Anúncio
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Próximos SlideShares
La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...
Carregando em ... 3
1 de 2
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)

  1. Esquenazi Eduardo Nicolás. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO. FaCENA. UNNE 2015 CONDUCTA Y MODELOS DE PSIQUISMO Hoy existen distintas concepciones del hombre y son muy pocas las que adhieren a la idea de que el alma es la responsable de mover la conducta humana. “La PSICOLOGÍA no siempre se encaró como una disciplina científica independiente de otros saberes”. - Fue considerada una rama de la FILOSOFÍA, en la época de Platón y Aristóteles hasta los primeros siglos de la era cristiana. - Con el advenimiento de la MODERNIDAD (s. XV) se desliga de la filosofía y se rige por sus propios criterios de fundamentación. - En la Edad Media, la Filosofía era dependiente de la teología cristiana, un molde demasiado estrecho para el desarrollo de algunos saberes que ya encontraban respuesta en la religión. Por esto la filosofía se fue ramificando, este proceso se llamó SECULARIZACIÓN, la filosofías y las ciencias se desvinculan del contenido religioso. Se puede decir que la secularización se hizo evidente en el s. XVI cuando los filósofos como René Descartes o John Locke hacen notar que la búsqueda del conocimiento y de la verdad deben iniciarse, en realidad, por la investigación acerca de nuestra forma de conocer, hasta antes solo secundaria por la filosofía (lo principal era la interpretación de lo real) Los filósofos modernos al situar el comienzo de toda reflexión en el problema de como conocemos y cuáles son los límites de nuestro conocimiento, dejan de lado la concepción del saber humano como un don divino y concentran su atención en la relación entre: 1. LA MENTE HUMANA 2. LA SENSIBILIDAD: Aquellas impresiones que provienen de los sentidos y que conforman las ideas 3. LA REALIDAD LA FACULTAD MISMA DE PENSAR ES LA PRIMERA CERTEZA QUE LE PERMITE LA POSIBLE BUSQUEDA DE LA VERDAD Decía Descartes, “soy una cosa que duda, que piensa. Concluye: si pienso, existo. Soy una cosa pensante (...) existen cosas extensas, las cosas del mundo que nos rodea, el cual es pensado por aquellos que tienen la facultad de pensar”. El hombre encuentra en sí mismo (el yo) la primera certeza por la que se funda el conocimiento. Desde entonces han existido en toda filosofía moderna la manera de entender al hombre y el mundo. Psyché: Alma Lógos: Discurso. PSICOLOGÍA significa teoría o discurso sobre el alma Estudia la conducta de los seres humanos, sus diferentes reacciones ante determinados estímulos, los estados que los afectan, los conflictos a los que deben hacer frente en su adaptación al medioambiente y también las patologías relacionadas con estos estados o con su adaptación.
  2. Esquenazi Eduardo Nicolás. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO. FaCENA. UNNE 2015 - En el s. XIX además de las ideas de que el sujeto era la primera certeza sobre el que se fundan los conocimientos un movimiento se interesó en las relaciones del sujeto, su mente y el mundo que lo rodea; desde una perspectiva en la conducta concreta o para encontrar las causas y consecuencias de ciertos conflictos. LOS ESTUDIOS COMIENZAN A ALEJARSE DE LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA COMIENZA A FUNDARSE UNA “CIENCIA PSICOLÓGICA INDEPENDIENTE” Con los autores:  En 1874 Franz Brentano publica su texto: Psicología desde el punto de vista empírico  En1879 Wilhem Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental: INICIO DE LA PSICOLOGÍA LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ESTE LABORATORIO SON POCO SIGNIFICATIVOS RESPECTO A QUE SE CREARA UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN. PSICOLOGÍA ESPECULATIVA: Se ocupa de cuestiones de teoría del conocimiento o de problemas como la relación mente- cuerpo, y en este sentido se vincula con la filosofía. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: Presupone alguna teoría respecto a la distinción entre la mente y el cuerpo; avanza en cuanto a la investigación de casos particulares para establecer a partir de ellos leyes generales. En cuanto a la experimentación, cada ciencia fundó su objeto y su método adecuado, lo que las hizo independientes. Los científicos de la modernidad reaccionaron ante lo prevalecido en la Edad Media (los dogmas, la religión) y buscaron fundar a partir de la experiencia directa o de la experimentación (directa o indirecta) realizadas en laboratorios, con instrumentos adecuados. Es decir, los científicos de la modernidad intentaron fundar la psicología como ciencia autónoma influidos por el modelo científico imperante de la época (como se fundó la física: ciencias experimentales); aunque los métodos de las ciencias exactas no siempre podían aplicarse a las ciencias humanas o sociales. Si bien las ciencias sociales cuentan con herramientas para la contrastación de datos, como las estadísticas o el testeo; análogas a las utilizadas en la experimentación, en algunos casos no se trata de objetos que se dan directamente a la observación sino de objetos teóricos que los científicos postulan y utilizan en el marco de la ciencia como esquema para interpretar, explicar o modificar la realidad. Este debate comenzó en el s. XIX y tiene lugar aun hoy sobre “Lo especifico de su objeto de estudio”. En las ciencias humanas existe una intersección entre diferentes ciencias acerca de un objeto de estudio. Todo depende del marco epistemológico que tome como referencia EPISTEME: Conocimiento o Ciencia; y LOGOS: Discurso o teoría. Es decir, es la teoría de las ciencias y su propósito es reflexionar sobre el objeto de estudio y los métodos que emplean las diferentes ciencias.
Anúncio