O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideraciones prácticas

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 32 Anúncio

Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideraciones prácticas

Baixar para ler offline

en los
módulos I y II: Componentes esenciales
para la planificación diaria: Consideraciones
teóricas y prácticas se presenta una descripción
de los componentes esenciales en la
planificación así como ejemplos y actividades
para los educadores y educadoras, candidatos

en los
módulos I y II: Componentes esenciales
para la planificación diaria: Consideraciones
teóricas y prácticas se presenta una descripción
de los componentes esenciales en la
planificación así como ejemplos y actividades
para los educadores y educadoras, candidatos

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideraciones prácticas (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideraciones prácticas

  1. 1. Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria: Consideraciones prácticas ©Prof. Nereida J. Rodríguez /Dra. Mildred Falcón – junio 2010 UPR– Bayamón Audiencia: Candidatos/as a maestros/as, educadores
  2. 2. Introducción <ul><li>Los educadores y educadoras desarrollan su </li></ul><ul><li>dimensión profesional al ser entes participativos </li></ul><ul><li>como diseñadores de experiencias enriquecedoras </li></ul><ul><li>para la niñez. En este proceso realizan la </li></ul><ul><li>planificación de actividades acorde a los objetivos, </li></ul><ul><li>estándares y expectativas que se espera logren los </li></ul><ul><li>y las estudiantes en el aula escolar. </li></ul>
  3. 3. Introducción <ul><li>Los candidatos y candidatas a maestros de la </li></ul><ul><li>Universidad de Puerto Rico en Bayamón </li></ul><ul><li>durante sus cursos conforman su bagaje </li></ul><ul><li>educativo y profesional; al abordar las temáticas </li></ul><ul><li>de la planificación exitosa para brindar </li></ul><ul><li>experiencias apropiadas a la niñez a la luz de la </li></ul><ul><li>teorías e investigaciones contemporáneas que </li></ul><ul><li>destacan el papel activo de la niñez en el </li></ul><ul><li>proceso de enseñanza y aprendizaje. </li></ul>
  4. 4. Introducción <ul><li>Ante el reto de discutir, analizar, demostrar, </li></ul><ul><li>e implantar un diseño de planificación en los </li></ul><ul><li>módulos I y II: Componentes esenciales </li></ul><ul><li>para la planificación diaria: Consideraciones </li></ul><ul><li>teóricas y prácticas se presenta una descripción </li></ul><ul><li>de los componentes esenciales en la </li></ul><ul><li>planificación así como ejemplos y actividades </li></ul><ul><li>para los educadores y educadoras, candidatos </li></ul>
  5. 5. Introducción <ul><li>a maestros y maestras quienes están en el </li></ul><ul><li>proceso de abordar el verdadero significado de </li></ul><ul><li>una planificación apropiada para la niñez. </li></ul><ul><li>En este módulo podrás analizar y comparar </li></ul><ul><li>un ejemplo de un plan para el nivel preescolar </li></ul><ul><li>para posteriormente redactar planes que guíen </li></ul><ul><li>la práctica educativa apropiada para el </li></ul><ul><li>ambiente preescolar. </li></ul>
  6. 6. Justificación <ul><li>Los educadores y educadoras son arquitectos </li></ul><ul><li>educativos quienes en su labor diseñan </li></ul><ul><li>desarrollan e implantan actividades que van </li></ul><ul><li>dirigidas al logro de los objetivos de un programa, </li></ul><ul><li>así como el desarrollo de conceptos, destrezas, </li></ul><ul><li>expectativas y estándares que se espera </li></ul><ul><li>evidencien los niños y las niñas. Por tanto, </li></ul><ul><li>constituye la planificación el eje central en el </li></ul><ul><li>campo educativo. </li></ul>
  7. 7. Justificación <ul><li>Los planes que lleva a cabo el maestro y la </li></ul><ul><li>maestra son las herramientas de trabajo para </li></ul><ul><li>propiciar una educación de excelencia. </li></ul><ul><li>Con la finalidad de que los candidatos y las </li></ul><ul><li>candidatas a maestros analicen y creen la </li></ul><ul><li>base para una planificación apropiada se han </li></ul><ul><li>desarrollado los Módulos I y II: Componentes </li></ul><ul><li>esenciales para la planificación diaria: </li></ul><ul><li>Consideraciones teóricas y prácticas. </li></ul>
  8. 8. Objetivos específicos <ul><li>Durante el proceso de estudio el candidato </li></ul><ul><li>y la candidata a maestro: </li></ul><ul><li>identificará los componentes esenciales a considerar en la planificación curricular en el nivel preescolar. </li></ul><ul><li>analizará y comparará ejemplos de planes. </li></ul><ul><li>diseñará un plan educativo apropiado al nivel de desarrollo de la niñez que responda a uno de los temas/subtemas delineados en una red temática. </li></ul>
  9. 9. Instrucciones <ul><li>Al iniciar el trabajo con el módulo debes </li></ul><ul><li>completar la evaluación inicial. Luego </li></ul><ul><li>participarás en actividades de lectura y de </li></ul><ul><li>análisis de información disponible en el módulo. </li></ul><ul><li>Al concluir completarás la evaluación final .De </li></ul><ul><li>tener alguna pregunta puedes comunicarte a </li></ul><ul><li>[email_address] </li></ul>
  10. 10. Evaluación inicial <ul><li>Busca y selecciona un ejemplo de un </li></ul><ul><li>plan diario para el nivel preescolar. Escribe </li></ul><ul><li>y justifica tus áreas de fortaleza al redactar </li></ul><ul><li>un plan. Luego, escribe cuales son tus </li></ul><ul><li>áreas de mayor necesidad; plantea las </li></ul><ul><li>razones por las que entiendes requieren </li></ul><ul><li>mayor atención. </li></ul>
  11. 11. Evaluación inicial <ul><li>Fortalezas </li></ul>
  12. 12. Evaluación inicial <ul><li>Áreas de necesidad </li></ul>
  13. 13. Un plan diario es . . . <ul><li>El plan delinea el foco educativo de </li></ul><ul><li>las experiencias y las actividades a </li></ul><ul><li>desarrollarse en cada lección </li></ul><ul><li>diariamente para lograr un proceso de </li></ul><ul><li>aprendizaje apropiado al nivel de </li></ul><ul><li>desarrollo de cada niño y niña . </li></ul>
  14. 14. Un plan diario en UPRB . . . <ul><li>El esquema del plan diario que se utiliza en </li></ul><ul><li>UPRB consta de varias secciones. Este tipo </li></ul><ul><li>del plan está estructurado para que los </li></ul><ul><li>educadores y educadoras realicen una </li></ul><ul><li>planificación abarcadora y atemperada a </li></ul><ul><li>brindar atención a las necesidades e intereses </li></ul><ul><li>de la niñez y promover a las prácticas </li></ul><ul><li>apropiadas en la educación temprana. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>Ejemplo de un plan diario </li></ul>
  16. 16. Ejemplo <ul><li>Fecha: </li></ul><ul><li>Educador: </li></ul><ul><li>Periodo educativo: Grupo grande </li></ul><ul><li>Unidad: Exploremos los animales del mundo </li></ul><ul><li>Tema: Animales de China </li></ul><ul><li>Subtema: Oso Panda </li></ul>
  17. 17. Ejemplo <ul><li>Conceptos: </li></ul><ul><ul><li>oso panda </li></ul></ul><ul><ul><li>omnívoro </li></ul></ul><ul><ul><li>China </li></ul></ul><ul><ul><li>Tíbet </li></ul></ul><ul><ul><li>bambú </li></ul></ul><ul><ul><li>extinción </li></ul></ul><ul><li>Ideas fundamentales: </li></ul><ul><li>El oso panda es un animal omnívoro porque come </li></ul><ul><li>animales y vegetales; como por ejemplo; tallos de </li></ul><ul><li>bambú, raíces, huevos, insectos y algunos animales </li></ul><ul><li>mamíferos. </li></ul><ul><li>El oso panda habita en China y se puede encontrar </li></ul><ul><li>en las montanas cercanas al Tíbet. </li></ul><ul><li>El oso panda es una especie que se encuentra en </li></ul><ul><li>peligro de extinción debido a la destrucción de su </li></ul><ul><li>hábitat. </li></ul>
  18. 18. Ejemplo ESTANDARES EXPECTATIVAS DESTREZAS El niño es capaz de responder adecuadamente a las diversas circunstancias y estímulos de su entorno, demostrando sus emociones y sentimientos, logrando sentido de independencia y confianza en si mismo, a la vez que logra un control y manejo adecuado de sus estados emocionales, como resultado de su interacción social. Expresa orgullo por sus logros. Demuestra confianza en si mismo al realizar tareas de mayor dificultad. Asume responsabilidades Expresar ideas Demostrar confianza al asumir responsabilidades
  19. 19. Ejemplo ESTANDARES EXPECTATIVAS DESTREZAS El niño es capaz de desarrollar conciencia corporal, utilizando, tanto los músculos finos, como los músculos gruesos, dirigidos al movimiento y la acción, como formas naturales y espontáneas para expresarse. Maneja el ratón de la computadora. Utilizar las partes de la computadora El niño es capaz de crear de acuerdo con sus intereses, esfuerzos y originalidad. Crea dibujos y pinturas. Expresa ideas y sentimientos en sus obras. Representa sus ideas con originalidad. Expresar ideas y sentimientos Manejar diferentes materiales y herramientas de arte
  20. 20. Ejemplo ESTANDARES EXPECTATIVAS DESTREZAS El niño es capaz de construir el conocimiento a través de la interacción con su medio ambiente, lo comprende; reacciona a el, establece relaciones y emite juicios. Explora la relación entre causa y efecto. Comprende y puede explicar algunas relaciones de causa y efecto. Observa y experimenta el funcionamiento y crecimiento de los organismos vivos. Establecer relaciones de causa y efecto El niño es capaz de establecer relaciones lógicas, cuantitativas, temporales y espaciales entre los objetos, personas, acontecimientos del medio ambiente. Comienza a establecer la relación de correspondencia entre dos objetos. Cuenta con significado grupos de objetos Contar con significado
  21. 21. Ejemplo ESTANDARES EXPECTATIVAS DESTREZAS El niño es capaz de establecer relaciones lógicas, cuantitativas, temporales y espaciales entre los objetos, personas, acontecimientos del medio ambiente. Identifica y describe objetos Describir El niño es capaz de explorar y descubrir el lenguaje por medio de experiencias significativas en las que observa y reconoce la lectura y la escritura como medio de comunicación. Escucha y disfruta de la lectura de cuentos y de narraciones. Responder a la lectura
  22. 22. Objetivos específicos <ul><li>Mientras la niñez participa en una variedad </li></ul><ul><li>de experiencias tendrá la oportunidad de : </li></ul><ul><ul><li>-demostrar confianza al asumir tareas y responsabilidades. </li></ul></ul><ul><ul><li>-establecer relaciones de causa y efecto. </li></ul></ul><ul><ul><li>-manejar variedad de recursos y </li></ul></ul><ul><ul><li>herramientas. </li></ul></ul><ul><ul><li>-comunicar sus ideas artísticamente. </li></ul></ul><ul><ul><li>-expresar ideas y sentimientos. </li></ul></ul><ul><ul><li>-describir características. </li></ul></ul><ul><ul><li>-formular comentarios y preguntas. </li></ul></ul><ul><ul><li>-establecer correspondencia biunívoca. </li></ul></ul>
  23. 23. Procedimiento <ul><ul><li>Inicio </li></ul></ul><ul><ul><li>Los niños descubrirán una representación de un oso </li></ul></ul><ul><ul><li>panda tamaño escala; escondido entre unos bambúes. </li></ul></ul><ul><ul><li>La niñez podrá tocarlo y manipularlo. Mientras </li></ul></ul><ul><ul><li>participan en esta actividad contestarán preguntas: ¿ Qué </li></ul></ul><ul><ul><li>tú crees que vas a encontrar?, ¿Cómo lo sabes?, ¿Cómo </li></ul></ul><ul><ul><li>te sientes al tocar el oso?, ¿Cómo tú crees que son los </li></ul></ul><ul><ul><li>osos panda?, ¿Cómo es su textura?, ¿quisieras </li></ul></ul><ul><ul><li>describirlo?, ¿Por qué tú crees que está entre los </li></ul></ul><ul><ul><li>bambúes?, ¿Cómo podemos conocer del oso panda? </li></ul></ul>
  24. 24. Procedimiento <ul><li>Desarrollo: </li></ul><ul><ul><li>Los niños recibirán un peluche de un oso panda. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se les invitará a utilizarlo para alimentarlo; </li></ul></ul><ul><ul><li>haciendo uso de palitos de bambú. Los niños </li></ul></ul><ul><ul><li>seleccionarán de una canasta 20 palitos de </li></ul></ul><ul><ul><li>bambúes y dramatizarán que están alimentando el </li></ul></ul><ul><ul><li>oso. Al concluir, conversarán acerca de esta </li></ul></ul><ul><ul><li>actividad. La conversación estará guiada por </li></ul></ul><ul><ul><li>preguntas como: ¿Cuáles acciones </li></ul></ul><ul><ul><li>representante?, ¿ Qué comió el oso?, ¿Cuántos </li></ul></ul><ul><ul><li>bambúes se comió?, ¿Por qué crees que come </li></ul></ul><ul><ul><li>bambúes?, ¿Qué otras cosas hacen los osos </li></ul></ul><ul><ul><li>panda ?¿Dónde podemos encontrar más </li></ul></ul><ul><ul><li>información acerca de los osos panda? </li></ul></ul>
  25. 25. Procedimiento <ul><li>Los niños utilizarán un programa de computadora </li></ul><ul><li>interactivo para descubrir características de los </li></ul><ul><li>osos. Luego, serán invitados a buscar otros </li></ul><ul><li>recursos en el que puedan investigar del tema. </li></ul><ul><li>Un niño buscará en el área de biblioteca el libro que </li></ul><ul><li>tiene en la cubierta un oso panda. Mientras observan </li></ul><ul><li>la cubierta, la portada y las ilustraciones del libro </li></ul><ul><li>Oso panda, oso panda ¿Qué ves? realizarán </li></ul><ul><li>comentarios y predicciones al contestar preguntas: </li></ul><ul><li>¿ Qué observas en la cubierta del libro?, ¿ De qué tú </li></ul><ul><li>crees que va a tratar el cuento?, ¿ Cómo lo sabes?, </li></ul><ul><li>¿ Quién es el autor del libro?, ¿ Cuáles elementos </li></ul><ul><li>tiene este libro que reflejan quien es el autor?, ¿P or </li></ul><ul><li>qué tú crees que el autor tituló el libro Oso panda, </li></ul><ul><li>oso panda ¿Qué ves? </li></ul>
  26. 26. Procedimiento <ul><li>Los niños serán invitados a participar de la lectura. </li></ul><ul><li>Mientras leen y al finalizar la misma podrían formular </li></ul><ul><li>comentarios, preguntas y contestar: ¿ Qué </li></ul><ul><li>descubriste en la lectura?, ¿Qué ve el oso panda?, </li></ul><ul><li>¿Cómo es el oso panda?, Los osos panda ¿serán </li></ul><ul><li>como el que presenta el autor?, ¿Por qué?, Si tú </li></ul><ul><li>fueras el autor ¿Cómo presentarías al oso panda? </li></ul><ul><li>Los niños tendrán la oportunidad de dibujar un </li></ul><ul><li>oso panda en un cambas. Las obras de arte </li></ul><ul><li>serán presentadas a los compañeros y luego se </li></ul><ul><li>exhibirán en el tablón de edictos. </li></ul>
  27. 27. Procedimiento <ul><li>Cierre </li></ul><ul><li>Los niños conversarán acerca de las actividades. Podrán buscar dentro de una caja un sobre. Un niño abrirá el sobre y leerá la pregunta que se encuentra en el sobre. El niño que desee contestará la misma. </li></ul>
  28. 28. EVALUACION <ul><li>Estrategia: Observaciones </li></ul><ul><li>Instrumento: Hoja de cotejo </li></ul>
  29. 29. Adaptaciones curriculares <ul><li>El maestro utilizará guías directas e indirecta </li></ul><ul><li>para promover un ambiente pacífico que propicie </li></ul><ul><li>el autocontrol. Algunos recursos que tendrá a </li></ul><ul><li>su alcance para propiciar el diálogo serán: </li></ul><ul><li>marionetas, títeres, canciones y otros. </li></ul><ul><li>Los estudiantes que presenten dificultad al </li></ul><ul><li>seleccionar la cantidad de bambúes podrán </li></ul><ul><li>escoger a un compañero para que lo ayude a </li></ul><ul><li>completar la tarea. </li></ul>
  30. 30. Adaptaciones curriculares <ul><li>-Para atender la necesidad de los niños con problemas </li></ul><ul><li>visuales; el programa de computadora tendrá audio. Además, </li></ul><ul><li>el libro de cuento estará adaptado para atender esta necesidad. </li></ul><ul><li>-Al leer el texto se utilizará un puntero para señalar </li></ul><ul><li>el texto. </li></ul><ul><li>-Se proveerán otros materiales para aquellos estudiantes que </li></ul><ul><li>deseen añadir textura al dibujo. </li></ul><ul><li>-Al momento de que los estudiantes manejen y utilicen la </li></ul><ul><li>computadora se asignarán turnos. </li></ul><ul><li>-Aquellos que no estén utilizando la computadora estarán </li></ul><ul><li>leyendo los libros acerca del tema. </li></ul>
  31. 31. Evaluación final <ul><li>Escribe un plan educativo según los contenidos curriculares y temáticos asignados para la planificación. </li></ul>
  32. 32. Fuentes consultadas y utilizadas <ul><li>Departamento de Educación (2007). Estándares y </li></ul><ul><li>expectativas de las diversas materias. Puerto Rico: </li></ul><ul><li>DE. </li></ul><ul><li>Departamento de Educación (2000). Estándares de </li></ul><ul><li>excelencia del nivel preescolar. Puerto Rico: DE. </li></ul><ul><li>Pantoja, F. (2006). Plan diario acerca del tema: El </li></ul><ul><li>oso panda. Puerto Rico: UPRB. Trabajo sin publicar. </li></ul><ul><li>Esquema del plan educativo diario diseñado por la </li></ul><ul><li>facultad del Programa de Preparación de Maestros </li></ul><ul><li>de la UPRB. </li></ul>

×