Embolia pulmonar

EMBOLIA PULMONAR
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Estudiante Neidis Espinosa
La embolia pulmonar es la
obstrucción parcial o completa
de las arterias de los pulmones
que resulta de la migración de
coagulo formado en cualquier
parte del sistema venoso, el
cual emboliza (viaja) a través
del corazón derecho hasta
alojarse en la circulación
arterial pulmonar.
¿Que es la embolia pulmonar?
Epidemiologia
Es la tercera causa de
muerte en hospitales.
Tiene una incidencia de
10/100000 y una
prevalencia en
hospitalizados del 1%
Es de difícil diagnóstico,
solo el 30% de los TEP
con un mal desenlace
se diagnostican en vida.
Sin tratamiento tiene
una mortalidad del 30%
La complicación más
graves del TEP a largo
plazo es la hipertensión
pulmonar.
Etiología
Casi todas las embolias pulmonares se
originan en trombos en las venas de las
piernas o la pelvis conocido como
trombosis venosa profunda.
El riesgo de embolia es mayor con los
trombos proximales en las venas de la
pantorrilla. También pueden originarse
émbolos en las venas de los miembros
superiores o las venas centrales del tórax
(asociados con catéteres venosos
centrales o síndromes del opérculo
torácico).
Etiología. Trombosis venosa profunda
Hallazgos clínicos:
- No hay correlación entre la
localización de los síntomas
y el sitio de trombosis
(proximal vs distal)
- Edema unilateral
- Dolor
- Cordón venosos palpable
- Signo de Homans
- Eritema
- Dilatación de las venas https://es.slideshare.net/dbutman/clase-de-trombosis-venosa-profunda-2014
Factores de riesgo para la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar
Edad > 60 años Síndrome nefrótico Accidente cerebrovascular
Cáncer Obesidad
Modulación hormonal
•Moduladores de los receptores estrogénicos
(p. ej., raloxifeno, tamoxifeno)
•Estrógenos y progestágenos exógenos, como
anticonceptivos orales y estrogenoterapia
•Testosterona exógena
Trastornos trombóticos (trombofilias)
•Síndrome con anticuerpos
antifosfolipídico
•Deficiencia de antitrombina III
•Mutación del factor V Leiden (resistencia
a las proteína C activada)
•Trombocitopenia inducida por heparina
•Trastornos fibrinolíticos hereditarios
•Hiperhomocistinemia
•Aumento en los niveles del factor VIII
Trastornos trombóticos (trombofilias)
•Aumento en los niveles del factor XI
•Aumento en los niveles del factor de Von
Willebrand
•Hemoglobinuria paroxística nocturna
•Deficiencia de proteína C
•Deficiencia de proteína S
•Variante G20210A del gen de la
protrombina
•Deficiencia o disfunción del inhibidor de
la vía del factor tisular
Insuficiencia cardíaca Embarazo/puerperio Trauma/cirugía
Inmovilización Antecedentes de tromboembolia
Catéteres venosos permeables Anemia drepanocítica
Trastornos mieloproliferativos Tabaquismo
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-pulmonares/embolia-pulmonar-ep/embolia-pulmonar-ep
Fisiopatología
Consecuencias
Aumento del espacio
muerto alveolar
BroncoconstricciónTaquipnea
Hipoxemia
Aumento de la
resistencia vascular
pulmonar
Alternancia del
intercambio
gaseoso
Hiperventilación
alveolar
Aumenta la presión de
las vías respiratorias por
su constricción distal de
los bronquios
Sobrecarga del
ventrículo
derecho
Disminución del
llenado del
ventrículo izquierdo
Hipoxia tisular
Clasificación. De acuerdo a los efectos fisiológicos
• Deterioro de la función ventricular derecha con hipotensión,
definida por una PA sistólica < 90 mm Hg o una caída en la
presión arterial sistólica ≥ 40 mm Hg del valor basal por un
período de 15 minutos y predice un riesgo significativo de
muerte en cuestión de horas o días
Masiva
• Deterioro de la función ventricular derecha sin hipotensión
Submasiva
• Sin deterioro ventricular derecho y sin hipotensión
Pequeña
Embolia pulmonar en silla de montar
• Describe un émbolo
pulmonar que se aloja en
la bifurcación de la arteria
pulmonar principal y en las
arterias pulmonares
derecha e izquierda; estas
embolias pulmonares son
generalmente submasivas
o masivas.
https://image.slidesharecdn.com/tromboembolismopulmonar12062286804805973-
1222834926086813-9/95/tromboembolismo-pulmonar-1206228680480597-3-18-
728.jpg?cb=1222809699
Signos y síntomas
Embolia pulmonar
Diagnóstico. Es importante:
Tener alto índice de
sospecha
Evaluar la probabilidad de
la realización de otros
estudios complementarios
(basados en signos
clínicos)
Posterior comprobación
con estudios
complementarios según la
probabilidad previa.
Diagnóstico
• Oximetría de pulso: para evaluar la oxigenación; la hipoxemia es un
signo de embolia pulmonar.
• Radiografía de tórax: suele ser inespecífica, aunque hay hallazgos
clásicos, pero infrecuentes.
Signo de Westermark:
pérdida focal de las marcas
vasculares
Joroba de Hampton:
densidad periférica en
forma de cuña
Signo de Palla:
agrandamiento de la arteria
pulmonar descendente
derecha
Diagnóstico
• Electrocardiograma: muestra taquicardia y varias
alteraciones de la onda ST-T que no son específicas de
embolia pulmonar. Un S1Q3T3 o un bloqueo nuevo de la
rama derecha del haz puede indicar el efecto de la elevación
abrupta de la presión del VD en la conducción del VD; estos
hallazgos son moderadamente específicos pero no son
sensibles, aparecen sólo en alrededor del 5% de los
pacientes. La desviación del eje derecho (R > S en V1) y la P
pulmonar pueden estar presentes. También aparece la
inversión de la onda T en las derivaciones V1 a V4.
Diagnóstico
• Electrocardiograma:
muestra taquicardia
sinusal en una
frecuencia de 110
latidos/min, un
S1Q3T3 y R = S en V1
en un paciente con
embolia pulmonar
aguda.
Diagnóstico. Gases arteriales
Puede mostrar una mayor diferencia en el gradiente alveoloarterial
de oxígeno (A-a) o hipocapnia.
Debe considerarse la determinación sobre todo en pacientes con
disnea o taquipnea que no tienen hipoxemia detectada con la
oximetría de pulso.
Una pCO2 muy baja detectada con la medición de gases en sangre
arterial puede confirmar la hiperventilación.
La saturación de oxígeno puede ser normal debido a que el
coágulo es pequeño o a la hiperventilación compensatoria.
Diagnóstico. Probabilidad clínica
Criterios de Wells para el diagnostico de TEP
Características clínicas Puntos
Síntomas clínicos de TVP 3
Otros diagnósticos menos probables que
TEP
3
Frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos
por minutos
1.5
Inmovilización o cirugía dentro de las
ultimas 4 semanas
1.5
TVP o TEP previo 1.5
Hemoptisis 1
Malignidad 1
 >6 puntos: riesgo
elevado (78.4%);
 2 a 6 puntos: riesgo
moderado (27.8%);
 <2 puntos: riesgo
bajo (3.4%)
https://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_Wells
Diagnóstico. Probabilidad clínica
Criterios clínicos para descartar embolia pulmonar (PERC)
Edad < 50 años
Pulso <100 x minuto
SaO2 > 94%
No hay inflamación unilateral de pierna
No hay hemoptisis
No hay trauma o cirugía reciente
No hay antecedente TVP o TEP
No hay uso de hormonas
www.galenusrevista.com/?Embolia-pulmonar
Diagnóstico. Estudios complementarios
Exploración con la medición del
dímero D si la probabilidad de la
preprueba es poco probable.
Si la probabilidad de la
preprueba es probable o si el
resultado de dímero D es
elevado, realizar angio-TC o
gammagrafía V/Q cuando está
contraindicada TC con contraste.
A veces (para evitar estudios de
diagnóstico por imágenes del
pulmón) ecografía de las piernas
o los brazos solos.
Diagnóstico. Dímero D
Es un subproducto
de la fibrinólisis
intrínseca.
Ante la presencia
de un trombo
reciente aparecen
valores elevados.
Cuando la probabilidad preprueba se
considera baja, un nivel negativo de
dimerD (< 0,4 mg/mL) es altamente
sensible para la ausencia de embolia
pulmonar con un valor predictivo
negativo de > 95%
Los niveles elevados no son específicos para un
trombo venoso debido a que muchos pacientes
sin trombosis venosa profunda (TVP) o embolia
pulmonar también tienen niveles elevados.
Es necesario realizar pruebas
adicionales cuando el nivel del dímero
d es elevado o cuando la probabilidad
preprueba para la embolia pulmonar es
alta.
Diagnóstico. Angiografía por TC
Es la técnica de imagen
preferida para el
diagnóstico de embolia
pulmonar aguda.
Es rápida, precisa y
altamente sensible y
específica.
El tiempo rápido de la
exploración permite el
uso de volúmenes más
pequeños de medios de
contraste yodados, lo que
reduce el riesgo de lesión
renal aguda.
La sensibilidad de la
angiografía por TC es más
alta para la embolia
pulmonar en la arteria
pulmonar principal y los
vasos lobulares y
segmentarios.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
pulmonares/embolia-pulmonar-ep/embolia-pulmonar-ep
Diagnóstico. Gammagrafías V/Q
Detecta áreas del pulmón que
están ventiladas pero no
perfundidas.
Lleva más tiempo que la
angiografía por TC y es menos
específica.
Es particularmente útil cuando
la insuficiencia renal impide el
uso del contraste que se
requiere para la angiografía
por TC.
También, los estudios de
perfusión pueden ser útiles
cuando se usa un equipo
portátil para los pacientes que
están demasiado inestables
para someterse a la TC.
Los resultados se informan
como probabilidad baja,
intermedia o alta de embolia
pulmonar basada en los
patrones de desequilibrio
V/Q.
Un estudio completamente
normal descarta la embolia
pulmonar con una precisión
cercana al 100%
Diagnóstico. Ecografía dúplex
Técnica segura, no
invasiva y portátil para
detectar trombos en
las piernas o brazos
La prueba tiene una
sensibilidad > 95% y
una especificidad >
95% para trombos.
La ausencia de trombos
en las venas femorales
no descarta la
posibilidad de un
trombo de otro origen.
Diagnóstico Diferencial
Isquemia
cardiaca
Neumotórax
Síndrome
torácico agudo
Ansiedad aguda
con
hiperventilación
Neumonía
Insuficiencia
cardiaca
Exacerbación
del EPOC
Sepsis
Tratamiento. Medidas terapéuticas generales
Tratamiento
sintomático
Anticoagulación
A veces, colocación
de filtro de vena
cava inferior
Tratamiento. Anticoagulación
La anticoagulación inicial seguida
de anticoagulación de
mantenimiento está indicada para
pacientes con embolia pulmonar
aguda para prevenir la extensión
del coágulo y posterior
embolización.
Debe iniciarse siempre que haya
una fuerte sospecha de embolia
pulmonar, siempre y cuando el
riesgo de sangrado se considere
bajo.
La complicación principal de la
terapia anticoagulante es el
sangrando.
Los pacientes deben ser
cuidadosamente observados por
la posibilidad de hemorragias
durante la hospitalización.
Tratamiento. Anticoagulación inicial
La heparina no fraccionada intravenosa tiene una vida
media corta (útil cuando el potencial de sangrado se
considera mayor que lo habitual) y se revierte con
protamina. Se administra un bolo inicial de heparina no
fraccionada, seguida por una infusión de heparina dosificada
según protocolo para lograr un TTP activado de 1,5 a 2,5
veces el control normal.
Requiere hospitalización continua para ser administrada.
La heparina de bajo peso molecular SC tiene varias
ventajas sobre la heparina sin fraccionar; ellas son:
Biodisponibilidad superior, La dosificación según el peso
resulta en un efecto anticoagulante más predecible, Fácil
de administrar , Disminución de la incidencia de
hemorragia, mejores resultados, Posibilidad de que los
pacientes se autoinyecten, Menor riesgo de
trombocitopenia inducida por heparina, verificación de la
dosis apropiada mediante el control de los niveles séricos
del factor Xa.
El fondaparinux es un reciente antagonista del
factor Xa. También se ha demostrado que
previene recidivas en pacientes con trombosis
venosa superficial. Administración de dosis fijas
una o dos veces al día. La dosis (en mg/kg una
vez/día) es 5 mg para pacientes < 50 kg, 7,5 mg
para pacientes de 50 a 100 kg, y 10 mg para
pacientes > 100 kg.
Inhibidores del Factor Xa, apixaban y rivaroxaban
tienen las ventajas de la dosificación oral fija,
capacidad de ser utilizado como anticoagulantes
demantenimiento, y la falta de necesidad de un
control de laboratorio del efecto anticoagulante.
El inhibidor directo de la trombina dabigatrán y el
inhibidor del factor Xa edoxabán también han
demostrado ser eficaces para el tratamiento de la TVP
aguda. Sin embargo, deben ser utilizados en la
transición después de 5 a 10 días de tratamiento
parenteral.
Tratamiento. Anticoagulación de mantenimiento
La warfarina es una opción anticoagulante oral eficaz a
largo plazo. la warfarina se inicia el mismo día que el
tratamiento con heparina (o fondaparinux) para la
anticoagulación inicial. durante un mínimo de 5 días y hasta
que el INR se encuentre dentro del rango terapéutico (2 a
3) durante al menos 24 hs. La hemorragia puede ser
revertida con la vitamina K 2,5 a 10 mg IV o VO
Los anticoagulantes orales inhibidores del factor Xa
apixabán y rivaroxabán se pueden utilizar tanto para
el tratamiento anticoagulante inicial como para el
de mantenimiento . Dosificación fija y porque no
necesitan ser monitoreados con pruebas de
laboratorio .
El dabigatrán, inhibidor directo de la trombina,
también se puede utilizar para la terapia
anticoagulante de mantenimiento. Después de 5
a 10 días de tratamiento con heparina no
fraccionada o heparina de bajo peso molecular,
se da dabigatrán.
Heparina de bajo peso molecular subcutánea, sobre todo
para pacientes con cáncer de alto riesgo o para pacientes
con embolia pulmonar recurrente a pesar de otros
anticoagulantes
Tratamiento. Reducción rápida de la carga de coágulos
La eliminación del coágulo por
medio de la embolectomía o la
disolución por tratamiento
trombolítico IV o con catéter
debe ser considerada para la
emobolia pulmonar aguda
asociada con hipotensión.
Los pacientes que son
hipotensos y que
requieren tratamiento
con vasopresores son
candidatos obvios.
El tratamiento trombolítico
sistémico con alteplasa
(activador de plasminógeno
tisular [tPA]), estreptocinasa
o urocinasa ofrece una
manera no invasiva de
restablecer rápidamente el
flujo sanguíneo pulmonar.
Las contraindicaciones absolutas de
la terapia trombolítica son las
siguientes: Accidente
cerebrovascular hemorrágico
previo, accidente cerebrovascular
isquémico dentro del año,
Sangrado externo o interno activo
de cualquier fuente, Lesión
intracraneal o cirugía dentro de los
2 meses.
La embolectomía quirúrgica se
reserva para los pacientes con
embolia pulmonar que están
hipotensos a pesar de las
medidas de apoyo o se
encuentran al borde del paro
cardíaco o respiratorio.
La terapia dirigida por catéter para
la embolia pulmonar, utiliza la
colocación del catéter en las
arterias pulmonares para la
interrupción y/o lisis del coágulo.
Se utiliza para tratar la embolia
pulmonar masiva.
Pronóstico
Se estima que el 10% de los pacientes con embolia
pulmonar fallece en el transcurso de las primeras horas a
partir de su aparición.
La mayoría de los pacientes que mueren por embolia
pulmonar aguda nunca son diagnosticados antes de su
fallecimiento.
El tratamiento anticoagulante reduce la tasa de recidiva
de embolia pulmonar a cerca del 5% de todos los
pacientes.
Bibliografía
• https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
pulmonares/embolia-pulmonar-ep/embolia-pulmonar-ep
• https://image.slidesharecdn.com/tromboembolismopulmonar120622
86804805973-1222834926086813-9/95/tromboembolismo-
pulmonar-1206228680480597-3-18-728.jpg?cb=1222809699
• https://es.slideshare.net/JohnAlexanderTorres/tromboembolismo-
pulmonar-18646747
• https://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_Wells
• www.galenusrevista.com/?Embolia-pulmonar
1 de 32

Recomendados

NEUMOTÓRAX por
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXjvallejoherrador
7.9K visualizações28 slides
Trombo Embolismo Pulmonar por
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarErickmar Morales-Medrano
8.8K visualizações51 slides
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax por
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
62.7K visualizações45 slides
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio por
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioAnaymi Acosta
18.9K visualizações8 slides
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt) por
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24.8K visualizações33 slides
Derrame pleural por
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuralTeo Bartra
13.7K visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Disnea por
DisneaDisnea
DisneaIvan Libreros
7K visualizações22 slides
Tromboembolismo pulmonar por
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar eddynoy velasquez
14.5K visualizações61 slides
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL por
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALGaspar Alberto Motta Ramírez
42.5K visualizações66 slides
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda por
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaRafael Eduardo Herrera Elizalde
3.5K visualizações38 slides
Sindrome de dificultad respiratoria aguda por
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaE Padilla
6.4K visualizações12 slides
Hemoptisis (1) por
Hemoptisis (1)Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)Docencia Calvià
3.5K visualizações13 slides

Mais procurados(20)

Disnea por Ivan Libreros
DisneaDisnea
Disnea
Ivan Libreros7K visualizações
Tromboembolismo pulmonar por eddynoy velasquez
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez14.5K visualizações
Sindrome de dificultad respiratoria aguda por E Padilla
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla6.4K visualizações
Hemoptisis (1) por Docencia Calvià
Hemoptisis (1)Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)
Docencia Calvià3.5K visualizações
Neumonía por Margie Rodas
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas34.6K visualizações
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) por Ana Milena Osorio Patiño
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño6.2K visualizações
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo por Carlos Gonzalez Andrade
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade17K visualizações
Embolia Pulmonar por Edgar Hernández
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
Edgar Hernández32.5K visualizações
Atelectasia por Paola Theis
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis22.2K visualizações
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON por francia baez
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
francia baez70.6K visualizações
Hemoptisis por eddynoy velasquez
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez4.1K visualizações

Similar a Embolia pulmonar

Embolia Pulmonar.pptx por
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxNicoleCastillo88
46 visualizações30 slides
Tromboembolismo Pulmonar por
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarFelvill Villalona
32.9K visualizações37 slides
TEP en TC por
TEP en TCTEP en TC
TEP en TCMarianela Hervias
4K visualizações37 slides
Tromboembolismo pulmonar por
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarAlejandro Paredes C.
4.9K visualizações12 slides
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR por
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARRobert Manuel Bracho
6.6K visualizações24 slides
TEP Clase N° 4 por
TEP        Clase N° 4TEP        Clase N° 4
TEP Clase N° 4Miriam
4.5K visualizações59 slides

Similar a Embolia pulmonar(20)

Embolia Pulmonar.pptx por NicoleCastillo88
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
NicoleCastillo8846 visualizações
Tromboembolismo Pulmonar por Felvill Villalona
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
Felvill Villalona32.9K visualizações
Tromboembolismo pulmonar por Alejandro Paredes C.
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Alejandro Paredes C.4.9K visualizações
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR por Robert Manuel Bracho
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Robert Manuel Bracho6.6K visualizações
TEP Clase N° 4 por Miriam
TEP        Clase N° 4TEP        Clase N° 4
TEP Clase N° 4
Miriam4.5K visualizações
Tep lorena vasquez por Lorena Vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
Lorena Vasquez 2.1K visualizações
Tromboembolia pulmonar (TEP) por Deyanira Trinidad
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad21.1K visualizações
Tromboembolismo pulmonar por gcarp1mendoza
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
gcarp1mendoza1.6K visualizações
Tromboembolismo pulmonar por Beriuska Capitillo
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Beriuska Capitillo10.4K visualizações
Embolismo pulmonar por Dahud Diazgranados
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
Dahud Diazgranados2.3K visualizações
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3 por yesith cova
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova21.3K visualizações
Tromboembolismo pulmonar por yusho leon
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
yusho leon596 visualizações
Tromboembolia Pulmonar por Tita Amaya Torres
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
Tita Amaya Torres2.5K visualizações
Tromboembolismo pulmonar por eddynoy velasquez
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez7.4K visualizações
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017 por Daniel Gaston Cornejo
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo71 visualizações
Tromboembolismo pulmonar por Abel Cruzado Cruz
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Abel Cruzado Cruz2K visualizações
7 y 8 card.ep por xelaleph
7 y 8 card.ep7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep
xelaleph599 visualizações

Último

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
12 visualizações34 slides
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf por
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 visualizações23 slides
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES por
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 visualizações1 slide
Trabajo-final-sap-106-lab.docx por
Trabajo-final-sap-106-lab.docxTrabajo-final-sap-106-lab.docx
Trabajo-final-sap-106-lab.docxjennifergarcia83405
5 visualizações10 slides
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 visualizações56 slides
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 visualizações33 slides

Último(20)

Trabajo-final-sap-106-lab.docx por jennifergarcia83405
Trabajo-final-sap-106-lab.docxTrabajo-final-sap-106-lab.docx
Trabajo-final-sap-106-lab.docx
jennifergarcia834055 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 visualizações
Biología II aparato urinario .pptx por DiegoAlatriste2
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste26 visualizações
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 visualizações
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 visualizações

Embolia pulmonar

  • 1. EMBOLIA PULMONAR Universidad de Panamá Facultad de Medicina Estudiante Neidis Espinosa
  • 2. La embolia pulmonar es la obstrucción parcial o completa de las arterias de los pulmones que resulta de la migración de coagulo formado en cualquier parte del sistema venoso, el cual emboliza (viaja) a través del corazón derecho hasta alojarse en la circulación arterial pulmonar. ¿Que es la embolia pulmonar?
  • 3. Epidemiologia Es la tercera causa de muerte en hospitales. Tiene una incidencia de 10/100000 y una prevalencia en hospitalizados del 1% Es de difícil diagnóstico, solo el 30% de los TEP con un mal desenlace se diagnostican en vida. Sin tratamiento tiene una mortalidad del 30% La complicación más graves del TEP a largo plazo es la hipertensión pulmonar.
  • 4. Etiología Casi todas las embolias pulmonares se originan en trombos en las venas de las piernas o la pelvis conocido como trombosis venosa profunda. El riesgo de embolia es mayor con los trombos proximales en las venas de la pantorrilla. También pueden originarse émbolos en las venas de los miembros superiores o las venas centrales del tórax (asociados con catéteres venosos centrales o síndromes del opérculo torácico).
  • 5. Etiología. Trombosis venosa profunda Hallazgos clínicos: - No hay correlación entre la localización de los síntomas y el sitio de trombosis (proximal vs distal) - Edema unilateral - Dolor - Cordón venosos palpable - Signo de Homans - Eritema - Dilatación de las venas https://es.slideshare.net/dbutman/clase-de-trombosis-venosa-profunda-2014
  • 6. Factores de riesgo para la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar Edad > 60 años Síndrome nefrótico Accidente cerebrovascular Cáncer Obesidad Modulación hormonal •Moduladores de los receptores estrogénicos (p. ej., raloxifeno, tamoxifeno) •Estrógenos y progestágenos exógenos, como anticonceptivos orales y estrogenoterapia •Testosterona exógena Trastornos trombóticos (trombofilias) •Síndrome con anticuerpos antifosfolipídico •Deficiencia de antitrombina III •Mutación del factor V Leiden (resistencia a las proteína C activada) •Trombocitopenia inducida por heparina •Trastornos fibrinolíticos hereditarios •Hiperhomocistinemia •Aumento en los niveles del factor VIII Trastornos trombóticos (trombofilias) •Aumento en los niveles del factor XI •Aumento en los niveles del factor de Von Willebrand •Hemoglobinuria paroxística nocturna •Deficiencia de proteína C •Deficiencia de proteína S •Variante G20210A del gen de la protrombina •Deficiencia o disfunción del inhibidor de la vía del factor tisular Insuficiencia cardíaca Embarazo/puerperio Trauma/cirugía Inmovilización Antecedentes de tromboembolia Catéteres venosos permeables Anemia drepanocítica Trastornos mieloproliferativos Tabaquismo https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-pulmonares/embolia-pulmonar-ep/embolia-pulmonar-ep
  • 8. Consecuencias Aumento del espacio muerto alveolar BroncoconstricciónTaquipnea Hipoxemia Aumento de la resistencia vascular pulmonar Alternancia del intercambio gaseoso Hiperventilación alveolar Aumenta la presión de las vías respiratorias por su constricción distal de los bronquios Sobrecarga del ventrículo derecho Disminución del llenado del ventrículo izquierdo Hipoxia tisular
  • 9. Clasificación. De acuerdo a los efectos fisiológicos • Deterioro de la función ventricular derecha con hipotensión, definida por una PA sistólica < 90 mm Hg o una caída en la presión arterial sistólica ≥ 40 mm Hg del valor basal por un período de 15 minutos y predice un riesgo significativo de muerte en cuestión de horas o días Masiva • Deterioro de la función ventricular derecha sin hipotensión Submasiva • Sin deterioro ventricular derecho y sin hipotensión Pequeña
  • 10. Embolia pulmonar en silla de montar • Describe un émbolo pulmonar que se aloja en la bifurcación de la arteria pulmonar principal y en las arterias pulmonares derecha e izquierda; estas embolias pulmonares son generalmente submasivas o masivas. https://image.slidesharecdn.com/tromboembolismopulmonar12062286804805973- 1222834926086813-9/95/tromboembolismo-pulmonar-1206228680480597-3-18- 728.jpg?cb=1222809699
  • 13. Diagnóstico. Es importante: Tener alto índice de sospecha Evaluar la probabilidad de la realización de otros estudios complementarios (basados en signos clínicos) Posterior comprobación con estudios complementarios según la probabilidad previa.
  • 14. Diagnóstico • Oximetría de pulso: para evaluar la oxigenación; la hipoxemia es un signo de embolia pulmonar. • Radiografía de tórax: suele ser inespecífica, aunque hay hallazgos clásicos, pero infrecuentes. Signo de Westermark: pérdida focal de las marcas vasculares Joroba de Hampton: densidad periférica en forma de cuña Signo de Palla: agrandamiento de la arteria pulmonar descendente derecha
  • 15. Diagnóstico • Electrocardiograma: muestra taquicardia y varias alteraciones de la onda ST-T que no son específicas de embolia pulmonar. Un S1Q3T3 o un bloqueo nuevo de la rama derecha del haz puede indicar el efecto de la elevación abrupta de la presión del VD en la conducción del VD; estos hallazgos son moderadamente específicos pero no son sensibles, aparecen sólo en alrededor del 5% de los pacientes. La desviación del eje derecho (R > S en V1) y la P pulmonar pueden estar presentes. También aparece la inversión de la onda T en las derivaciones V1 a V4.
  • 16. Diagnóstico • Electrocardiograma: muestra taquicardia sinusal en una frecuencia de 110 latidos/min, un S1Q3T3 y R = S en V1 en un paciente con embolia pulmonar aguda.
  • 17. Diagnóstico. Gases arteriales Puede mostrar una mayor diferencia en el gradiente alveoloarterial de oxígeno (A-a) o hipocapnia. Debe considerarse la determinación sobre todo en pacientes con disnea o taquipnea que no tienen hipoxemia detectada con la oximetría de pulso. Una pCO2 muy baja detectada con la medición de gases en sangre arterial puede confirmar la hiperventilación. La saturación de oxígeno puede ser normal debido a que el coágulo es pequeño o a la hiperventilación compensatoria.
  • 18. Diagnóstico. Probabilidad clínica Criterios de Wells para el diagnostico de TEP Características clínicas Puntos Síntomas clínicos de TVP 3 Otros diagnósticos menos probables que TEP 3 Frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minutos 1.5 Inmovilización o cirugía dentro de las ultimas 4 semanas 1.5 TVP o TEP previo 1.5 Hemoptisis 1 Malignidad 1  >6 puntos: riesgo elevado (78.4%);  2 a 6 puntos: riesgo moderado (27.8%);  <2 puntos: riesgo bajo (3.4%) https://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_Wells
  • 19. Diagnóstico. Probabilidad clínica Criterios clínicos para descartar embolia pulmonar (PERC) Edad < 50 años Pulso <100 x minuto SaO2 > 94% No hay inflamación unilateral de pierna No hay hemoptisis No hay trauma o cirugía reciente No hay antecedente TVP o TEP No hay uso de hormonas www.galenusrevista.com/?Embolia-pulmonar
  • 20. Diagnóstico. Estudios complementarios Exploración con la medición del dímero D si la probabilidad de la preprueba es poco probable. Si la probabilidad de la preprueba es probable o si el resultado de dímero D es elevado, realizar angio-TC o gammagrafía V/Q cuando está contraindicada TC con contraste. A veces (para evitar estudios de diagnóstico por imágenes del pulmón) ecografía de las piernas o los brazos solos.
  • 21. Diagnóstico. Dímero D Es un subproducto de la fibrinólisis intrínseca. Ante la presencia de un trombo reciente aparecen valores elevados. Cuando la probabilidad preprueba se considera baja, un nivel negativo de dimerD (< 0,4 mg/mL) es altamente sensible para la ausencia de embolia pulmonar con un valor predictivo negativo de > 95% Los niveles elevados no son específicos para un trombo venoso debido a que muchos pacientes sin trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar también tienen niveles elevados. Es necesario realizar pruebas adicionales cuando el nivel del dímero d es elevado o cuando la probabilidad preprueba para la embolia pulmonar es alta.
  • 22. Diagnóstico. Angiografía por TC Es la técnica de imagen preferida para el diagnóstico de embolia pulmonar aguda. Es rápida, precisa y altamente sensible y específica. El tiempo rápido de la exploración permite el uso de volúmenes más pequeños de medios de contraste yodados, lo que reduce el riesgo de lesión renal aguda. La sensibilidad de la angiografía por TC es más alta para la embolia pulmonar en la arteria pulmonar principal y los vasos lobulares y segmentarios. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos- pulmonares/embolia-pulmonar-ep/embolia-pulmonar-ep
  • 23. Diagnóstico. Gammagrafías V/Q Detecta áreas del pulmón que están ventiladas pero no perfundidas. Lleva más tiempo que la angiografía por TC y es menos específica. Es particularmente útil cuando la insuficiencia renal impide el uso del contraste que se requiere para la angiografía por TC. También, los estudios de perfusión pueden ser útiles cuando se usa un equipo portátil para los pacientes que están demasiado inestables para someterse a la TC. Los resultados se informan como probabilidad baja, intermedia o alta de embolia pulmonar basada en los patrones de desequilibrio V/Q. Un estudio completamente normal descarta la embolia pulmonar con una precisión cercana al 100%
  • 24. Diagnóstico. Ecografía dúplex Técnica segura, no invasiva y portátil para detectar trombos en las piernas o brazos La prueba tiene una sensibilidad > 95% y una especificidad > 95% para trombos. La ausencia de trombos en las venas femorales no descarta la posibilidad de un trombo de otro origen.
  • 25. Diagnóstico Diferencial Isquemia cardiaca Neumotórax Síndrome torácico agudo Ansiedad aguda con hiperventilación Neumonía Insuficiencia cardiaca Exacerbación del EPOC Sepsis
  • 26. Tratamiento. Medidas terapéuticas generales Tratamiento sintomático Anticoagulación A veces, colocación de filtro de vena cava inferior
  • 27. Tratamiento. Anticoagulación La anticoagulación inicial seguida de anticoagulación de mantenimiento está indicada para pacientes con embolia pulmonar aguda para prevenir la extensión del coágulo y posterior embolización. Debe iniciarse siempre que haya una fuerte sospecha de embolia pulmonar, siempre y cuando el riesgo de sangrado se considere bajo. La complicación principal de la terapia anticoagulante es el sangrando. Los pacientes deben ser cuidadosamente observados por la posibilidad de hemorragias durante la hospitalización.
  • 28. Tratamiento. Anticoagulación inicial La heparina no fraccionada intravenosa tiene una vida media corta (útil cuando el potencial de sangrado se considera mayor que lo habitual) y se revierte con protamina. Se administra un bolo inicial de heparina no fraccionada, seguida por una infusión de heparina dosificada según protocolo para lograr un TTP activado de 1,5 a 2,5 veces el control normal. Requiere hospitalización continua para ser administrada. La heparina de bajo peso molecular SC tiene varias ventajas sobre la heparina sin fraccionar; ellas son: Biodisponibilidad superior, La dosificación según el peso resulta en un efecto anticoagulante más predecible, Fácil de administrar , Disminución de la incidencia de hemorragia, mejores resultados, Posibilidad de que los pacientes se autoinyecten, Menor riesgo de trombocitopenia inducida por heparina, verificación de la dosis apropiada mediante el control de los niveles séricos del factor Xa. El fondaparinux es un reciente antagonista del factor Xa. También se ha demostrado que previene recidivas en pacientes con trombosis venosa superficial. Administración de dosis fijas una o dos veces al día. La dosis (en mg/kg una vez/día) es 5 mg para pacientes < 50 kg, 7,5 mg para pacientes de 50 a 100 kg, y 10 mg para pacientes > 100 kg. Inhibidores del Factor Xa, apixaban y rivaroxaban tienen las ventajas de la dosificación oral fija, capacidad de ser utilizado como anticoagulantes demantenimiento, y la falta de necesidad de un control de laboratorio del efecto anticoagulante. El inhibidor directo de la trombina dabigatrán y el inhibidor del factor Xa edoxabán también han demostrado ser eficaces para el tratamiento de la TVP aguda. Sin embargo, deben ser utilizados en la transición después de 5 a 10 días de tratamiento parenteral.
  • 29. Tratamiento. Anticoagulación de mantenimiento La warfarina es una opción anticoagulante oral eficaz a largo plazo. la warfarina se inicia el mismo día que el tratamiento con heparina (o fondaparinux) para la anticoagulación inicial. durante un mínimo de 5 días y hasta que el INR se encuentre dentro del rango terapéutico (2 a 3) durante al menos 24 hs. La hemorragia puede ser revertida con la vitamina K 2,5 a 10 mg IV o VO Los anticoagulantes orales inhibidores del factor Xa apixabán y rivaroxabán se pueden utilizar tanto para el tratamiento anticoagulante inicial como para el de mantenimiento . Dosificación fija y porque no necesitan ser monitoreados con pruebas de laboratorio . El dabigatrán, inhibidor directo de la trombina, también se puede utilizar para la terapia anticoagulante de mantenimiento. Después de 5 a 10 días de tratamiento con heparina no fraccionada o heparina de bajo peso molecular, se da dabigatrán. Heparina de bajo peso molecular subcutánea, sobre todo para pacientes con cáncer de alto riesgo o para pacientes con embolia pulmonar recurrente a pesar de otros anticoagulantes
  • 30. Tratamiento. Reducción rápida de la carga de coágulos La eliminación del coágulo por medio de la embolectomía o la disolución por tratamiento trombolítico IV o con catéter debe ser considerada para la emobolia pulmonar aguda asociada con hipotensión. Los pacientes que son hipotensos y que requieren tratamiento con vasopresores son candidatos obvios. El tratamiento trombolítico sistémico con alteplasa (activador de plasminógeno tisular [tPA]), estreptocinasa o urocinasa ofrece una manera no invasiva de restablecer rápidamente el flujo sanguíneo pulmonar. Las contraindicaciones absolutas de la terapia trombolítica son las siguientes: Accidente cerebrovascular hemorrágico previo, accidente cerebrovascular isquémico dentro del año, Sangrado externo o interno activo de cualquier fuente, Lesión intracraneal o cirugía dentro de los 2 meses. La embolectomía quirúrgica se reserva para los pacientes con embolia pulmonar que están hipotensos a pesar de las medidas de apoyo o se encuentran al borde del paro cardíaco o respiratorio. La terapia dirigida por catéter para la embolia pulmonar, utiliza la colocación del catéter en las arterias pulmonares para la interrupción y/o lisis del coágulo. Se utiliza para tratar la embolia pulmonar masiva.
  • 31. Pronóstico Se estima que el 10% de los pacientes con embolia pulmonar fallece en el transcurso de las primeras horas a partir de su aparición. La mayoría de los pacientes que mueren por embolia pulmonar aguda nunca son diagnosticados antes de su fallecimiento. El tratamiento anticoagulante reduce la tasa de recidiva de embolia pulmonar a cerca del 5% de todos los pacientes.