influencia Directa e Indirecta El ámbito de la evaluación de Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión La Virgen - Caripa comprende a los centros poblados ubicados en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo y en los distritos de Palca, Tarma, Acobamba y La Unión de la provincia de Tarma. El EIA ha cubierto en una superficie total de 12,599.31 ha, estudio que ha comprendido 62,568.29 m de la línea de transmisión y 1 km a cada lado del eje de la línea. La superficie de servidumbre comprende un área de 125.14 ha (10 m a cada extremo del eje de la línea). 1.5 Metodología La metodología para la elaboración del EIA comprendió la ejecución de actividades y tareas relacionadas entre sí, integrando información sobre clima, suelos, geología, geomorfología, hidrología, calidad del agua, fauna y flora terrestre, aspectos humanos (sociología y economía), paisajísticos - culturales (turismo y arqueología) y la revisión del estudio definitivo de ingeniería para la Línea de Transmisión La Virgen – Caripa de 138 kV, con la finalidad de evaluar
  • 5. los impactos que podría generar sobre el ambiente. El procedimiento metodológico comprendió: • La elaboración de una línea base ambiental para diagnosticar y caracterizar los elementos y procesos del sistema natural e identificar unidades temáticas y su variabilidad en espacio y tiempo a través de sus indicadores ecológicos básicos con mayor o menor susceptibilidad de sufrir alteraciones. Esta actividad comprendió trabajos de gabinete, visitas de campo, muestreos, análisis e interpretación de resultados. • Revisión crítica del planeamiento de construcción y de operación del Proyecto, considerando la localización física de sus componentes principales (subestaciones, caminos de acceso, campamentos y áreas de depósito de desmontes) lo que ha llevado a modificar algunos aspectos del diseño original al incluir medidas de mitigación para minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos. • La identificación y evaluación de posibles impactos ambientales generados por el Proyecto (diseño modificado) y la predicción de su magnitud e intensidad. • Elaboración del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Cierre.
  • 6. RESUMEN EJECUTIVO El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ha sido preparado para Peruana de Energía S.A.A., consta de diez capítulos, en los que se describen las actividades que la empresa tiene previsto ejecutar para la construcción, operación y cierre de la Línea de Transmisión de 138 kV La Virgen – Caripa. El estudio ha sido desarrollado en estricto cumplimiento de la normatividad ambiental emitida para el sector eléctrico del Ministerio de Energía y Minas del Perú, así como de las demás leyes y reglamentos ambientales vigentes. El EIA ha tenido por objetivo identificar los impactos ambientales que se pudieran generar durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto y formular las medidas de mitigación que deberán tenerse en cuenta para el desarrollo del mismo, a fin de evitar daños al ambiente. Incluye asimismo, la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos. El EIA ha cubierto una superficie total de estudio de 12,599.31 ha (62,568.29 m de longitud x 1,000 m a cada lado del eje de la línea). Este proyecto eléctrico formará parte del Sistema Interconectado Nacional y transmitirá la energía desde la nueva Central Hidroeléctrica La Virgen hasta la Subestación de Caripa en un tramo de 62,568.29 m de longitud. En la Subestación Caripa, la energía será entregada al Sistema Interconectado Nacional a través de la Subestación Carhuamayo mediante una línea de 138 kV y 53.49 km y a la Subestación La Oroya con una línea de 20.47 km. El proyecto estará ubicado en el departamento de Junín, entre las provincias de Chanchamayo y Tarma, distritos de San Pedro de Puntayacu y La Unión – Leticia, localidad de Caripa y comprende una superficie de servidumbre de 125.14 ha (10 m a cada extremo del eje de la línea). El acceso a la zona de la Subestación La Virgen, que estará ubicada en Puntayacu a 5 km antes de la ciudad de San Ramón, se realiza desde la ciudad de Lima a través de la Carretera Central hasta la localidad de La Oroya (174 km) y desde ahí hasta las localidades de Tarma y San Ramón (119 km). El acceso a la subestación Caripa
  • 7. se realizará a través de la vía hacia Cerro de Pasco hasta el km 198, sobre la margen derecha de la quebrada Caripa. Geográficamente, el área del proyecto se ubica entre las siguientes coordenadas: El tramo inicial del trazo se desarrollará sobre terrenos característicos de ceja de Selva donde la topografía es bastante accidentada, con altitudes que varían entre los 1,100 y 3,000 msnm, para luego continuar sobre una topografía típica de Sierra (Puna) con terrenos levemente accidentados y con altitudes que fluctúan entre los 3,000 msnm y 4,500 msnm. Desde el punto de vista geomorfológico, el tramo comprendido entre SE La Virgen y la SE Caripa se emplazará sobre las unidades denominadas Valle Fluvial, Ladera Subandina, Ladera Cordillerana y Altiplanicies (zona interandina). La línea recorrerá terrenos de topografía principalmente accidentada y de pendientes abruptas, atravesando valles de relieve en V encañonados y estrechos. En general, el recorrido de la Línea de Transmisión La Virgen – Caripa se encuentra emplazado sobre una secuencia de rocas de origen sedimentario, en particular de composición carbonatada o de ambientes cársticos. A lo largo del trazo también se ha podido observar afloramientos de rocas metamórficas, sedimentarias e intrusivas cuyas edades varían entre el Neo-Meso Proterozoico y el Cuaternario. La principal fuente sismogénica asociada al área del proyecto y que podría influir sobre el recorrido de la línea es el proceso de subducción de la Placa de Nazca (oceánica) bajo la Placa Sudamericana (continental). En general, el departamento de Junín está clasificado por el Instituto Geofísico del Perú (I. Bernal, H. Tavera y Y. Antayhua - 2002) dentro del rango de baja sismicidad,
  • 8. sobre la base de la magnitud e intensidad de los sismos que han ocurrido a lo largo de su historia. La información meteorológica ha sido obtenida de las estaciones de la zona de influencia del Proyecto (San Ramón, Comas, Shingayacu, Runatullo, Tarma, Huasahuasi, Ricrán, Junín, La Oroya). El clima, a lo largo del tendido de la línea, varíade cálido y húmedo en la zona de ubicación de la central hidroeléctrica La Virgen (ceja de selva), a frío y seco en la puna de la pampa de Junín, en la estación Caripa, punto donde termina el trazo de la línea. En el primer tramo de la línea, las temperaturas varían entre 24.9º C a 25.6º C mientras que en el último, éstas pueden variar entre un promedio anual de 3.0 ºC a 7.5º C. La mayor parte de la precipitación pluvial en la región ocurre entre los meses de noviembre y abril, correspondiendo la temporada seca al periodo entre mayo y agosto principalmente. Los meses restantes pertenecen a un período de transición entre las dos temporadas. La precipitación varía entre 650 mm y 850 mm por año. Los vientos registrados en la estación San Ramón son predominantemente de dirección noreste a suroeste, con velocidades medias de 6 m/s clasificados como brisa débil, alcanzando su mayor valor entre las 12:00 y 15:00 horas, con velocidades de hasta 9 m/s. La humedad relativa es por lo general alta en la faja del corredor de la línea de transmisión. La Virgen – Caripa, incrementándose considerablemente en la estación de lluvias. En el tramo de ceja de selva, la humedad relativa media anual está alrededor de 80% mientras en los sectores de mayor altitud alcanza aproximadamente 70%, según registros de la estación de La Oroya. Los principales cursos fluviales atravesados por el alineamiento de la línea de transmisión. La Virgen – Caripa, son el río Tarma, en las cercanías de la localidad de Palca y la quebrada Caripa en el extremo de la línea, sobre la cuenca del río Mantaro. Adicionalmente, la línea cruza múltiples quebradas y cursos menores de descarga permanente. Se ha monitoreado la calidad del agua en las estaciones en donde se construirán las subestaciones. Estos puntos son las estaciones de Caripa (E1) y
  • 9. Puntayacu (E2). En cada estación se ha registraron los siguientes parámetros: pH, temperatura del agua, temperatura ambiental, conductividad y oxígeno disuelto. Los parámetros analizados corresponden a los requeridos en las normas establecidas para el sector eléctrico R.D. No 008-97-EM/DGAA y la Ley General de Aguas D.L. No 17752 y sus modificaciones.
  • 10. Las características del agua tanto en la estación Caripa como de Puntayacu son buenas, teniendo en cuenta que en ambos casos todos los parámetros evaluados registraron valores por debajo de los límites permisibles. Sin embargo, en el caso de la estación Puntayacu se recomienda que antes de ser utilizada, se realice un análisis microbiológico que permita descartar la presencia de agentes patógenos, puesto que en ese punto son descargadas las aguas servidas de distintas poblaciones que se ubican aguas arriba. La Calidad del Aire fue evaluada con las características ambientales del entorno en donde se ubicarán las instalaciones de la subestación La Virgen en la localidad de San Pedro de Puntayacu (Central Hidroeléctrica La Virgen) y la subestación Caripa, a través de la verificación de la existencia o no de agentes perturbadores de la calidad de aire que respiran las comunidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto. Las estaciones de monitoreo se ubicaron en las subestaciones de La Virgen (E-2) y Caripa (E-1). El monitoreo de calidad de aire comprendió la evaluación de los parámetros como Material Particulado y Gases como Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO). De acuerdo a los análisis realizados en laboratorio de las muestras tomadas en campo, se han encontrado
  • 11. Para las mediciones de ruido se ha utilizado un decibelímetro marca Extech – Sound Level Meter, Modelo 407703 tomándose como criterio la ubicación de los puntos de control y a la existencia de poblaciones asentadas a lo largo del tendido de la línea. Estos puntos de control han sido: E-1 Caripa, E-2 Puntayacu, Cari, Limapuquio, Palca, Puente Palcavado, Río Puntayacu, registrándose los mayores valores, en el tramo de la carretera Caripa – Condorcocha, alrededores de la fábrica de Cemento Andino y la carretera Tarma – Puntayacu - San Ramón (por el tránsito de vehículos). Los suelos en la mayoría de los tramos se caracterizan por ser generalmente ácidos, medianamente profundos a superficiales y muy escasos en la ladera. La mayoría de ellos presentan tonos rojizo amarillentos y pertenecen normalmente
  • 12. a grupos edafogenéticos tales como acrisoles órticos luviosoles y cambiosoles (éutricos y dístricos). También se presentan áreas sin cubierta de suelos o formaciones no edáficas (roca dura y coherente). Los suelos en los tramos de mayor altura presentan vegetación alto andina natural, la otra en la Estación Caripa. En esta última estación, los suelos presentan una textura franca y balance de nutrientes agronómicos relativamente bueno. De otro lado, en la subestación La Virgen (Puntayacu), el suelo muestra un carácter ligeramente alcalino (7.1 –7.8) textura franco arenosa (buena capacidad para la circulación del agua) y dadas las intensas precipitaciones en la zona, este tipo de suelos se encuentra sometido a un proceso de lixiviación intensa. A lo largo del recorrido de la línea se han identificado los siguientes usos para la tierra: cultivos limpios, cultivos permanentes y ciertas áreas con vegetación o con cobertura vegetal rala y superficie rocosa, así como áreas que han sido alteradas por las actividades del hombre, como son los centros poblados, ríos, canales, canteras y carreteras. La línea de alta tensión atravesará ocho Zonas de Vida, en un ancho de faja de 1 km a cada lado de la línea y recorre las Ecorregiones Selva Alta, Serranía Esteparia y Puna (Brack, 1988). Las zonas de vida identificadas en el recorrido de la Línea son: Bosque Muy Húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT), Bosque Muy Húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh-MBT), Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT), Bosque Seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT): Estepa Espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT), Estepa- Montano Tropical (e-MT),
  • 13. Bosque húmedo- Montano Tropical (bh-MT), Páramo Muy Húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT). La flora y diversidad florística de cada Zona de Vida ha sido evaluada, particularmente en el área circundante a la ubicación proyectada de los vértices. En la superficie correspondiente a bosques y matorrales mediante el método de transectos (30 m de longitud) mientras que en el césped de puna por transección al paso (100 pasos). La cobertura vegetal en el tramo de Selva es mayor que en los demás. El área de recorrido de la Línea de Alta Tensión no involucra Áreas Naturales Protegidas. Durante los estudios de campo no se ha observado la presencia de fauna silvestre. Sin embargo, el tramo en donde será construida la línea posee condiciones de hábitat para invertebrados y vertebrados (animales silvestres y domésticos) así como para especies vulnerables o de situación rara. De otro lado, se ha podido registrar aves silvestres en los tramos superiores y a nivel de los valles interandinos y la Puna así como en el tramo de ceja de Selva. El desarrollo del proyecto ha incluido la elaboración de un diagnóstico social en los pueblos y caseríos ubicados en el área de influencia del recorrido de la línea de transmisión, es decir los distritos de San Ramón, Huasahuasi, Palca, Tarma, Acobamba y La Unión - Leticia en las Provincia de Chanchamayo y Tarma respectivamente, resultando que las ciudades de San Ramón y Tarma concentran la mayor importancia socioeconómica de todos los tramos evaluados. En opinión de las autoridades locales, existe un inadecuado e insuficiente abastecimiento de agua para consumo doméstico, serias deficiencias en el servicio de abastecimiento de energía eléctrica - especialmente en lo que se refiere al alumbrado público - y las carreteras, con excepción de las vías troncales a San Ramón – Tarma - La Oroya-Lima, se encuentran en general en mal estado de conservación. Sólo las ciudades cuentan con hospitales o centros de salud relativamente bien equipados. El servicio educativo es relativamente bueno en las ciudades, mas no así en las áreas rurales, debido a que los profesores en su mayoría no son titulados y las aulas de los centros educativos son muy precarias. Las familias residentes en el área cercana al Proyecto son mayormente del tipo nuclear y se dedican
  • 14. fundamentalmente a la agricultura de frutales, flores, frijoles, verduras, papas y yerbas, así como al comercio minorista de dichos productos. Como parte del desarrollo del Proyecto se ha llevado a cabo también un Reconocimiento Arqueológico, el cual ha permitido identificar un total de 21 sitios arqueológicos a lo largo del recorrido de la línea de transmisión proyectada.
  • 15. El proyecto evaluado es el resultado de una minuciosa selección de esquemas de transmisión, entre las cuales la alternativa Línea de Transmisión 138 kV, La Virgen - Caripa resultó la más factible, dadas las características técnicas y económicas de sus componentes. Entre las principales se pueden mencionar las siguientes: Tensión Nominal 138 kV Nº de circuitos 1 Disposición conductores Triangular Frecuencia 60 Hz Longitud 62,568.29 m Potencia 70 MW Conductor activo CURLEW (ACSR) 591.2 mm2
  • 16. Cable de guarda Acero galvanizado EHS 50 mm2 Número de cables de guarda Dos (2) Estructuras Metálicas de celosía, Autoportantes Número de Vértices 22 Aisladores Suspensión y Anclaje Poliméricos de faja de servidumbre de 125.14 ha, de acuerdo con lo exigido en el Código Nacional de Electricidad Suministro (RM No 366-2001-EM/VME) Para el diseño de las obras se ha seguido las normas de seguridad ANSI, IEC, VDE,IEEE, ASTM, ASCE, así como los diseños determinísticos y/o probabilísticos aprobados internacionalmente y en la normatividad Peruana vigente. Los conductores elegidos para el Proyecto son de tipo Aluminio - Acero (ACSR) y han sido seleccionados de acuerdo con las condiciones climáticas del trayecto de la línea, al tipo de atmósfera a las que estarán expuestos y a la Gradiente de Tensión Superficial. La capacidad amperimétrica del conductor seleccionado dependerá de la temperatura de trabajo de éste, la cual está en función de la altitud de la línea. Los cables de guarda tendrán las siguientes características: La línea trabajará con una distancia de fuga de 20 mm/kV, debido a la presencia de zonas mineras a los largo del recorrido y se estima que el nivel ceraunico de la zona (tormentas) es alto debido a la altitud y a las condiciones geográficas del recorrido de la línea. Tres serán los tipos de herrajes a utilizarse en el recorrido de la línea: los usados en las cadenas de aisladores, conductores y cables de guarda, los que están en contacto con los conductores y los de conexión sometidos a tensión mecánica y que serán de acero galvanizado. Se recomienda
  • 17. tener estructuras de acero galvanizado, con conductores en disposición triangular. La selección del tipo de cimentación tomará en cuenta la naturaleza y capacidad portante del suelo, la resistencia al arrancamiento de la fundación y la magnitud de las cargas que serán aplicadas sobre ésta. Así, éstas podrán ser de concreto armado y conformadas por un pedestal y su respectiva zapata en forma de pirámide truncada si el suelo tiene una capacidad portante adecuada o donde exista roca fracturada. Tanto la Subestación La Virgen como la Subestación Caripa contarán con equipos de control de mando y medición, así como sistemas de protección. Los niveles de corto circuito de los equipos no serán mayores a los existentes en la zona y en el Sistema Interconectado Centro Norte. La factibilidad del Proyecto estará en función del costo global, financiero y otras previsiones usuales comunes en estos casos. El presupuesto total del proyecto, incluyendo los costos de equipamiento de subestaciones, supervisión y construcción ha sido estimado en US $ 4,926.027. El nivel de aislamiento de los equipos que serán instalados en las subestaciones, ha sido elegido de acuerdo a las prescripciones de las normas IEC, a la tensión nominal del sistema y a la altitud sobre el nivel del mar, habiéndose seleccionado los siguientes valores: La construcción de la Línea de Transmisión ha sido prevista para ejecutarse en un plazo de 9 meses de acuerdo con el cronograma propuesto, mientras que para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico La Virgen se tiene previsto un plazo de ejecución de 24 meses. Las actividades propuestas para el desarrollo del Proyecto estarán divididas en cuatro etapas, las cuales incluyen los trabajos previos a la construcción de la línea, implantación de subestaciones, la ingeniería y servidumbre y el suministro y transporte de materiales. La evaluación de impactos ha sido realizada sobre la base de una metodología cuyo objetivo es
  • 18. la identificación sistemática de los impactos, variando desde una perspectiva general y cualitativa hasta otra específica y cuantitativa. Para la elaboración de las matrices ha sido necesario describir las actividades del proyecto y definir los factores ambientales del proyecto en sus cuatro categorías: física, biológica, social económico y cultural y para su valoración se han seguido los siguientes criterios ambiéntales: magnitud e importancia, extensión, duración e incertidumbre. Así, se han identificado cada uno de los impactos ambientales previsibles, en cada una de las etapas del proyecto. La construcción de la Línea de Transmisión involucrará los impactos producidos básicamente por actividades de movimientos de tierra y construcción de obras para los frentes de trabajo, registrándose las mayores interacciones en la calidad del aire y la cantidad y calidad del agua superficial. En menor grado, se podrían generar algunos impactos también en los suelos y en la estabilidad física del terreno. En proyección horizontal, el área de suelo que sería más afectada por las obras corresponderá a la construcción de la línea de transmisión y a la obras relacionadas en el área de servidumbre, cuya extensión ha sido estimada en 125.14 hectáreas. Los campamentos serán provisionales y móviles para almacenamiento y depósito de materiales y equipos a lo largo de la ruta de construcción. Las descargas y el manejo de las aguas residuales en estos frentes deberán ser colectadas en recipientes (cilindros) para ser trasladadas al campamento de La Virgen o Condorcocha, donde serán almacenadas y tratadas antes de su disposición final. Si existiera un exceso de agua, éste se verterá a los cauces o quebradas, las que serán drenadas por gravedad para su posterior sedimentación y escurrimiento superficial. Las aguas que requieran ser drenadas deberán cumplir todas con lo establecido en las normas vigentes para el sector (R.D. 008-97- EM/DGAA) y la Ley General de Aguas (Ley 17752) y sus modificatorias. Las viviendas permanentes para los trabajadores de las empresas contratistas estarán ubicadas en los centros poblados más próximos a las zonas de trabajo, durante los 9 meses que durarán los trabajos de construcción.
  • 19. Durante la etapa de operación, los efectos sobre la calidad del aire en la zona de Caripa estarán influenciados por actividades tales como el continuo tránsito de vehículos (Carretera Central) y camiones cargados de cemento y la fábrica de Cemento Andino, lo que no permitirá establecer una relación exacta de las emisiones en el lugar. Los impactos ocasionados sobre el asentamiento y compactación de los suelos son los mismos que fueron identificados en la etapa de construcción y se caracterizan por su duración permanente. Desde el punto de vista biológico, tanto en la etapa de construcción como en la de operación del Proyecto, se provocará la alteración y modificación de la cubierta vegetal del suelo. En particular, se producirá una reducción de la oferta de hábitat para plantas como consecuencia de la ocupación del área con torres de conducción eléctrica y la fragmentación del ecosistema (efecto barrera). Los factores biológicos que registran más interacciones son la cobertura de la flora y el habitad de fauna. Ambas etapas están relacionadas a la alteración de superficie, movimiento de tierras, emplazamiento de las obras y rehabilitación. Las alteraciones sobre el sistema económico de la zona, son difícilmente predecibles, puesto que a diferencia del medio físico natural, las tendencias no se ajustan a un modelo. Sin embargo, en términos de cambios sobre el sector primario, se registrará una pérdida de la propiedad del suelo sobre la faja de servidumbre (más no una pérdida del medio de producción). Durante todo el proceso de construcción y a lo largo de la etapa de operación, las áreas mayormente afectadas serán las pasturas de las zonas altas, siendo las más valiosas las de Caripa y Condorcocha. Sin embargo, los vértices de las torres estarán ubicados todos en áreas que actualmente no tienen uso productivo alguno. Todas las áreas consideradas dentro de la faja de servidumbre continuarán manteniendo su capacidad productiva. En el sector secundario se producirá una pérdida de rentas debido al cese de actividades productivas desarrolladas en las superficies agrícolas. Sin embargo, estos impactos serán muy localizados, ubicándose principalmente en Acobamba y La Florida. El proyecto espera brindar facilidad para el movimiento desde los caseríos a los centros urbanos debido a que la empresa deberá contar con caminos de acceso a sus torres para asegurar su continuo mantenimiento, por lo que se espera un
  • 20. incremento en el número de establecimientos comerciales en la zona. Todos los servicios (cambios en el sector terciario) se verán afectados por el incremento de los costos. Sin embargo, este cambio será durante un periodo muy corto, luego del cual se estima que retornará a su estado actual. Existe la posibilidad de generación de empleos de forma permanente – durante la vida útil del Proyecto - tanto para personal estable de la compañía como para personal temporal, que incluye tanto a profesionales como técnicos y obreros. El programa de cierre de las operaciones ha sido evaluado con la finalidad de que el área de servidumbre y de las subestaciones cumpla todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente y cumpla con todos los códigos, guías y prácticas recomendadas para minimizar los problemas ambientales durante y luego del cierre. Sobre el ambiente físico, los efectos de las actividades de cierre muestran aspectos positivos y negativos. Al igual que con las otras etapas, los factores ambientales que registran más interacciones son la calidad del aire, transporte y caminos, paisaje y estética. Durante el período de cierre, se anticipa que será necesario llevar a cabo la demolición y desmontaje de todas las estructuras, así como la estabilización física de los taludes, en caso de ser ésta necesaria. Las torres de anclaje y de suspensión de la línea serán removidas y desmontadas en su totalidad y el suelo será revegetado con especies de fácil adaptabilidad a las condiciones climáticas locales. Los desechos industriales producto del desmontaje de las torres eléctricas y equipos tales como cables y accesorios y los de categoría peligrosa como las grasas y aceites, baterías ácidas, transformadores, etc, serán dispuestos en lugares pre-establecidos, para su evaluación y tratamiento de acuerdo a lo que estipulan las normas. Una vez desocupada, el área será limpiada, nivelada y reacondicionada. Posteriormente ésta será restaurada con la finalidad de devolverle sus características naturales, buscando lograr un beneficio potencial para las labores de pastoreo. Los demás impactos serían sobre el suelo y serán netamente positivos. Los suelos serán recuperados y la superficie de las áreas construidas, canteras, etc, serán estabilizadas. Todas las actividades de cierre tendrán un impacto positivo sobre el medio biológico, al recuperarse las condiciones edafológicas que permitirán el restablecimiento de la biota terrestre. Los impactos sobre el ambiente
  • 21. socioeconómico serán positivos en cuanto a la restauración parcial del entorno natural, reducción de tránsito, cierre de obras, etc. y el empleo temporal para los habitantes de la zona. Sin embargo, en el corto y largo plazo podría ser un impacto negativo, por el desempleo que ocasionaría el cierre de las operaciones, puesto que se ha identificado dos interacciones para los aspectos de empleo y de las actividades económicas.
  • 22. Se ha previsto la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, el cual permitirá operar el proyecto adecuadamente en cada una de sus etapas y establecerá las medidas de prevención, atenuación, mitigación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades de construcción, operación y cierre sobre los componentes ambientales. Su ejecución estará a cargo de un profesional del área, quien desempeñará su trabajo en el control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base de datos de seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental. La estrategia de manejo ambiental estará basada en la puesta en marcha de los siguientes programas: - Programa de Prevención y/o Mitigación: Protección del Componente Fisicoquímico, Biológico, Socioeconómico, Interés Humano, Señalización Ambiental y Educación Ambiental. - Programa de Manejo de las Actividades del Proyecto: Manejo de Canteras y Botaderos, Campamentos y Patio de Maquinarias, Residuos Líquidos y Residuos Sólidos - Programa de Restauración - Programa de Compensación Dentro de cada uno de estos programas, se ejecutarán medidas para el control de la Calidad de Aire, en lo que respecta al material particulado (polvo), por emanación de gases producidos por las maquinarias y fuentes móviles, o contaminación sonora por fuentes de ruido como sirenas y máquinas, Control de la Calidad de Agua (para efluentes domésticos e industriales) y Medidas para la Protección del Suelo por arrojo de desperdicios, líquidos y sólidos, así como por el derrame del aceite dieléctrico de los transformadores en las subestaciones de La Vírgen y Caripa y debido a problemas de erosión. El manejo del componente biológico estará orientado a la siembra de especies forestales o nativas (re- vegetación) y a la protección de la vegetación que pudiera sufrir daños debido a la construcción de la línea o por perturbación de pobladores asentados en el área de influencia del Proyecto (actividades de recolección y/o extracción de fauna, caza y pesca, tenencia de armas de fuego en el área de trabajo).
  • 23. En general, no se anticipa la generación de alteraciones en los patrones de vida de las poblaciones locales debido a que a que los campamentos serán temporales y sólo para almacenaje de materiales de construcción y equipos. Sin embargo, una vez iniciada la construcción del Proyecto, éste generará expectativas de generación de fuentes de empleo temporal. El estudio cuenta además con un Plan de Contingencias que esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran y que no pudieran ser controladas por simples medidas de mitigación e interferir con el normal desarrollo del Proyecto. Dentro del ámbito del Plan también se han considerado las emergencias que pudieran generarse como consecuencia de eventos accidentales producidos por errores involuntarios de operación como podrían ser los derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros. La organización de este programa estará a cargo del Jefe de Subestación, quien tendrá a su cargo la coordinación de las principales acciones y/o decisiones que se tomen durante el desarrollo de la emergencia, quien contará con unidades de apoyo para tal fin. El Programa de Monitoreo estará orientado a obtener información sistematizada y actualizada que permita hacer una evaluación periódica del área de influencia del Proyecto. Específicamente, éste buscará identificar los impactos identificados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas son eficaces. Buscará también detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia. Se pondrá mayor énfasis en el monitoreo de suelos, dado su contacto con las torres metálicas, expuestas a la intemperie y que pudieran generar alguna alteración de las condiciones normales del terreno. También se evaluará periódicamente el estado de conservación de los conductores y la limpieza de los aisladores. Dentro de la faja de servidumbre, se realizarán inspecciones periódicas para evaluar si las especies arbóreas se encuentran alejadas de la línea y que las estructuras están fuera del riesgo en caso de producirse un corto circuito. Respecto al campo magnético generado por la línea, se realizará - en la fase inicial del monitoreo - un censo de todos los habitantes de las zonas urbanas y rurales que residan en las cercanías inmediatas del área de servidumbre (hasta 25 metros a cada lado del corredor preferencial), a los que se realizará un
  • 24. seguimiento continuo para obtener datos sobre las posibles afecciones que pudieran sufrir. El período de monitoreo será de 2 años durante la Etapa de Construcción, que abarcará todos los componentes de desarrollo del Proyecto, mientras que para la Etapa de Operación, cuya vida útil ha sido estimada en 30 años, consistirá en recorridos de supervisión de toda la línea de transmisión y el área de influencia por lo menos una vez al año. Este último monitoreo comprende desde el inicio de operaciones hasta la finalización del período de vida útil de las instalaciones. La relación costo / beneficio ha sido analizada acumulativamente desde el punto de vista cualitativo, debido a que existen dificultades en la cuantificación monetaria del costo y del beneficio que se pueda tener sobre el ambiente físico, biológico, socioeconómico y de interés humano, habiéndose desarrollado y evaluado las medidas de mitigación y el plan de manejo ambiental propuesto, con miras a minimizar o neutralizar los impactos adversos que pudieran afectar los elementos específicos de los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano. La evaluación se ha valido del desarrollo de una matriz de interacción cualitativa de los costos y beneficios del Proyecto, relacionando los elementos ambientales que se pudieran ver afectados, con las medidas ambientales que se llevarán a cabo en cada una de las actividades que forman parte del Proyecto. Así por ejemplo el costo ambiental sobre la capacidad de uso de suelos será minimizado con la remoción total de las estructuras y la rehabilitación del área como parte del Plan de Cierre, o el costo ambiental en la modificación de la superficie, dado principalmente por la construcción de la plataforma, se verá beneficiado por los estudios adicionales y la restauración de la zona (rehabilitación) en el Plan de Cierre. Si bien es cierto que se modificará la topografía original, ésta será limitada en el espacio y en el tiempo, pues se considera que tanto durante la etapa de operación como al término de la vida útil del proyecto, los trabajos de rehabilitación previstos permitirán establecer un paisaje que, en la medida de lo posible, deberá ser compatible con el entorno.