Pueblos indigenas del Ecuador - 18 peblos.
De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el país 14 nacionalidades indígenas, 18 pueblos indígenas y un pueblo afrodescendiente.
1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Nombre: Nicole Arequipa
Curso: Segundo A
2. Pueblos indígenas del Ecuador
Un pueblo se define como las colectividades originarias,
conformadas por comunidades o centros con identidades
culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad
ecuatoriana, regidos por sistemas propios de la organización
social, económica, política y legal.
De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y
Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el
país 14 nacionalidades indígenas, 18 pueblos
indígenas y un pueblo afrodescendiente.
En la provincia de Galápagos no se registra
antecedentes históricos de pueblos indígenas.
3. Pueblos Indígenas del Ecuador
Caracteristicas
Los huancavilcas son un pueblo indígena del
Ecuador, que esta ubicado en la Provincia del
Guayas, en la isla Puná cerca de Guayaquil.
La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la
castellana, sin embargo, la lengua de los
huancavilcas no está bien documentada y se
considera una lengua no clasificada.
Según las estimaciones actuales del CODENPE
el Pueblo Wankavilca es aproximadamente de
100.000 habitantes en Ecuador.
Costumbres y Tradiciones
En este pueblo, se práctica la
medicina natural y la medicina
alopática.
Sus creencias nos llevan
hacia su mito de origen, eran
hijos del tigre y las deidades
de la fertilidad (Sacachin y la
Tetona), a estos dioses fueron
dirigidos sus rituales.
4. Características
La lengua materna del pueblo
Karanki es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Los Karanqui están ubicados en la
Sierra Norte, provincia de Imbabura.
El pueblo es conocida por el nombre
Caranquis, el cual hace referencia a
lo que son los señoríos que abarcan
a esta gran nación.
Costumbres y Tradiciones
Adoraban a las grandes elevaciones como
el Cayambe, Cotacachi, Saraurco,
Pichincha e Imbabura.
La gente de Karanki vive de la agricultura,
cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca.
Este pueblo en su cotidianidad utiliza
plantas naturales para aliviar
enfermedades leves.
Existen parteras y curanderos y también
se utiliza la medicina alopática para curar
enfermedades graves que no están bajo el
dominio del conocimiento popular.
5. Características
La lengua materna del pueblo
Otavalo es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Su territorio ancestral se encuentra
en la sierra norte del Ecuador, en lo
que en la actualidad es el Cantón
Otavalo, provincia de Imbabura.
Los Kichwa Otavalo cuentan con una
población que se asientan a los pies
del volcán Imbabura.
Costumbres y Tradiciones
Este pueblo es eminentemente
comercial y artesanal, su artesanía
esta ligada a la producción de textiles,
producción dirigida en mayor cantidad
al comercio exterior y en menor
cantidad al comercio nacional.
Este pueblo tiene una cosmovisión
que matiza y da sentido a todos los
ámbitos de la vida, una de cuyas
expresiones es la relación armónica
entre el universo, la tierra y el hombre.
6. Características
Su idioma original es el kichwa pero
lamentablemente ya no se habla en este
pueblo.
El español es su lengua actual.
Este pueblo esta ubicado en la provincia de
Imbabura.
En la actualidad este pueblo tiene como ejes
económicos a la agricultura y a la artesanía.
Cuentan con grupos de música y de danza
que han asumido el papel de voceros de una
cultura histórica.
Costumbres y Tradiciones
A los Natabuela al igual que a los
demás pueblos de la sierra, les
fueron desapropiados sus tierras
con la llegada de los españoles,
situación que continuo a lo largo
de la vida republicana del país.
Los Natabuelas a lo largo de su
historia fueron peones de
hacienda, arrieros en la
construcción de la carretera que
une Ibarra a Quito, y en la
construcción de la vía del
ferrocarril.
7. Características
Se ubican en Pichincha, Napo e Imbabura.
Sus alimentos se centran en los productos
agrícolas que producen.
La población Kayambi es aproximadamente
120 000 habitantes.
El Idioma Kayambi es Kichwa y Castellano
como segunda lengua.
Las fiestas Populares de Kayambi es fiestas
del Solsticio, tambien conocido como el
festival de San Juan o Inti Ramami y las
fiestas de San Pedro tienen un significado
ritual de tipo ancestral.
Costumbres y Tradiciones
Los Kayambis están recuperando
sus valores culturales relacionados
con la espiritualidad doméstica y
que se refieren a derechos
colectivos, ceremonias y rituales.
El conocimiento de las prácticas
de cultivo agrícola y
la conservación del suelo se
comunica oralmente a los niños.
Existe una transmisión práctica
tradicional medicina a través
del "yachac".
8. Características
La lengua materna del pueblo Kitu Kara es el
Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Habita en la Sierra Norte, en las zonas
marginales de la provincia de Pichincha.
Tiene como eje productivo la agricultura.
Cuentan con escuelas, casas comunales,
escuelas, colegios y la sede de la
Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas
“Amawtay Wasi”.
Costumbres y Tradiciones
Las fiestas en las comunidades
indígenas están fundamentadas en
la connotación agro astronómica
de siembras y cosechas.
Pascua chica
Pascua grande
Yumbadas
9. Características
Los Panzaleo, denominados también
Kichwa del Cotopaxi, se encuentran
asentados en la parte sur de la
provincia de Cotopaxi.
El pueblo Panzaleo tiene como ejes
económicos la producción agrícola y
pecuaria para el autoconsumo y
también para el mercado provincial y
nacional.
En la agricultura, los productos más
importantes son el maíz, cebada, trigo,
papas, cebolla, mellocos y ajo.
Costumbres y Tradiciones
Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los
danzantes, esta fiesta recupera la vestimenta y danzas de los pueblos
originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo,
flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín.
El conocimiento se transmite de forma oral y práctica, así se contribuye la
recuperación de su identidad por medio de la educación histórica-
simbólica que proporcionan los abuelos, como sistema formal de
educación cuentan con la educación bilingüe e hispana.
10. Características
La lengua materna del pueblo Chibuleo es el
Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Se encuentran ubicados en la sierra central,
al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua.
Se dedican a la producción agrícola, entre
sus principales productos esta las papas,
mellocos, cebada, hortalizas, y maíz.
Este pueblo canta y baila al son de los
pingullos, rondadores, huancas y bocina.
Costumbres y Tradiciones
Todas las decisiones y
resoluciones en la ley comunitaria
lo toman democráticamente en las
asambleas ordinarias o
extraordinarias convocadas por
medio de los Cabildos
Comunitarios.
Los Chibuelos realizan artesanías
como: blusas bordadas, shigras,
rebozos de color blanco con franjas
de dos colores, ponchos y en
menor escala cerámica.
11. Características
La lengua materna del pueblo Kisapincha es
el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Las comunidades de este pueblo se
encuentran ubicadas en la provincia de
Tungurahua.
Este pueblo es eminentemente agrícola y
ganadero.
La herencia colonial católica esta presente
en este pueblo.
Costumbres y Tradiciones
Este pueblo aun preserva vivencias
culturales como el “prestamanos”.
Se da también en las fiestas y
bodas con las “jochas”.
Entre los personajes ancestrales
que todavía tienen vigencia están
los “mashas”, que son los ayudantes
responsables de repartir los
alimentos en las bodas, los
“cachunas”, que preparan y reparten
la chicha y alojan a los visitantes de
las bodas.
12. Características
La lengua materna del pueblo
Salasaka es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Están ubicados en la provincia de
Tungurahua.
Los Salasaka son un pueblo
agrícola y su producción esta
dirigida no solo al consumo propio
sino también al mercado nacional.
Costumbres y Tradiciones
Sus fiestas son evidencia del
sincretismo producto de la conquista
española a los pueblos
prehispánicos. En ellas se recuerdan
los míticos agradecimientos al Sol.
Los danzantes constituyen una de
sus expresiones religiosas más
importantes. Los mismos son
personajes que danzan en
agradecimiento al grano que da el
sol.
13. Características
La lengua materna del pueblo
Waranka es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Se encuentran asentados en la
parte central de la provincia de
Bolívar, a una altura aproximada de
2500 sobre el nivel del mar.
Sus principales actividades
económicas son la agricultura,
ganadería y artesanía.
Costumbres y Tradiciones
En zonas más tradicionales como la
de Simiatug, las viviendas en su
mayoría están construidas de tapial,
adobe, con techo de paja o zinc.
Fiesta de Carnaval
Uno de los atractivos turísticos más
importante es la fiesta del Carnaval
donde acuden propios y extraños
para participar y disfrutar de esta
fiesta popular.
14. Características
La lengua materna del pueblo
Puruwá es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua
El pueblo Puruwá habita en la
Sierra Central, en la provincia de
Chimborazo.
Mantienen la costumbre de una ali-
mentación ligada a los productos
que da la tierra.
Este pueblo aún practica la
medicina natural.
Costumbres y Tradiciones
Utiliza animales para diagnosticar
estados de salud, como el cuy,
acostumbran también a bañarse en
las cascadas como tratamiento para
curar los nervios.
Su costumbre y creencias religiosas
están vinculadas a la iglesia católica,
creencias que hoy en día se
entremezclan con prácticas propias
de religiosidad natural, donde el
vínculo con la naturaleza se torna
simbólico.
15. Características
La lengua materna del pueblo Kañari es
el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
El pueblo Kañari está asentado en la
sierra sur, en las provincias de Azuay y
Cañar.
Las comunidades Kañaris aun mantienen
costumbres y creencias propias de su
pueblo.
Este pueblo aun práctica la medicina
natural, sobre todo en la comunidad.
Costumbres y Tradiciones
Los conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la
relación de respeto a la naturaleza, de cuidado a la tierra, el respeto
al más anciano, son costumbres que se intenta mantener.
Sus creencias están ligadas a varias leyendas que corren de voz en
voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de
guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones.
16. Características
Los paltas son un pueblo preincaico
que vivió en el sur de Ecuador,
concretamente en la actual
provincia de Loja.
Este pueblo preserva la relación en
armonía con la tierra.
Es un pueblo eminentemente
agrícola.
Costumbres y Tradiciones
Este pueblo preserva la relación en
armonía con la tierra, esta es el eje
fundamental y sostenedor de su vida.
Este pueblo aun practica la medicina
natural, sobre todo en la comunidad.
Enfermedades como dolores de cabeza,
cólicos, parásitos de los niños, dolor de
muela, etc, se curan aprovechando las
propiedades curativas de las plantas o
con los secretos de los más ancianos.
17. Características
Su idioma principal es el kichwa y
como segunda lengua el castellano.
Cuenta con una población
aproximada de más de 37 000
habitantes.
La mayor parte de su población está
en el cantón Saraguro provincia de
Loja; existen pequeñas grupos
dispersos en Yacuambi (Zamora
Chinchipe) y parte del Perú.
Costumbres y Tradiciones
La vestimenta de los Saraguros se caracteriza en los varones por los
ponchos y sombreros negros y en las mujeres por los anacos y chales del
mismo color.
Uno de los platos más apetecidos es el ‘pinshe’, una vianda que lleva
papas, cuy, queso, mote y pan.
18. Pueblo y Nacionalidad Cofán
En el Ecuador la población
Cofán se estima en 800
habitantes distribuidos en las
comunidades Duvino, Sinangüé,
Dureno, Zábalo y Chandia
N'aen.
Pueblo y Nacionalidad Siona
En Ecuador se encuentran en la
Provincia de Sucumbíos, cantón
Putumayo, parroquia Puerto Bolívar;
y en el cantón Shushufindi,
Parroquia San Roque. En la
actualidad tienen su territorio
delimitado en 40.000 hectáreas, en
convenio de uso con el INEFAN,
dentro de la Reserva Faunística
Cuyabeno.
Pueblo y Nacionalidad Secoya
Los secoyas con un pueblo y
nacionalidad indígena del
Ecuador, ubicados en la región
amazónica del Ecuador y Perú.
Los pueblos que la conforman
comparten el idioma paicoca.
En el Ecuador están en la
provincia de Sucumbíos, cantón
Shushufindi, parroquia San
Roque y en el cantón Cuyabeno,
parroquia Tarapoa, en las riberas
del río Aguarico.
19. Pueblos indígenas del Ecuador en aislamiento
voluntario
En lo profundo de la selva amazónica viven
personas que por decisión propia no tiene ningún
contacto con el resto de nosotros, a esos grupos de
personas se les conoce como pueblos indígenas en
aislamiento voluntario, se trata de pueblos clanes o
familias que por decisión propia no tienen ningún
contacto con personas ajenas a su grupo ni siquiera
tienen contacto con otros pueblos indígenas por
increíble que parezca solo necesitan de una cosa
su territorio son los únicos pueblos en el mundo que
dependen 100% del bosque y sus recursos, toda su
vida gira en torno a su conocimiento del bosque.
20. En Ecuador conviven 18 nacionalidades indígenas, todos ellos totalmente diferenciado
desde hace más de 500 años los derechos de sus pueblos han sido constantemente
vulnerados en la mayoría de los casos ocasionando discriminación étnica,
socioeconómica, enfermedades, muertes y la amenaza constante de exterminación
cultural y física, la mayoría de las tierras en las que viven son ricas en recursos, por
estás han sido saqueadas y contaminadas por empresas privadas muchos de los
indígenas han sido arrancados de sus tierras reduciendo su población.|
Pueblos indígenas del Ecuador
21. Existen otros pueblos en el Ecuador
En Ecuador, según el Censo de Población y
Vivienda de 2010, somos 14.483.499 habitantes; el
7,2 % de quienes se auto identifican como
afroecuatorianos, esto es 1.041.559.
22. Referencias
Baez, J. (2021). GoRaimy. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-
nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf
Garcés, M. E. (2002). Ministerio Coordinador de Patrimonio. Obtenido de
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf
Paz y Miño, J. (2019). Ejes del acuerdo de Ecuador con el FMI” en Historia y Presente. Obtenido
de http://www.historiaypresente.com/ejes-del-acuerdo- ecuador-fmi/
Unda, F. (2014). En Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. (págs. 13-56).
Laboratorio de interculturalidad FLACSO del Ecuador. Obtenido de https://www.care.org.ec/wp-
content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf