1. Trabajo de informática
Presentado Por:
Neyder Barreto Pabuena
Luis Barreto Pabuena
Presentado A : Libia Barco
Grado: 11º01
Fecha:22-05-2013.
2. Comunicación y tecnología:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado
al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos,
procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de
información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad
no basta con hablar de computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la
información. Internet una puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se
realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de
incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un
dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues
podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-
portátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación inalámbrica y con cada
vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.
3. IMPACTO DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA EN LOS INDIVIDUOS
La humanidad se encuentra en el inicio de una nueva época, en la que esta perdiendo importancia el trabajo físico que requirió
la revolución industrial al mismo tiempo que adquiere mayor importancia el trabajo mental que necesita la nueva revolución
informática, las computadoras actuales le proporcionan la información que necesita para ampliar su potencial intelectual. Por
primera vez, la sociedad depende de un recurso que es la información la cual es renovable y nos sirve para la toma de
decisiones.
NECESIDAD DE INICIARSE EN LA INFORMATICA:
Dado que la computadora es el motor que impulsa a la sociedad informática actual, es indispensable para las personas conocer
este instrumento y sus aplicaciones, como son:
1.- Conocer las posibilidades y limitaciones de la computadora.
2.- Saber como usar las computadoras.
3.- Saber como adquirir programas para computadora.
4.- Apreciar el efecto de las computadoras.
PROMESAS Y AMENAZAS:
La unión de la informática con la robótica permite pensar en una sociedad en la que la producción de riqueza no estará
necesariamente vinculada al trabajo y al esfuerzo humano, dado que habrá fábricas produciendo una multitud de bienes con la
sola presencia de un supervisor encargado de la planificación y el mantenimiento.
El amplio marco de posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen esta limitado por el factor humano. Pero la velocidad de
asimilación de la nueva tecnología no esta limitada por el coste o la dificultad de adquirir los equipos, sino por la aparente
complejidad que supone su uso. La mayor dificultad está en el aspecto psicológico, en las actitudes ante las nuevas máquinas y
la fobia de algunas personas a la informática.
Siempre que se produce un cambio tecnológico surge una crisis de reconversión laboral. Por ejemplo cuando la aparición del
automóvil produjo manifestaciones de carreteros que veían peligrar sus empleos, cuando en realidad era que había una gran
necesidad de mecánicos, choferes, vendedores de gasolina, vendedores de repuestos, fabricantes de automóviles,etc.
La cibernética puede conseguir que las fábricas funcionen sin ningún operario, con la exclusiva asistencia de unos técnicos de
mantenimiento. Servicios como la banca, podrían ser automatizados y desempeñados en un alto porcentaje por ordenadores y
equipos periféricos. La robótica y la informática parecen esconder tras de sí el gran fantasma del paro, pero la realidad es que
existe una gran necesidad de técnicos que hagan posible que esos ordenadores y esos robots se diseñen, se produzcan y, sobre
todo, se programen debidamente.
4. La Era Digital:
Al margen del misticismo inherente al concepto de era para caracterizar
Al tiempo, creo que es interesante explicar, de uno entre lo muchos modos posibles, lo que significa digital y me centrare para ello en el
dualismo
Analógico/digital y las consecuencias cognitivas (y potencialmente políticas) que se esconden bajo la digitalización (transformación de lo
analógico
A lo digital), que impone sobre la realidad “la era digital”.
Lo analógico se define como lo continuo y lo dinámico, aquello en lo que
La diferencia se impone desde la perspectiva de un observador, imbricado
En la interacción con un mundo continuo cuya categorización esta siempre
Siendo redefinida de forma abierta e interactiva. Decidir sobre donde empieza el rojo y donde termina el azul es un dilema que solo afecta a
quien
Vive sumergido en un mundo analógico, continuo. Lo digital en cambio se
Encuentra ya discretizado, cuantificado (en el sentido de cuanto), ya separado y diferenciado. Es por ello que lo digital es susceptible de
manipulación
Por sintaxis, de composición por combinación, de copia ideal, ya que existe
Una unidad (0/1, v/f) atómica básica que permite la comparación total y la
Corrección máxima.
Digitalizar es imponer un molde sobre lo analógico, una imposición que
Con mayor o menor resolución exige siempre el compromiso de un juicio
Digitalizante, de una acción separadora y sobre todo irreversible, una vez
Lo digitalizado ha entrado en el mundo digital y con ello en el espacio de
Manipulación fijado por unas reglas sintácticas. La digitalización es siempre
Una codificacion, una categorización aunque esta se muestre como inocua
Transformación de alta dentición a cadenas de ceros y unos.
Digitalización, un proceso que impone una separación, una discretizacion, una codificacion, para construir un mundo computacional e
informacionalmente manipulable.
Pero la digitalización del mundo perceptivo y agencial siempre ha ocurrido (desde el surgimiento mismo de la información genética, las
imágenes, el
Lenguaje, la escritura) y uno se pregunta que es lo que ha podido causar una
Transformación tan revolucionaria para que se denomine a la nuestra una
Era digital. El factor determinante es la digitalización mecánica del tiempo
Y el espacio, aprioris de la sensibilidad kantianos, lo que ha permitido controlar el espacio electromagnético de una unidad de memoria
sincronizando
Su manipulación en la CPU y realizando así la maquina universal de Turing,
y junto con ello la computación digital y el desarrollo de las tecnologías.
5. Digitalización, un proceso que impone una separación, una discretizacion, una codificacion,
para construir un mundo computacional e informacionalmente manipulable.
Pero la digitalización del mundo perceptivo y agencial siempre ha ocurrido (desde el
surgimiento mismo de la información genética, las imágenes, el
Lenguaje, la escritura) y uno se pregunta que es lo que ha podido causar una
Transformación tan revolucionaria para que se denomine a la nuestra una
Era digital. El factor determinante es la digitalización mecánica del tiempo
Y el espacio, aprioris de la sensibilidad kantianos, lo que ha permitido controlar el espacio
electromagnético de una unidad de memoria sincronizando
Su manipulación en la CPU y realizando así la maquina universal de Turing,
y junto con ello la computación digital y el desarrollo de las tecnologías.
6. La revolución digital:
No ha hecho nada más que empezar y ya está cambiando nuestras vidas. Es muy difícil compararla con otro tipo de
revoluciones. Son revoluciones técnicas que, en la mayor parte de los casos, se encuentran fundamentadas en la
ciencia. Y así aparece ésta como el gran factor de la trasformación de la Humanidad. Y las otras revoluciones quedan, a
lo sumo, como algaradas callejeras.
Ha cundido, en los últimos tiempos, el concepto de Brecha Digital, o “Digital Divide”, entendiendo por tal, “las
desigualdades sociales, que comienzan a surgir, a medida que se desarrolla el uso de los ordenadores y de Internet”.
Este concepto surgió en Estados Unidos, a mediados de los años 90.
Y una serie de preguntas surgen por doquier. La primera es sobre el futuro de los periódicos de papel en un mundo
digitalizado. No parece muy optimista este futuro. Una situación análoga presenta el futuro del libro, y de lo que éste
conlleva: las bibliotecas, las librerías, todo un mundo. Que puede desaparecer o, por lo menos, reducirse
sustancialmente.
Dos profesores españoles, un filósofo, José Luis González Quiroz, y un físico, Karim Gherab Martín, han escrito un
libro, “El templo del saber”, en el que analizan las consecuencias de esta revolución en lo que al conocimiento se refiere.
Revolución sólo comparable a la que se produjo, cuando se inventó la imprenta. Las técnicas de edición y de
catalogación están ya cambiando y cambiarán todavía más en los próximos tiempos. “Resulta natural pensar en ordenar
el conocimiento por temas, pero la clave de lo que aquí afirmamos es que no es ésta la única manera de presentar las
cosas.
En efecto, la realidad puede verse habitualmente desde varias perspectivas, y no quita que la indexación por temas sea
valorada como se merece para dejar de pensar en nuevas formas de clasificar las cosas”.
Las telecomunicaciones se encuentran, en este momento, inmersas en un proceso de cambio que las transformará por
completo. Lo que se ha puesto de manifiesto, recientemente, en Santander, en un encuentro sobre telecomunicaciones,
organizado por Aetic.
La transformación de las redes es debida a la adopción masiva de la banda ancha, tanto fija como móvil, que permite
que los contenidos, que circulan por ella, hayan llegado a la complejidad multimedia, sobre todo los vídeos y la
televisión. El mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico produciría, está sucediendo ya, un aumento en el
número de las televisiones. Muchas de ellas tendrán que cerrar, debido a la inexorable, que son las leyes del mercado.
Las que pervivan tendrán que buscar nuevos contenidos o especializarse en temas que agraden a la audiencia. De todos
modos, la digitalización de las redes hertzianas no ha alcanzado el desarrollo tecnológico esperado.
Los gobiernos europeos han impulsado la TDT con la esperanza de que pueda actuar como revulsivo del desarrollo
tecnológico de sus respectivos países. Se trata de una tecnología de sustitución, que anulará a su homóloga analógica.
El “apagón analógico” está pensado que tenga lugar entre el presente año y el 2010. En gran parte, la tecnología
depende de las decisiones políticas.
Este es el panorama, con el que se vislumbra, un futuro al que hay que hacer frente.