Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO, ESTADO ARAGUA
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Factores de prevención y de riesgo
para el desarrollo de planes de acción
aplicables a pequeños grupos,
organizaciones y comunidades.
• PROFESORA:
DENIS MARTINEZ C.I
29.722.292
• ESTUDIANTE:
NEIDA VARGAS C.I 29.722.292
Introducción
En primer lugar los psicólogos comunitarios trabajan para aumentar la capacidad de las comunidades para
hacer frente a problemas fundamentales, y promover el empoderamiento de las personas marginadas como
socios de la investigación. Utilizan métodos científicos para estudiar cómo se implementan los programas y las
políticas, y para evaluar su impacto, por lo tanto el psicólogo comunitario primero debe conocer una serie de
conceptos básicos al igual que los instrumentos empleados para la recolección de los datos fundamentales
antes de intervenir en los diferentes ambientes. Al momento de llevar acabo su trabajo los psicólogos cuentan
con una serie de instrumentos que ayudan a que su trabajo sea de una manera mas objetiva y eficaz. En la
siguiente presentación se definirán cada uno de estos instrumentos así como sus características, ventajas y
desventajas; esto con la finalidad de conocer mas a fondo de que trata cada uno de dichos instrumentos.
A continuación un pequeño índice de lo que se mostrara a continuación en la presentación…
Instrumentos de evaluación:
• Observación.
• Encuesta.
• Entrevista
• Cuestionario.
• Grupo Focal
• Historia de Vida
Y por ultimo los factores considerados factores de riesgo y protección junto a las
conclusiones finales…
Instrumentos de investigación
utilizados en la Psicología
Comunitaria
OBSERVACIÓN
Es el registro visual de lo que ocurre
en una situación real, clasificando y
consignando los datos de acuerdo
con algún esquema previsto y al
problema que se estudia.
Ventajas
• El observador tiene la experiencia
de los acontecimientos a primera
mano.
• Se observa la realidad tal y como en
su ámbito natural.
• Es la única forma de conocer las
conductas directamente.
• Es útil para conocer las costumbres
de ciertos grupos.
Características
• Puede ser: no participante y
participante.
• El investigador acude al lugar de la
evaluación y observa los
acontecimientos y conductas que le
interesan conforme ocurren.
• Se recaban datos en grupos
conformados como familias,
escuelas, cursos, etc.
Desventajas
• Su potencial es limitado fuera
del grupo estudiado.
• Puede tener sesgos por parte
del investigador.
• Se pueden observar pocas
áreas de la vida de las personas.
• Llevan mucho tiempo.
ENCUESTA
Consiste en obtener información
de los sujetos en estudio,
proporcionados por ellos mismos,
sobre opiniones, conocimientos,
actitudes o sugerencias.
Ventajas
• Puede aplicarse a grandes
poblaciones.
• Permite obtener una gran
cantidad de datos con rapidez y
de manera económica.
• No influye el criterio del
investigador.
Se necesita poca capacitación
para aplicarlos.
Características
• Recopila información entre una
muestra de la población.
• Se realiza mediante preguntas
previamente elaboradas.
• Tiene como fin un análisis
cuantitativo.
• Es la técnica mas utilizada.
• Es el mas generalizable de todos
los diseños no experimentales.
Desventajas
• No miden conductas.
• No detecta lenguaje corporal,
emociones, ni dudas al
momento de contestarlo.
• Los sesgos de muestra
desvían los resultados.
• Las preguntas mal elaboradas
generan respuestas ambiguas.
ENTREVISTA
Es la comunicación Interpersonal
establecida entre el investigador
y el sujeto de estudio con el fin
de obtener respuestas verbales a
las interrogantes planteadas
sobre el problemas propuesto.
Ventajas
• Permite conocer el fenómeno
con mayor profundidad.
• Se obtiene información que
no sería posible obtener con
otros medios.
• Evitas errores en las
respuestas del sujeto.
• Es aplicable a toda persona.
Características
• Se interroga personalmente y
una a una a las personas objeto
de estudio.
• Se utiliza principalmente con
informantes clave dentro del
grupo o comunidad.
• Generalmente es cualitativo,
aunque puede ser cuantitativo
también.
Desventajas
• Es muy largo y muy caro, por lo
que puede abarcar pocos
sujetos.
• Depende de la investigación, a
veces es difícil localizar a los
informantes claves.
• Se requiere crear confianza
entre el entrevistado y el
entrevistador.
CUESTIONARIO
Es una técnica que utiliza un
instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuestas
sobre el problema en estudio y
que el sujeto investigado llena por
si mismo.
Ventajas
• Costo relativamente bajo.
• Proporciona información
sobre un numero de personas
en un periodo breve.
• Fácil para obtener,
cuantificar, analizar e
interpretas datos.
• Eliminación de los sesgos
que introduce el encuestador.
Características
• Las respuestas son
formuladas por escrito.
• No se requiere la presencia
del investigador.
• Puede aplicarse a grupos
estando presente el
investigador, incluso puede
enviarse por correo a los
destinatarios.
Desventajas
• Es poco flexible.
• No permite aclarar dudas.
• No se puede usar con
personas que no saben leer
ni escribir.
• Se deben obtener
grandes muestras.
GRUPO FOCAL
Es una técnica cualitativa de
investigación que consiste en la
realización de entrevistas a
grupos de a personas, en las
cuales el moderador desarrolla
de manera flexible un conjunto
de temas que tienen que ver
con el objeto de estudio.
Ventajas
• Se obtiene una descripción global
de los conocimientos, aptitudes y
comportamientos sociales y la
forma en que cada individuo es
influenciado por otro en una
situación de grupo.
• Los resultados se encuentran
disponibles con rapidez.
Características
• Se utilizan para conocer conductas
y aptitudes sociales.
• Se debe elaborar un guion de
temáticas-preguntas.
• Un moderador conduce la
discusión, mientras que otro relator
“relator” toma nota del
comportamiento del grupo
(reacciones, comunicación no verbal).
Desventajas
• Es limitado a la hora de
generar resultados
representativos.
• El investigador tiene
menos control sobre la
validez y confiabilidad de las
conclusiones.
• Los participantes pueden
sentirse incomodos.
HISTORIA DE VIDA
Son entrevistas orientadas a
conocer la historia o biografía
de aquellas personas que son
representativas o típicas de los
sectores que interesa
investigar.
Ventajas
• Compensa el objetivismo de los
estudios cuantitativos con
experiencia social.
• Permite obtener una importante
riqueza de matices, detalles, ironías,
dudas y certezas sobre como el
sujeto construye y reconstruye su
ambiente sociocultural.
Características
• Su objetivo es el análisis y
transcripción que el investigador
realiza a raíz de los relatos de una
persona sobre su vida.
• Provee información acerca de
los eventos y costumbres para
demostrar como es la persona,
incluyendo su realidad social.
Desventajas
• Problemas con la autenticidad
y veracidad del discurso.
• Mas costo y laboriosa en
tiempo.
• No permite la replicación
porque está condicionado por el
estado anímico y subjetivo de la
persona informante.
Los factores de riesgo se definen como elementos científicamente establecidos o determinantes con respecto a los cuales hay
fuerte evidencia de una relación causal con un problema:
Se trata de conductas y comportamientos que limitan el desarrollo de potencialidades de los niños y jóvenes y que emergen
como el resultado de procesos educativos que se dan en el interior de la familia, en la escuela y el medio sociocultural. Los
factores protectores son aquellos que potencialmente disminuyen la probabilidad de caer en un comportamiento de riesgo.
Estos factores pueden influir sobre el nivel de riesgo en las experiencias individuales o moderar las relaciones entre el riesgo y
efecto del comportamiento. Los factores protectores son actitudes, circunstancias y conductas individuales y colectivas que se
van formando en un medio social y que incluyen salud, educación, vivienda, afecto y conductas sanas y saludables. Camacho y
Rojano los conceptualizan como “...todo valor latente o manifiesto que en forma de comportamiento o actividad contribuye
como posibilidad o como realidad, en el marco de la vida cotidiana, al enriquecimiento de las dimensiones individual, social y
universal de los seres humanos; es decir, al enriquecimiento de sus condiciones de trabajo, de lenguaje y de poder.”
Factores de Riesgo y Protección
Conclusiones:
Por ultimo, para concluir se puede mencionar algunas de las características mas relevantes sobre los instrumentos
de investigación utilizados por la psicología comunitaria, la observación por ejemplo es útil para conocer las
costumbres de ciertos grupos; Las Encuestas es la técnica mas utilizada; Las Entrevista permite conocer el
fenómeno con mayor profundidad; Las ventajas que presenta los cuestionarios es que son un instrumento con un
costo relativamente bajo; El grupo focal se utiliza para conocer conductas y aptitudes sociales y por ultimo en las
historias de vida la entrevista va orientada a conocer la historia o biografía de personas representativas.
• Cachón, F. y Garcia, J (1998) Modelos teóricos de la Psicología Comunitaria.
Madrid.
• López, E.K y Juárez, F. (2004). Apuntes de Métodos y Técnicas de Investigación en
Psicología Social. México, D.F.
• Maisto, A. y Morris, C. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson
Educación.
• Musitu Ochoa, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Ed.
UOC.
• Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires:
Paidós.
• Rojas Soriano, R. (1988). Investigación social: teoría y praxis. México.
Referencias Bibliográficas
GRACIAS…