1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
MATERIA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
ECONOMIA NARANJA
Autor:
Nelson Motta C.I: 29.823.702
Sección: 11 “C”
Facilitador:
Prof. Luis Alfredo Gómez Rodríguez
Puerto Cabello, 25 de mayo del 2021
2. Introducción
Economía naranja es como se denomina al conjunto de actividades que
consisten en la transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural.
En este sentido, dentro de la economía naranja, el valor está determinado por su
contenido de propiedad intelectual.
Economía Naranja
3. La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria
creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a
todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un
servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la
cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se
encuentran dentro del mundo de la cultura.
La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa. Además del lucro, la economía naranja
persigue el desarrollo y el fomento de la cultura.
La economía naranja hace referencia a todas aquellas actividades que se
encuentren directamente relacionadas con el mundo de la cultura, el arte o la
creatividad. En este sentido, una serie de actividades que consistan en la
transformación de ideas en bienes y servicios relacionados con el mundo de la
cultura.
Así, podemos resumir las actividades que integra esta economía en las siguientes:
• Economía cultural.
• Industrias creativas.
• Soporte a la creatividad.
• Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el
mundo de la cultura.
No obstante, al tratarse de un término que está en desarrollo, podrían incorporarse
más actividades a la relación.
Lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura en
aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de
fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes del
4. BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido,
fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un
sector que, históricamente, nunca ha estado profesionalizado. Máxime, teniendo
en cuenta la necesidad de fomentar dicho sector. En definitiva, la economía
naranja aparece como un movimiento que busca dar voz a este sector. A través de
este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un sector de
vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en
cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de
planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos
países con mayor escasez de cultura.
5. Conclusión
Podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la
creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento,
así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba
en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y
creativo. A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las
organizaciones y agentes que integran dicho sector.