Anúncio

Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt

NexosSac
26 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt

  1. 1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO CONTENIDOS M ÍNIMOS DE ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BASICO PRESENTACIÓN DE CASO PRACTICO HIPOTETICO Proyecto Proyecto “ “Mejoramiento y Ampliaci Mejoramiento y Ampliació ón del Sistema de Agua n del Sistema de Agua Potable e Instalaci Potable e Instalació ón del Sistema de Alcantarillado de la n del Sistema de Alcantarillado de la Localidad de Huamancaca Chico Localidad de Huamancaca Chico” ” Lima, Junio del 2004
  2. 2 I . ASPECTOS GENERALES • • NOMBRE NOMBRE “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable e Instalación del Sistema de Alcantarillado de la Localidad de Huamancaca Chico”.   LOCALIZACION LOCALIZACION Localidad: Huamancaca Chico Distrito: Huamancaca Chico Provincia:Chupaca; Dpto: Junín   UNIDAD FORMULADORA: UNIDAD FORMULADORA: Gobierno Regional de Junín   UNIDAD EJECUTORA UNIDAD EJECUTORA : Gobierno Regional de Junín
  3. 3 Norte Centro Sur Población-año 2003 hab. Poblacion Servida hab. Miembros por familia hab/viv. Conexiones agua Nº conex Cobertura % Continuidad horas/día 24 4 (*) Calidad del agua (**) Buena Buena Estado del sistema Bueno Bueno Tipo de sistema Subterráneo Bombeo Tarifa del servicio S/. mes 1 6 Morosidad % 30 30 Pérdidas Físicas % 25 25 Sistema de la zona Características Unidades Características de los Sistemas de Agua Potable: Huamancaca Chico 61 2,450 3,976 5 490 (*) Se raciona debido a altos costos de operación del pozo. (**) Física, química y bacteriológica. II. DIAGNOSTICO
  4. 4 2.2 Aspectos socioeconómicos El 80 % de la PEA de la zona se dedica a la agricultura; el 10% al comercio y el 10% a artesanía y otras actividades. El nivel de ingreso promedio familiar se estima en S/. 400/mes 2.3 Descripción del Sistema Actual de Agua Potable  FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA. 2 sistemas de abastecimiento. Zona norte del distrito : Manantial. Rendimiento: 0.7 l/s Zona centro y sur del distrito: Pozo. Rendimiento:1.74 l/s.  LÍNEA CONDUCCIÓN. (sistema abastec. zona norte) Longitud de línea 650 m. diámetro (ø) 2” y tubería PVC. Estado conservación: bueno. II. DIAGNOSTICO
  5. 5  LÍNEA IMPULSIÓN. (Sistema de zona centro y sur) Longitud de línea 650 m. ø 4” y tubería PVC. Antigüedad: 4 años Estado conservación: bueno.  ALMACENAMIENTO. 2 reservorios apoyados. Zona norte: 50 m3 de concreto armado. Alimentado por línea conducción. Estado conservación: bueno. Zona centro y sur: 150 m3 de concreto armado. Alimentado por línea impulsión. Estado conservación: bueno.  LINEA ADUCCION. 2 líneas Zona norte: Longitud de línea 320 m. (ø) 4” y tubería asbesto cemento. Zona centro y sur: Longitud de línea 510 m. y tubería PVC.  DESINFECCIÓN. Sistema Zona norte Hipoclorito de calcio granulado introducido al reservorio. II. DIAGNOSTICO
  6. 6  SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA. (zona centro y sur) Opera 2 h/día y conduce el agua al reservorio. Abastece 4 h/día. Sistema cuenta con : 2 motores eléctricos, de 20 HP c/u. 2 bombas de impulsión tipo Pelton 1 tablero eléctrico manual Antigüedad: 4 años Estado conservación de componentes: bueno. • SISTEMA DE REDES DE AGUA. Zona norte: Longitud de redes 2.0 km y tubería de PVC y AC. de (ø) 3” a 2”. Zona sur: Longitud de redes 2.8 km y tubería de PVC y AC. de (ø) 3” a 2”.  CONEXIONES DOMICILIARIAS No existe micromedición. Zona norte: 260 conexiones y tubería de PVC de (ø) 1/2” Zona sur: 230 conexiones y tubería de PVC de (ø) 1/2” II. DIAGNOSTICO
  7. 7 ESQUEMA DEL SISTEMA EXISTENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN HUAMANCACA CHICO
  8. 8 2.4 Sistema de Alcantarillado No existe Alcantarillado. La mayor parte de la población realiza la disposición de excretas al aire libre. 2.5 Administración del Servicio La Municipalidad de Huamancaca Chico: Administra el servicio de abastecimiento de Agua Potable, como parte de las actividades regulares de la Municipalidad. No cuenta con suficientes recursos humanos ni contabilidad propia para la gestión de los servicios de saneamiento. II. DIAGNOSTICO
  9. 9 III. DEFINICIÓN DE PROBLEMA Y CAUSAS 3.1 La población sufre altos índices de enfermedades e infecciones estomacales causadas por :  Disposición de excretas al aire libre o en letrinas mal diseñadas que contaminan las aguas subterráneas y superficiales (río, acequias).  Arrojarse las aguas servidas a canales de riego q contaminan las aguas subterráneas y superficiales (río, acequias).  Consumo de agua contaminada de pozos artesianos al encontrarse la napa freática a una profundidad de 2 m.  Inadecuadas prácticas y hábitos de higiene de la población (escaso aseo, falta limpieza de los alimentos ingeridos).  Inadecuada gestión del servicio de agua potable
  10. 10 3.2 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES 3.2 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES La incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población de Huamancaca está asociada a deficientes condiciones del servicio de agua potable, habiéndose registrado en el año 2002: Parasitosis 592 casos Enfermedades de la piel 401 casos Incidencias Total EDAs 180 casos Estas enfermedades representan el 30% de la morbilidad en la zona. Fuente: Puesto de Salud de Huamancaca Chico- Feb. 2003 III. DEFINICIÓN DE PROBLEMA Y CAUSAS El árbol de causas y efectos se muestra en el siguiente esquema:
  11. 11 D e ficie nte C alidad de Vida de la Población Inex is tenc ia E duc ac . S anitaria Inc rem ento de la M alnutric ión Inc rem ento de M orbilidad Frec uentes c as os de E nferm edades Diarreic as , P aras itarias Defec ac ión al aire libre P roble m a Ce ntra l C a u s a s E f e c t o s Inex is te. S is t. de A lc antarll ado Inadec uado Hábitos y P rác tic as de Higiene Inex is tenc ia de S is t. de Tratam iento de Des agues Inadec uada c alidad del s ervic io de agua potable Ins ufic iente c obertura y c ontinuidad s erv. agua Inadec uada ges tión de los s ervic ios Inc rem ento en los gas tos de atenc ión de s alud de la poblac ión ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Debido a ocasiona
  12. 12 3.3 Macrolocalización PROVINCIAS DEL DPTO. JUNIN DISTRITOS DE PROVINCIA DE CHUPACA
  13. 13 DISTRITO DE HUAMANCACA CHICO
  14. 14 IV. OBJETIVO DEL PROYECTO Objetivo General Disminución de casos de enfermedades Diarreicas y Parasitarias. Objetivos Específicos a. Implementar un adecuado sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas de la localidad de Huamancaca, mediante la construcción de un sistema de redes de alcantarillado y de su planta de tratamiento. Debiendo ser estas de una tecnología acorde a la realidad y características de la zona. b. Mejorar el sistema de abastecimiento de agua existente, mediante la interconexión de los dos sistemas de distribución de agua existentes, el incremento de producción de agua potable y de las conexiones domiciliarias.
  15. 15 c. Implementación de un programa de Educación Sanitaria para sensibilizar a la población beneficiaria en el valor del agua potable, en el uso adecuado del nuevo sistema a construir, y en el uso de prácticas adecuadas de higiene. d. Implementar la Unidad de Gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de Huamancaca Chico, adiestrando y capacitando al personal que se hará cargo de la operación y mantenimiento del nuevo sistema. El árbol de causas y efectos se muestra en el siguiente esquema. IV. OBJETIVO DEL PROYECTO
  16. 16 Incremento de Calidad de Vida de la Población Existencia Educación Sanitaria Reducir la malnutrición Reducción morbilidad Disminución de casos de enfermedades Diarreicas y Parasitarias Disposición sanitaria de excretas OBJ. CENTRAL M E D I O S F I N E S Existencia del Sist. de Alcantarillado Adecuadas practicas de higiene Existencia Sist. de tratamiento de Desague Reducir los gastos de atención de salud de la población Adecuada calidad de servicio de agua Incremento de cobertura y continuidad ser. agua Adecuada gestión de los servicios ARBOL DE MEDIOS Y FINES Debido a Permite
  17. 17 V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION 3.1 Sistema de Agua Potable 3.1 Sistema de Agua Potable A. Medio fundamental: “Incremento de Cobertura y Continuidad del Servicio de Agua Potable”, se plantea: ACCIONES ACCIONES A.1. Ampliación de redes existentes de agua e instalación de nuevas conexiones domiciliarias. (Acci Acció ón n Imprescindible Imprescindible). A.2 Galerías Filtrantes + interconexión de los dos sistemas de distribución de agua existentes. (Acci Acció ón n Mutuamente Excluyente Mutuamente Excluyente). A.3 Incremento de horas de bombeo (Acci Acció ón Mutuamente n Mutuamente Excluyente Excluyente).
  18. 18 B. Medio fundamental imprescindible: “Mejora del Servicio de Agua Potable”, se plantea: ACCIONES ACCIONES B.1 Capacitación personal a cargo de la operación del sistema. B.2 Conformación de la Unidad de Gestión del Servicio C. Medio Fundamental Imprescindible “Existencia de Educación Sanitaria”: ACCION ACCION C.1 Programa de Educación Sanitaria a la población en el valor del agua potable y sobre adecuadas prácticas de higiene. V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
  19. 19 Alternativas del Sistema Agua Potable De combinación A.1 y A2. a.Alternativa 1 1: :“Construcción de galerías filtrantes, interconectando los 2 sistemas de distribución existentes ampliando redes y conexiones” De combinación A.1 y A.3 b.Alternativa 2:“Incremento de horas de bombeo, ampliando redes y conexiones” Los siguientes Medios Fundamentales con sus respectivas acciones son comunes a ambas alternativas: B: “Mejora del Servicio de Agua Potable” y C “Educación Sanitaria”, con sus respectivas acciones V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
  20. 20 Esquema de Alternativa de Sistema Agua Potable
  21. 21 3.2 Sistema de Alcantarillado 3.2 Sistema de Alcantarillado D. Medio fundamental Imprescindible : “Existencia de Sistema de Alcantarillado”, se plantea: ACCION ACCION D.1 Instalación de redes de alcantarillado tipo convencional (instalando tubería, buzones.) con conexiones domiciliarias. E. Medio fundamental: “Existencia de Sistema de Tratamiento de Desagües” se plantea: ACCIONES ACCIONES E.1Instalación de Lagunas de Oxidaci ón. (Acción Excluyente). E.2 Instalación de Tanques Imhoff con sus respectivos lechos de secados. (Acción Excluyente). V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
  22. 22 F. Medio Fundamental Imprescindible “Existencia de Educación Sanitaria”: ACCION F.1 Programa de Educación Sanitaria a la población sobre adecuados hábitos y prácticas de higiene. V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
  23. 23 La acción del Medio Fundamental F: “Educación Sanitaria”, es común a ambas alternativas Alternativas del Sistema Alcantarillado De combinación de D.1 y E.1: a. Alternativa 1 1: : “Instalación de Lagunas de Oxidación y de redes de alcantarillado con sus conexiones domiciliarias”. De combinación D.1 y E.2 se propone: b. Alternativa 2: 2: “Instalación de Tanques Imhoff con lechos de secado y de redes de alcantarillado con sus conexiones domiciliarias”. V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
  24. 24 Esquema de Alternativa del Sistema de Alcantarillado
  25. 25 VI. ESTUDIO DE MERCADO Objetivos: Determinar la Demanda agregada de la población AP y A. Establecer el Balance O – D y estimar el déficit AP y A.  La finalidad es determinar la cantidad consumida de agua potable por tipo de usuario (doméstico, comercial, industrial, estatal).  En el caso del consumo doméstico el análisis se realiza a nivel per cápita, por familia y agregado de la localidad.  Luego del análisis de la demanda actual se realiza su proyección en el tiempo 6.1 An 6.1 Aná álisis de la Demanda de Agua Potable lisis de la Demanda de Agua Potable
  26. 26 Variables y supuestos : Población al año 2003 : 3,976 hab. Tasa crecim. poblacional promedio anual : 0.734% anual Consumo per cápita : 100 l/h/d Habitantes por vivienda : 5 hab/vivienda Pérdidas Físicas años 1 al 20 : 20% Coberturas del servicio de agua potable: : año 0 : 62% año 20 : 95% Los resultados sobre demanda proyectada de agua potable se muestran a continuación. VI. ESTUDIO DE MERCADO
  27. 27 COBERTURA CONEXIONES % ) 0 62% 5 100 20% 1 75% 5 100 20% 2 77% 5 100 20% 3 78% 5 100 20% 4 79% 5 100 20% 5 80% 5 100 20% 6 81% 5 100 20% 7 82% 5 100 20% 8 83% 5 100 20% 9 84% 5 100 20% 10 85% 5 100 20% 11 86% 5 100 20% 12 87% 5 100 20% 13 88% 5 100 20% 14 89% 5 100 20% 15 90% 5 100 20% 16 91% 5 100 20% 17 92% 5 100 20% 18 93% 5 100 20% 19 94% 5 100 20% 20 95% 5 100 20% Información para Proyectar la Demanda de Agua Potable PERDIDAS DE AGUA A ÑO Nº MIEMBROS/F AMILIA CONSUMO PERCAPITA (l/h/d) VI. ESTUDIO DE MERCADO
  28. 28 Cobertura con conexiones (%) ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 5) ( 6)=(4 / 5) ( 7 ) 0 3,976 62% 2,449 5 490 100 1 4,005 75% 3,004 5 601 100 2 4,035 77% 3,107 5 621 100 3 4,064 78% 3,170 5 634 100 4 4,094 79% 3,234 5 647 100 5 4,124 80% 3,299 5 660 100 10 4,278 85% 3,636 5 727 100 15 4,437 90% 3,993 5 799 100 20 4,602 95% 4,372 5 874 100 (14)X1.3 (14)X2 (12)/1000x 0.25 litro/dia m3/año l/seg litro/dia m3/año l/seg ( 8 )=(4X7) ( 9 )=(8)X365/1000 (10)=8/86400 ( 11 ) ( 12 )=(8)/0.8 (13)=(9)/0.8 (14)=(10)/0.8 lt/seg lt/seg m3 0 244,900 89,389 2.83 20% 306,125 111,736 3.54 4.62 7.11 1 300,400 109,646 3.48 20% 375,500 137,058 4.35 5.66 8.71 94.00 2 310,700 113,406 3.60 20% 388,375 141,757 4.50 5.85 9.00 97.00 3 317,000 115,705 3.67 20% 396,250 144,631 4.59 5.98 9.19 99.00 4 323,400 118,041 3.74 20% 404,250 147,551 4.68 6.10 9.38 101.00 5 329,900 120,414 3.82 20% 412,375 150,517 4.77 6.22 9.57 103.00 10 363,600 132,714 4.21 20% 454,500 165,893 5.26 6.85 10.54 114.00 15 399,300 145,745 4.62 20% 499,125 182,181 5.78 7.52 11.57 125.00 20 437,200 159,578 5.06 20% 546,500 199,473 6.33 8.24 12.67 137.00 HOJA DE RESULTADOS Volumen almacenamiento Demanda Max. Diaria Deman da Max. Horaria Consumo Percapita (l/h/d) Demanda de Producción de Agua CONSUMODEAGUA Pérdidas de agua Población Poblac.Servid a Conex. (hab) (4)=(2X3) Nº miembros/ Familia AÑO Año Nº Conex.
  29. 29 6.2 An 6.2 Aná álisis de la Oferta de Agua Potable lisis de la Oferta de Agua Potable En cuanto a la Oferta de agua potable distinguimos dos situaciones: a. Oferta en la Situación Sin Proyecto SISTEMA LITRO/DIA M3/AÑO (1) (2)=(1)X86400 (3)=(2)X365/1000 BOMBEO 1.74 150,336 54,873 MANANTIAL 0.7 60,480 22,075 TOTAL 2.44 210,816 76,948 OFERTA DE AGUA SIN PROYECTO LITRO/SEG. La oferta Sin Proyecto alcanza a: 76,948 m3/año VI. ESTUDIO DE MERCADO
  30. 30 b. Oferta en la Situación Con Proyecto SISTEMA LTRO/DIA M3/AÑO (1) (2)=(1)X86400 (3)=(2)X365/1000 BOMBEO 0.5 43,200 15,768 GALERIA/MANA NTIAL 5.28 456,192 166,510 TOTAL 5.78 499,392 182,278 OFERTA DE AGUA CON PROYECTO ALTERNATIVA 1: GALERIA F. (AÑO 15) LITRO/SEG. La Oferta Con Proyecto alcanza a: 182,278 m3/año Período de diseño de la captación: año 15 VI. ESTUDIO DE MERCADO
  31. 31 SISTEMA LTRO/DIA M3/AÑO (1) (2)=(1)X86400 (3)=(2)X365/1000 BOMBEO 5.08 438,912 160,203 MANANTIAL 0.7 60,480 22,075 TOTAL 5.78 499,392 182,278 OFERTA DE AGUA CON PROYECTO ALTERNATIVA 2: BOMBEO (AÑO 15) LITRO/SEG. VI. ESTUDIO DE MERCADO
  32. 32 6.3 Balance Oferta Demanda de Agua Potable 6.3 Balance Oferta Demanda de Agua Potable Con los resultados sobre demanda y oferta proyectada del servicio de agua potable, se ha estimado el correspondiente balance oferta-demanda proyectado de la localidad que se presentan en el siguiente cuadro y gráfico. VI. ESTUDIO DE MERCADO
  33. 33 VI. ESTUDIO DE MERCADO CON PROYECTO (3)=(Item 6.2.a) 0 3.54 2.44 2.44 -1.10 -1.10 1 4.35 2.44 5.78 -1.91 1.43 2 4.50 2.44 5.78 -2.06 1.28 3 4.59 2.44 5.78 -2.15 1.19 4 4.68 2.44 5.78 -2.24 1.10 5 4.77 2.44 5.78 -2.33 1.01 10 5.26 2.44 5.78 -2.82 0.52 15 5.78 2.44 5.78 -3.34 0.00 16 5.88 2.44 5.78 -3.44 -0.10 20 6.33 2.44 5.78 -3.89 -0.55 BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA POTABLE(captación) AÑO DEMANDA (1) OFERTA BALANCE OFERTA-DEMANDA lt/seg lt/seg SIN PROYECTO (2)= (Item 6.2.a) SIN PROYECTO (2) - (1) CON PROYECTO (3) - (1)
  34. 34 VI. ESTUDIO DE MERCADO BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA POTABLE 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 AÑOS lt/seg Demanda Oferta Sin Proyecto Oferta Con Proyecto OFERTADE AGUA SIN PROYECTO DEMANDADE AGUA DEFICIT Sin Py OFERTA DE AGUA CON PROYECTO
  35. 35 6.4. An 6.4. Aná álisis de la Demanda de Alcantarillado lisis de la Demanda de Alcantarillado La finalidad es determinar los volúmenes de desagüe Variables y supuestos : Población al año 2003 : 3,976 hab. Tasa crecim. poblacional promedio anual : 0.734% anual Tasa de contribución al desagüe del 80% : 100 l/h/d *0.8 = 80 /h/d Respecto de volúmenes de consumo de agua Habitantes por vivienda : 5 hab/vivienda Coberturas del servicio de alcantarillado : año 1 70% año 20 80% Los resultados sobre demanda proyectada de alcantarillado (FLUJOS DE DESAGUE) se muestran a continuación. VI. ESTUDIO DE MERCADO
  36. 36 VI. ESTUDIO DE MERCADO C O B ER TU R A C O N EX IO N ES % ) 0 0% 5 0 1 70% 5 80 2 70% 5 80 3 70% 5 80 4 70% 5 80 5 70% 5 80 6 70% 5 80 7 70% 5 80 8 70% 5 80 9 70% 5 80 10 70% 5 80 11 70% 5 80 12 70% 5 80 13 70% 5 80 14 70% 5 80 15 75% 5 80 16 75% 5 80 17 75% 5 80 18 75% 5 80 19 80% 5 80 20 80% 5 80 A Ñ O N º M IEM B R O S /F A M IL IA EV A C U A C IO N PER C A PITA (l/h/d) Inform ación para Proyectar la Dem anda de Alcantarillado
  37. 37 C o b e r t u r a c o n C o n e x i o n e s ( % ) ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 5 ) ( 6 ) = ( 4 / 5 ) ( 7 ) 0 3 ,9 7 6 0 % 0 5 0 1 4 ,0 0 5 7 0 % 2 ,8 0 4 5 5 6 1 8 0 2 4 ,0 3 5 7 0 % 2 ,8 2 4 5 5 6 5 8 0 3 4 ,0 6 4 7 0 % 2 ,8 4 5 5 5 6 9 8 0 4 4 ,0 9 4 7 0 % 2 ,8 6 6 5 5 7 3 8 0 5 4 ,1 2 4 7 0 % 2 ,8 8 7 5 5 7 7 8 0 6 4 ,1 5 4 7 0 % 2 ,9 0 8 5 5 8 2 8 0 7 4 ,1 8 5 7 0 % 2 ,9 2 9 5 5 8 6 8 0 8 4 ,2 1 6 7 0 % 2 ,9 5 1 5 5 9 0 8 0 9 4 ,2 4 6 7 0 % 2 ,9 7 3 5 5 9 5 8 0 1 0 4 ,2 7 8 7 0 % 2 ,9 9 4 5 5 9 9 8 0 1 5 4 ,4 3 7 7 5 % 3 ,3 2 8 5 6 6 6 8 0 2 0 4 ,6 0 2 8 0 % 3 ,6 8 2 5 7 3 6 8 0 l i t r o / d i a m 3 / a ñ o l / s e g ( 8 ) = ( 4 x 7 ) ( 9 ) = ( 8 ) x 3 6 5 / 1 0 0 0 ( 1 0 ) = ( 8 / 8 6 4 0 0 ) 0 0 0 0 .0 0 1 2 2 4 ,3 2 0 8 1 ,8 7 7 2 .6 0 2 2 2 5 ,9 2 0 8 2 ,4 6 1 2 .6 1 3 2 2 7 ,6 0 0 8 3 ,0 7 4 2 .6 3 4 2 2 9 ,2 8 0 8 3 ,6 8 7 2 .6 5 5 2 3 0 ,9 6 0 8 4 ,3 0 0 2 .6 7 6 2 3 2 ,6 4 0 8 4 ,9 1 4 2 .6 9 7 2 3 4 ,3 2 0 8 5 ,5 2 7 2 .7 1 8 2 3 6 ,0 8 0 8 6 ,1 6 9 2 .7 3 9 2 3 7 ,8 4 0 8 6 ,8 1 2 2 .7 5 1 0 2 3 9 ,5 2 0 8 7 ,4 2 5 2 .7 7 1 5 2 6 6 ,2 4 0 9 7 ,1 7 8 3 .0 8 2 0 2 9 4 ,5 6 0 1 0 7 ,5 1 4 3 .4 1 V o l ú m e n d e s a g u e H O J A D E R E S U L T A D O S A Ñ O A ñ o P o b l a c i ó n P o b l a c i ó n S e r v i d a c o n C o n e x i o n e s ( h a b ) ( 4 ) = ( 2 x 3 ) N º M i e m b r o s / F a m i l i a N º C o n e x i o n e s E v a c u a c i ó n P e r c á p i t a ( l/h /d )
  38. 38 6.4. Balance Oferta Demanda de Alcantarillado 6.4. Balance Oferta Demanda de Alcantarillado (tratamiento) (tratamiento) Con los resultados sobre demanda y oferta proyectada del servicio de alcantarillado, se ha estimado el correspondiente balance oferta-demanda proyectado de la localidad, que se presenta en el siguiente cuadro y gráfico. VI. ESTUDIO DE MERCADO
  39. 39 VI. ESTUDIO DE MERCADO S in P ro ye cto C o n P ro ye cto S in P ro ye cto C o n p ro ye cto (1) (2) (3) (4) (5) 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 2.60 0.00 2.67 -2.60 0.08 2 2.61 0.00 2.67 -2.61 0.06 3 2.63 0.00 2.67 -2.63 0.04 4 2.65 0.00 2.67 -2.65 0.02 5 2.67 0.00 2.67 -2.67 0.00 6 2.69 0.00 2.67 -2.69 -0.02 7 2.71 0.00 2.67 -2.71 -0.04 8 2.73 0.00 2.67 -2.73 -0.06 9 2.75 0.00 2.67 -2.75 -0.08 10 2.77 0.00 2.67 -2.77 -0.10 15 3.08 0.00 2.67 -3.08 -0.41 20 3.41 0.00 2.67 -3.41 -0.74 B a la n ce O fe rta -D e m a n d a lt/se g O fe rta lt/se g B ALANC E O FERT A D EM AND A D E ALC ANT ARILLAD O (Planta de tratam iento) A ÑO D e m a n d a lt/se g
  40. 40 VI. ESTUDIO DE MERCADO BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 AÑOS LT/SEG Demanda Oferta Sin Proyecto Oferta Con Proyecto DEMANDA (volúmenes de alc) OFERTA DE ALCANTARILLADO CON PROYECTO DEFICIT SIN Py
  41. 41 7.1 7.1 Costos de las Alternativas Costos de las Alternativas de Agua Potable A Precios de Agua Potable A Precios De Mercado (Soles) De Mercado (Soles) 7.1.1 7.1.1 Situación Sin Proyecto Situación Sin Proyecto a. Costos anuales de O & M 19,909 19,909 7.1.2 Situación Con Proyecto 7.1.2 Situación Con Proyecto Alternativa 1: Alternativa 1: “Construc. de galerías filtrantes, interconectando los 2 sistemas de distribución y ampliando redes y conexiones” a. Costos de Inversión 442,188 442,188 b b. . Costos Reposic. C/ 5 Años 34,500 34,500 c. c. Costos Anuales de O & M= = CF+CVU x demanda de producci CF+CVU x demanda de producció ón n 9.952 9.952 + 0.0492 + 0.0492 x x (Q (Q en m3/año en m3/año) ) Alternativa 2: Alternativa 2: “Incremento de horas de bombeo, ampliando redes y conex.” a. Costos De Inversión 297,226 297,226 b. Costos Reposic. C/ 5 Años 90,000 90,000 c. Costo Anuales De O & M = = CF+CVU x demanda de producci CF+CVU x demanda de producció ón n 10.352 + 0.1499 10.352 + 0.1499 x x (Q (Q en m3/año en m3/año) ) A continuación se presentan los costos de inversión y CO&M, valorados a precios privados y sociales de las 2 alternativas técnicas de solución de agua potable.
  42. 42 0 1 5 10 15 20 SITUACION CON PROYECTO A) INVERSION 442.188 0 34.500 34.500 34.500 34.500 124.962 0 0 0 0 0 240.726 0 0 0 0 0 65.000 0 0 0 0 0 8.500 0 0 0 0 0 3.000 0 0 0 0 0 0 0 34.500 34.500 34.500 34.500 0 16.701 17.364 18.121 18.923 19.774 TOTAL COSTOS CON PROYECTO 442.188 16.701 51.864 52.621 53.423 54.274 SITUACION SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT. 19.909 19.909 19.909 19.909 19.909 COSTOS INCREMENTALES 442.188 -3.208 31.955 32.712 33.514 34.366 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (SOLES) RUBRO PERIODO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : ALTERNATIVA 1 Reposición materiales y eq. (Estac. bombeo) B) COSTOS OPERAC.Y MANT. Construcc. galerias.,interconexión Ampliac. redes y conex. Domicil. Intangibles Gastos preoperativos Control del medio ambiente VII. COSTOS Intangibles:Estudio Factib.; Exp. Técnico;Saneamiento Físico Terrenos Gastos Preoperativos:Capacitación;Educación Sanitaria; Mitigacion Y Control Del Medio Ambiente Reforestación
  43. 43 0 1 5 10 15 20 SITUACION CON PROYECTO A) INVERSION 358.172 0 27.945 27.945 27.945 27.945 101.219 0 0 0 0 0 194.988 0 0 0 0 0 52.650 0 0 0 0 0 6.885 0 0 0 0 0 2.430 0 0 0 0 0 0 0 27.945 27.945 27.945 27.945 0 13.528 14.065 14.678 15.328 16.017 TOTAL COSTOS CON PROYECTO 358.172 13.528 42.010 42.623 43.273 43.962 SITUACION SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT. 16.126 16.126 16.126 16.126 16.126 COSTOS INCREMENTALES 358.172 -2.598 25.884 26.497 27.146 27.836 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: ALTERNATIVA 1 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (SOLES) RUBRO PERIODO B) COSTOS OPERAC.Y MANTEN. Construcc. galerias.,interconexión Ampliac. redes y conex. Domicil. Intangibles Gastos preoperativos Control del medio ambiente Reposición materiales y eq. (Estac. bombeo) VII. COSTOS Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)
  44. 44 0 1 5 10 15 20 SITUACION CON PROYECTO A) COSTOS DE INVERSION 297.226 0 90.000 90.000 90.000 90.000 240.726 0 0 0 0 0 Costos de intangibles 45.000 0 Gastos preoperativos 8.500 0 Control del medio ambiente 3.000 0 0 0 90.000 90.000 90.000 90.000 0 30.901 32.919 35.224 37.666 40.259 TOTAL COSTOS CON PROYECTO 297.226 30.901 122.919 125.224 127.666 130.259 SITUACION SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT. 19.909 19.909 19.909 19.909 19.909 COSTOS INCREMENTALES 297.226 10.992 103.010 105.315 107.757 110.350 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : ALTERNATIVA 2 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (SOLES) RUBRO B) COSTOS OPERAC.Y MANT. Reposición de materiales y eq. (Estación de bombeo) PERIODO Ampliaciones redes sist. Bombeo VII. COSTOS
  45. 45 0 1 5 10 15 20 SITUACION CON PROYECTO A) COS TOS DE INVERSION 240.753 0 72.900 72.900 72.900 72.900 194.988 0 0 0 0 0 Costos de intangibles 36.450 0 0 0 0 0 Gastos preoperativos 6.885 0 0 0 0 0 Control del medio ambiente 2.430 0 0 0 0 0 0 0 72.900 72.900 72.900 72.900 0 25.030 26.664 28.532 30.510 32.610 C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 240.753 25.030 99.564 101.432 103.410 105.510 COSTO SIN PROYECTO A) COSTOS OPERAC. Y MANT. 16.126 16.126 16.126 16.126 16.126 COS TOS INCREMENTALES 240.753 8.904 83.438 85.305 87.284 89.384 Reposición de materiales y eq. (Estac ión de bombeo) (SOLES) RU BRO PERIODO Ampliac iones redes sis t. Bombeo B) COSTOS DE OP ERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE : ALTERNATIVA 2 C OSTOS INCREMEN TALES A PR ECIOS SOCIALE S VII. COSTOS Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)
  46. 46 7.2 7.2 Costos de las Alternativas: Costos de las Alternativas: Desague Desague a Precios de a Precios de Mercado (Soles) Mercado (Soles) 7.2.1 Situación Sin Proyecto 7.2.1 Situación Sin Proyecto a. Costos Anuales de O Y M 0 0 7.2.2 Situación Con Proyecto 7.2.2 Situación Con Proyecto Alternativa 1: Alternativa 1: “Construcción de Lagunas de Oxidación y de redes de alcantarillado con sus conexiones domiciliarias”. a. Costos de Inversión 1,031,508 1,031,508 b. Costos Anuales de O Y M 28,037 ( 28,037 (año 1 al 20) ) ) ) Alternativa 2: Alternativa 2: “Construcción de Tanques Imhoff y de redes de alcantarillado tipo con sus conexiones domiciliarias a. Costos de Inversión 1,071,060 1,071,060 b. Costo Anuales de O Y M 40,309 (año 1 al año 20) 40,309 (año 1 al año 20) A continuación se presentan los costos de inversión y CO&M, valorados a precios privados y precios sociales de las 2 alternativas técnicas de solución de alcantarillado
  47. 47 COSTO DE INVERSION INTANGIBLES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TECNICO SANEAMIENTO FISICO DE TERRENOS INVERSION REDES Y CONEXIONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (LAGUNA DE OXIDACION) GASTOS PREOPERATIVOS CAPACITACION EDUCACION SANITARIA MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACION TOTAL COSTOS DE INVERSION (S/.) COSTO (S/.) 6,000 ALTERNATIVA 1: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAMAMIENTO A PRECIOS PRIVADOS 6,000 5,500 4,500 15,000 12,000 609,800 372,708 1,031,508 VII. COSTOS
  48. 48 COSTO DE INVERSION INTANGIBLES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TECNICO SANEAMIENTO FISICO DE TERRENOS INVERSION REDES YCONEXIONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (LAGUNA DEOXIDACION) GASTOS PREOPERATIVOS CAPACITACION EDUCACION SANITARIA MITIGACION YCONTROL DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACION TOTAL COSTOS DE INVERSION (S/.) 835,522 0 4,860 4,455 3,645 12,150 9,720 493,938 301,893 ALTERNATIVA 1: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAMAMIENTO A PRECIOS SOCIALES COSTO (S/.) 4,860 VII. COSTOS Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)
  49. 49 VII. COSTOS COSTO DE INVERSION INTANGIBLES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TECNICO SANEAMIENTO FISICO DE TERRENOS INVERSION REDES Y CONEXIONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (TANQUE IMHOFF) GASTOS PREOPERATIVOS CAPACITACION EDUCACION SANITARIA MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACION TOTAL COSTOS DE INVERSION (S/.) COSTO (S/.) 6,000 ALTERNATIVA 2: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAMAMIENTO A PRECIOS PRIVADOS 15,000 12,000 609,800 421,260 3,000 2,500 1,500 1,071,060
  50. 50 Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81) VII. COSTOS COSTO DE INVERSION INTANGIBLES ES TUDIO DE FA CTIB ILIDAD EXPEDIENTE TE CNICO SANE AMIE NTO FISICO DE TERRE NOS INV ERSION REDES Y CONEX IONES INVERSIONES EN TRATAMIENTO (TANQUE IM HOFF) GASTOS PREOPERATIVOS CAP ACITACION EDUCACION SANITARIA MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE REFORE STACION TOTAL COSTOS DE INVERS ION (S /.) 2,025 1,215 867,559 493,938 341,221 2,430 COSTO (S/.) 4,860 12,150 9,720 ALTERNATIVA 2: CONSOLIDADO DE COSTOS DE REDES, CONEXIONES DOMIC. Y PLANTA DE TRAM AM IENTO A PRECIOS SOCIALES
  51. 51 1 26,062 1,975 37,654 2,654 21,110 1,600 30,500 2,150 5 26,062 1,975 37,654 2,654 21,110 1,600 30,500 2,150 15 26,062 1,975 37,654 2,654 21,110 1,600 30,500 2,150 20 26,062 1,975 37,654 2,654 21,110 1,600 30,500 2,150 Tanque Imhoff PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES ( *) ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Redes y Conex. Domiciliaria s Laguna Oxidación Redes y Conex. Domiciliarias Tanque Imhoff Redes y Conex. Domiciliarias Laguna Oxidación Redes y Conex. Domiciliarias Año ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 (Soles) Costos de Operación y Mantenimiento de la Alternativas de Alcantarillado VII. COSTOS Inversión a Precios Sociales= (Inversión a Precios de mercado) * (0.81)
  52. 52 Los Beneficios Econom. a Precios Sociales, resultan de sumar los beneficios de los: 8.1 Nuevos Usuarios Nuevos Usuarios, correspode a los usuarios que Sin Proyecto se abastecen de camiones cisterna, pozos, acequias, etc y se incorporan al servicio de agua potable domiciliario. En este caso los beneficios provienen de: 8.1.1.El valor de los Recursos Liberados. Los usuarios liberan recursos al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema público. 8.1.2Los Beneficios del Consumidor por Disponibilidad del Servicio, medido a través de su máxima disposición a pagar (área bajo la curva de demanda). VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  53. 53 8.2. . Antiguos Usuarios Antiguos Usuarios, que Sin Proyecto contaban con abastecimiento racionado y que con el Proyecto incrementaran su consumo. Los beneficios corresponden: 8.2.1Beneficios del Consumidor por Mayor Disponibilidad del Servicio, medido por el área bajo la curva de demanda, a partir del consumo de racionamiento. VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  54. 54 8.1 8.1. Cuantificaci . Cuantificació ón Beneficios de Nuevos Usuarios n Beneficios de Nuevos Usuarios 8.1.1 Valor de Recursos Liberados por Vivienda Valor de Recursos Liberados por Vivienda Para estimar este valor se estima el costo alternativo de provisión de agua obtenida por las familias no conectadas al servicio de agua potable que se abastecen consumiendo aguas provenientes de pozos artesianos y del río Cunas. Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes Datos Básicos q Número de baldes consumidos por día por vivienda 5 baldes q Capacidad del balde 20 litros q Tiempo de acarreo por viaje 10 minutos q Número de baldes acarreados por : madres 3 baldes hijo 2 baldes q Valor de 1 hora (propósito laboral) S/. 4.96/h q Valor propósito no laboral: adultos: 30% * S/. 4.96/h= S/. 1.49/h no adultos: 15% * S/. 4.96/h= S/.0.74/h VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  55. 55 Con los citados datos se obtiene : a. El consumo en m3 de agua acarreada por familia por mes , b. El costo económico del agua acarreada por m3. c. Ambos datos permiten establecer un punto consumo- precio de la curva de demanda de agua potable. d. El valor de la liberación de recursos por familia por mes (area area del rect del rectá ángulo ngulo) Los cálculos y resultados se presenta en siguientes cuadros: VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  56. 56 U N D . VA LO R Viajes 5 lt 20 lt 100 m 3/m es 3 D A TO S Consum oprom ediom ensual/vivienda(3)x30/1000 Consum oprom ediodiarioporVIVIEN DA(3)=(1)x(2) N um erodeacarreosdeaguapordia/vivienda(1) Volum endelbalde(2) DATOS DEL CONSUMO DE LOS NO CONECTADOS VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  57. 57 (1) (2) (3)=(1)x(2)/60 (4) (5)=(3)x(4) Madre 10 3 0,50 1,49 0,75 Hijo 10 2 0,33 0,74 0,25 S/./día 0,99 Nota: No se a considerado al Padre debido a que este sale a trabajar muy temprano. Valor del tiempodeacarreopor viviendaal mes (S/./mes) 0.99*30 29,75 Cantidadacarreadaal mes por viienda(m3/mes)... 3,00 Valor del tiempodeacarreoal mes/m3por vivienda(S/./m3) 9,92 (S/ 29.75 - mes / 3 m3 -mes) Total Valor del Tiempo por Hora (S/.) Valor del tiempo de Acarreo (S//día) Persona que Acarrea Tiempo de acarreo por Viaje (min) Nº de Viajes/día Tiempo Total Acarreo (hrs) CALCULO DEL COSTO ECONOMICO POR ACARREO DE AGUA DE NO CONECTADOS VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  58. 58 CONCLUSIÓN En la localidad: a. Una familia no conectada al mes consume 3 m3 de agua acarreada. b. El costo económico (costo alternativo) por acarreo de agua de una familia es S/ 9.92/m3. c. El área del rectángulo sombreado representa el valor de los recursos liberados por una familia (beneficio por dejar de acarrearse agua) cuando se implementa el Proyecto VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  59. 59 Valor de Recursos Liberados POR VIVIENDA VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE El valor del área es: 3 x 9.92 = S/. 29.76 /familia/mes (AREA SOMBREADA EN AMARILLO).
  60. 60 8.1.2 Benef. del Consumidor por disponibilidad del Benef. del Consumidor por disponibilidad del servicio servicio. Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes Datos Básicos Ø El consumo de los no conectados al sistema público es de 3 m3/mes/conexión. Ø El costo económico del agua para los no conectados al sistema público es S/. 9.92 m3/mes/conexión. Ø No hay micromedición del consumo de agua potable. Ø El consumo de saturación con tarifa marginal cero es 100 l/p/d equivalente a : (100 l/p/d * 5 miembros-familia*30)= 15 m3/mes/conexión 1000 VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  61. 61 Con los citados datos se obtiene : a. La curva de demanda de agua potable. b. El valor de beneficios por disponibilidad del servicio de agua potable por familia y por mes (area area del del tri triá ángulo ngulo) VIII. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DEL S. AGUA POTABLE
  62. 62 Determinación de la Curva de Demanda: Q = a + b P Q = a + b P Con los dos puntos de la curva: ü ü INTERCEPTO a: INTERCEPTO a: Si Si P P0 0=0 =0 => Q0= 15 + b (0)=> Q Q0= 0= a= 15 a= 15 ü ü PENDIENTE DE CURVA b: PENDIENTE DE CURVA b: Si Si P P1 1=9.92 =9.92 y y Q Q1 = 1 = 3 3 => 3 = a+b (9.92)=> 3=15+b (9.92) b = -12 / 9.92 => b= b= - -1.21 1.21 Establecemos valores de parámetros de la Curva de Demanda: Q = Q = 15 15 – – 1.21 P 1.21 P El valor del área anaranjada del triágulo es: (15- 3)x9.92 2 = S/. 59.52/familia/mes (Valor de Benef. por Disponibilidad Servicio)
Anúncio