O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 50 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf (20)

Mais de NehemiasAntonioAguil (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf

  1. 1. JUSTICIA SEÑOR GOBERNADOR HUGO LINDO BAJO EL ANÁLISIS DEL ESTRUCTURALISMO GENÉTICO PRESENTADO POR GÓMEZ AVILÉS , MARVIN JOSUÉ SIGÜENZA MARTINEZ, EDWIN NICOLÁS ZAVALA MOLINA ANA GUADALUPE
  2. 2. Género La obra ¡Justicia señor Gobernador! es parte del género narrativo y, dentro de este género, se encuentra el realismo. Esta obra presenta características de otras ramas del realismo como lo son el naturalismo y el realismo crítico (aunque más que todo del segundo).
  3. 3. Tipo de Lenguaje En la obra se usa bastante el Lenguaje culto que es el propio de las personas que tienen una cierta cultura y lo utilizan en escritos oficiales. El doctor Amenábar aún en el manicomio le gusta relacionarse con personas bastante cultas como lo es el padre Uruzoaga (cura del n°8) y un ingeniero colombiano. El lenguaje es bastante culto de como se esperaría de un abogado y juez. Este lenguaje también se ve reflejado cuando escribe el fallo del caso de la violación. Aunque se ven vestigios de un lenguaje de la jerga salvadoreña, es muy mínimo. “nadie me negará, si tiene la paciencia de estudiar íntegro mi fallo judicial, que este es mucho más filosófico, universal, comprensivo y profundo que cualquier otro fallo semejante que haya tenido oportunidad de conocer” (pág. 151)
  4. 4. Figuras Estilísticas Metáfora: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.. Ejemplo: “Desde que no lo soy, mi vida esta como en el aire” Página: 10 “Es la mirada, me imagino, de un recio capitán de barco que lograra evadir los peligros de un tifón en el mar de china” página 159 Aquí estoy como el alpinista único en concebir y comprender una realidad científica; como el anacoreta, como el prócer a quien elevaran en estatuas después de haberlo escarnecido y aniquilado pág. 237 Prosopopeya: Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres animados “Bajo la mirada de esta luna terca que se mete sin clemencia por las puertas y las ventanas de las habitaciones” página 36 Descripción: representación de ideas o sentimientos con tal intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos. Ejemplo: “Todo sucedió en un instante. Ni siquiera se vio cómo el hombre sacaba el arma. Solo se escuchó el primer estampido, y la caída súbita de don Leocadio, alcanzado plenamente en el corazón.” Página 53
  5. 5. Retrato: figura retórica que consiste en describir las características físicas, psicológicas y de la personalidad de un personaje. Ejemplo: “Hombre soltero de veinticinco años de edad, hijo ilegitimo de Juana López Gámez, jornalero, originario de Metapan y domiciliado en San Salvador.” Página: 12 “Mercedes López Gámez tiene una manera de expresarse que yo calificaría de contenida. No da rienda suelta a sus pensamientos” Página 27
  6. 6. Argumento de la obra La obra gira en torno al doctor Amenábar que es llevado a un hospital psiquiátrico por engaños de su sobrino Albert. El doctor era juez de lo penal pero la corte suprema de justicia puso fin a su carrea por un fallo exagerado y falta de “fundamento” sobre un caso de violación y asesinato hacia una niña de 6 años por parte de Mercedes, un joven de 25 años. La obra en sí es una crítica a la sociedad y al estado de esa época.
  7. 7. Movimiento literario: Esta obra es vinculada al realismo, y específicamente al realismo Crítico y naturalismo en menos medida. REALISMO CRÍTICO EN LA OBRA El Realismo crítico es una corriente del movimiento realista que más allá de una mera representación de la realidad y se convierte en crítica abierta contra las contradicciones internas del capitalismo, la ambición desmedida y otros vicios de la sociedad del momento. Mayor intencionalidad crítica, no da soluciones solo expone la realidad. El autor selecciona los aspectos que sirven a su propósito de denuncia.
  8. 8. Descripción meticulosa de la realidad (Se expresa con mucho detalle). “Hombre soltero de veinticinco años de edad, hijo ilegitimo de Juana López Gámez, jornalero, originario de Metapan y domiciliado en San Salvador por los delitos de rapto y violación seguidos de asesinato, en la menor Dolores Campos Piche, de seis años de edad, ori ginaria de la población de Mejicanos...’ -Se hace una descripción bastante detallada de la situación que se vive, y el tipo de personas que son afectadas o efectúan el mal. 2) Denuncia de las injusticias sociales y desigualdades de la época. “Pero el articulo tanto dice tal y cual cosa, de una manera inflexible y a ellos no les importa un ardite la condición humana y la serie de factores sociales que hay en cada caso particular” -El personaje expresa la molestia que siente hacia la indiferencia de servidores públicos, que simplemente buscan seguir ordenes de acuerdo a su estudio, en lugar de demostrar empatía por el caso
  9. 9. 3) Utilización de personajes representativos de una clase social El señor Amenábar que poseía un puesto bastante significativo como Juez. 4) Caos temporal con continuos saltos hacia atrás “Este juicio criminal ha sido seguido de oficio contra el reo…” El personaje hace memoria del pasado, estando en el hospital recuerda el caso que lo llevo hasta donde está ahora.
  10. 10. Naturalismo en la obra El naturalismo pretende reproducir la realidad de forma objetiva, casi documental, exponiendo tanto los aspectos más sublimes y bellos, como los más vulgares y oscuros, de la forma en la que estos ocurren. 1) Pesimismo Este retrato oscuro de la vida puede tener un gran valor en la concientización, permitiendo al lector entender las dificultades que atraviesan las personas en diferentes situaciones, y lo desamparadas que pueden llegar a sentirse. Principales temáticas de la novela “! justicia ¡señor gobernador “ 1. El fenómeno delincuencial. 2. Las condiciones infrahumanas y la pobreza para la mayoría de habitantes. 3. La justicia.
  11. 11. 2) Condición humana influida por herencia Los naturalistas estaban interesados en la herencia (genética) y la naturaleza humana, lo que los llevó a explorar como las características de los progenitores pueden pasar a la siguiente generación y por lo tanto determinar el futuro de alguien (un personaje) de acuerdo a su herencia. Justicia señor gobernador aborda los problemas sociales que aquejan a la sociedad salvadoreña partiendo de sus causas y condicionamientos. Planteamientos que llevan a reflexionar al lector sobre el punto "que un delincuente no nace como delincuente". Hace también incapie que Mercedes tiene sangre indígena y que este tipo de personas es muy impulsivo. Acá el doctor suena clasista. 3) Rechazo al romanticismo Este movimiento se encontraba dotado de nostalgia, añoranza y sueños de libertad; lo cual sería rechazado por el naturalismo, optando por plasmar las situaciones como ocurren, y no como podría ser. 4) La pobreza de la sociedad “Con eso, y con la cerveza y el guaro, los clientes se iban encandilando. Algunos se quedaban hasta gastar el último centavo...”
  12. 12. Estructura de la obra La novela está escrita en primera persona, el Yo es un narrador omnisciente. La obra está estructurada en una doble línea argumenta: • La primera, narra la estancia del Dr. Amenábar en el manicomio, su enamoramiento de Lucinda, su enfermera, y los engaños de que le hace victima su sobrino, así como su salida y retorno al manicomio. • La segunda, comprende el caso de Mercedes López Gámez, en la cual el Yo-narrador es el Juez de la causa, y cuya resolución se basa en un estudio de la personalidad del reo así como de su condición socio-económica. La responsabilidad del caso cabe a la sociedad que no ha proveído las condiciones para el pleno desarrollo de sus habitantes. Hugo lindo ha empleado distintos recursos. Contrapone dos estilos : uno más humanizado y otro intelectualista propio del estudioso del derecho. En el segundo la forma corresponde totalmente al lenguaje jurídico, con sus actas, declaraciones, oficios, transcripciones, etc. Agréguese a esto el estilo periodístico propio de las informaciones de la prensa.
  13. 13. Ubicación del tema en el espacio En la obra se ven distintos lugares como: una cantina, un hospital psiquiátrico, un mesón, una hacienda, la casa del doctor Amenábar, casa de unos espiritistas, etc. Se mencionan varios municipios donde se desarrollan varias historias como lo es Ayutuxtepeque, Metapán, Estados Unidos, Mejicanos, etc. Ubicación del tema en el tiempo El contexto de la obra refleja un tiempo real en la historia salvadoreña. Desarrollada a mediados del siglo XX, entre los años 40 y 50.
  14. 14. Tema histórico realista Los temas que se abordan en el libro son de índole realista e histórica, debido a que muestra situaciones de la época como lo es la sociedad, el sistema de justicia, el estado, estilos de vida de las personas tanto de la alta clase y baja clase, problemas mentales, etc. No obstante, en la obra se ven temas ligadas a corrientes como la teosofía como: sesiones espiritistas (donde el espiritista le dijo a los padres de las niña que tendría un final trágico cuando vio las estrellas en mejicanos) , desdoblamiento del espíritu o viajes astrales, manifestaciones espirituales como lo es el padre Martín, ciencias ocultas como la de con solo tocar un objeto conocer quien era el dueño, como es, que siente, como esta, donde estuvo, etc.
  15. 15. Asunto de la obra Ya que en la obra se divide en dos partes: el doctor Amenábar en el manicomio y su trabajo acerca del fallo, podemos dividir también el asunto en dos partes pero que están vincualdos. El primer asunto de la obra es cuando vemos al protagonista sumido en la depresión y es llevado por su sobrino al manicomio. Acá y como el mismo protagonista nos indica, encontramos dos doctores Amenábar: uno donde se encuentra sumido en la tristeza y en sus problemas existenciales y el otro doctor de “Marte o Jupiter” más racional y analizador. El segundo asunto es el de la sentencia. El doctor quiere hacer justicia ya que lo han llevado por loco por “su amor a la justicia”. El doctor meticulosamente escribe nuevamente su sentencia mejor redactada y con mejores argumentos para en cierto modo limpiar su nombre y hacer justicia ya que la corte suprema de justicia ha hecho una injusticia con él al destituirlo de su cargo de juez por su sentencia para Mercedes Gámez López por haber violado y asesinado a Dolores Campos, niña campesina de cinco o seis años de edad. El sentencia se resume en esta forma
  16. 16. Dios como verdadero culpable del crimen se absuelve a la sociedad y al estado se absuelve a Leocadio Monterroza se absuelve a Juana López Gámez se absuelve a Mercedes Gámez López
  17. 17. Tiempo: Cronología Si se toma en cuenta que la historia esta estructurada en dos partes, cada parte del libro tiene un orden cronológico ya que: la primera donde se muestra al doctor Amenábar en el manicomio sigue un orden de inicio al fin y la segunda del fallo donde también tiene un orden mostrando el inicio y el final de la resolución. Ideas Fundamentales Critica al Estado y a la sociedad: en si la obra es una crítica al estado y a la sociedad porque Mercedes desde antes de nacer tuvo que sufrir muchas cosas desagradables antes de convertirse un violador.
  18. 18. Su padre lo abandono y jamás lo conoció ya que su madre es una prostituta y no podían hacer que el padre le diera dinero porque era un hijo fuera del matrimonio, la ley no aplicaba en esos casos. • Su madre le puso el nombre de Mercedes porque quería una niña y fue objeto de burla de todas las personas tratándolo de linda o maricon marcándolo de por vida y de su personalidad. • Su madre por su trabajo trabaja en un bar haciendo que el niño se desarrollara en un ambiente hostil lleno de alcoholicos, ladrones, prostitutas, música estridente. Básicamente el lugar no era apropiado para un niño de su edad. Cuando Leocadio Muere y tienen que mudarse con su madre a un mesón la situación no mejora ya que ahí se encuentra también de todo un poco de personas de ese tipo. • Por la vida que le toco, no tenía ningún tipo de educación. En el caso de Leocadio, a pesar que tenía muchas facilidades económicas a su familia y casi termina el bachillerato (siendo para la época un avance muy grande) Amenábar al estudiar su caso hace una crítica a la educación por no enseñar bien literatura y química, materias que dejo Leocadio por falta de motivación y por un desamor.
  19. 19. En si la obra es una crítica al estado y la sociedad por: -No tener leyes eficientes -La educación no era para todos -Una sociedad donde permite que niños se desarrollen en ambientes hostiles como lo es un bar. -La familia desintegrada si tomamos en cuenta que la familia es la base de la sociedad. “He aquí el mesón es miseria, enfermedad, vicio, brutalidad, alcoholismo, robo; es promiscuidad del sexo y negación de toda higiene del cuerpo y del alma, caldo de cultivo de las pasiones más bajas y de los acontecimientos más abyectos” página 69
  20. 20. La existencia Humana El doctor quien es el que nos narra la obra, nos da a conocer sus sentimientos, sus pensamientos y sus problemas de su yo interno mostrándonos dos doctores: un doctor sumido en la tristeza por haber sido destituido de su cargo como Juez por su sentencia, y el docto de Marte o Júpiter dispuesto a limpiar su nombre y hacer justicia. La Justicia y la Injusticia Eje principal donde gira la historia. Un tema muy tocado en la obra y controversial ya que se ven diferentes injusticias como: -La injusticia que cometieron las autoridades en quitarle el cargo al doctor Amenábar por su sentencia. - la injusticia que se cometió en meter preso a Mercedes por violar a una niña ya que el verdadero culpable es Dios según el Juez Amenábar y motivo por el cual lo consideran loco. -la injusticia del estado y la sociedad de permitir actos repudiables de como criar a un niño en un ambiente tan hostil al punto de crearlo en un monstruo (un violador y asesino) El deseo de hacer justicia y que le hagan justicia al señor Amenábar es muy fuerte en la obra.
  21. 21. La ética y la moral Acá se pueden hacer preguntas muy serias en la obra como: ¿La corte se suprema de Justicia no debió de meter preso a un hombre que violo y asesino a una niña indefensa de 5 o 6 años solo porque es producto de una sociedad corrompida? ¿es ético que los encargados del manicomio hagan lo que quieran con las personas que viven ahí como los tratamientos de electroshock para que puedan curarse o las fiebres tifoideas que les dejaban estar porque también pensaban que curaba a las personas?
  22. 22. Los dilemas de jurisdicción, psicología y filosofía El doctor Amenábar es una persona muy culta y prepara en su profesión combinando estas tres disciplinas: -El conocimiento de las leyes y del proceder de ellas. -Como antes de dar un veredicto en un caso analiza a las personas involucrados hurgando en lo mas profundo de ellas y conociendo su personalidad y actuar y saber porque actúan de esa forma. El doctor Noriega lo compara aún con colegas psiquiatras que conoce. -los temas filosóficos que le ayudan a comprender su mundo exterior e interior planteándose incluso el tema de la locura: “Locos son los hombres que invierten los valores, que aplauden, delirantes, a un boxeador negro a quien llenan de trofeos y riquezas en premio de su fuerza bruta, en tanto dejan morir en la miseria a un Beethoven, niegan apoyo a las investigaciones de un Curie, encarcelan a un apóstol que se llama Alberto Schweitzer o arrebatan su patria-¡nada menos que su patria!-a un anciano luminoso de apellido Einstein” página 79
  23. 23. Las ciencias ocultas Se ven temas fuera en cierto modo de la lógica como: -sesiones espiritistas -viajes astrales -fantasmas como el padre Martín -la ciencia de que con solo tocar un objeto ya se conoce a la persona -conocer el futuro gracias a las estrellas El Dr. Sufre un resfrío. Durante la noche, en su delirio, el Doctor nada en el aire; traspasa una ventana cerrada porque se ha convertido en un hombre gaseoso (pág. 141-142,) Luego en su finca se convierte en el portón (pág. 145.) Más adelante en un hombre vegetal, un hombre de café (pág. 146) Luego ve al Padre Martín y no duda de su existencia como en el inicio.
  24. 24. El amor Se ve un romance entre Lucinda y el doctor Amenábar que construyen a través de los meses a pesar de las diferencias de edades y estratos sociales. El Dr. Sufre un resfrío. Durante la noche, en su delirio, el Doctor nada en el aire; traspasa una ventana cerrada porque se ha convertido en un hombre gaseoso (pág. 141-142,) Luego en su finca se convierte en el portón (pág. 145.)Más adelante en un hombre vegetal, un hombre de café (pág. 146)
  25. 25. personajes
  26. 26. Biografía Hugo Lindo nació en la ciudad de La Unión, el 13 de octubre de 1913. En su larga carrera fue diplomático, político, abogado, novelista y poeta. Sus estudios superiores los desarrolló en la Universidad de El Salvador, estudiando jurisprudencia y ciencias sociales. La tesis con la que se gradúo en 1948 (El divorcio en El Salvador) obtuvo una medalla de honor por parte de las autoridades académicas de la universidad. Hugo Lindo Olivares es considerado como uno de los escritores salvadoreños más reconocidos de El Salvador debido a que es una de las bases de la literatura de nuestro país. Fue un hombre comprometido con sus escritos. Cuentan que aveces no comía ni dormía, también era muy entregado a su familia, en la que junto a Carmen Fuentes de Lindo procrearon siete hijos. Murió el 9 de septiembre de 1985, en San Salvador
  27. 27. Visión del mundo Hugo lindo mantiene una visión del mundo realista, el contexto de la obra si refleja un tiempo real, desarrollada a mediados del siglo XX, entre los años 40 y 50. Así mismo la obra se desarrolla, en su mayoría, dentro de las instalaciones de un hospital psiquiátrico mismo que al igual a la realidad es un establecimiento de salud, dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales o psiquiátricas pero que cuenta con un internamiento. Se muestran contextos que no están fuera de la realidad como por ejemplo, la pobreza, desintegración familiar, prostitución y alcoholismo, paternidad irresponsable, la marginación y exclusión social, la influencia y manipulación de los medios de comunicación.
  28. 28. Producción literaria • Sinfonía del límite (1953) • Trece segundos (Montevideo, 1959) • Poesía variada (1961) • Formas de lluvia (Madrid, 1968) • Resonancia de Vivaldi (1976) • Palabra fácil (1985) • Aquí mi tierra (1989 En el año 1960, después de publicaciones como “Prisma el Sol”, “Católica biografía del dolor” y “Sinfonía del límite”, Hugo Lindo hizo un drástico cambio y se inició en el género de la novela con la edición de ¡Justicia Señor gobernador!, obra con una dura crítica contra la historia política de El Salvador. Este libro, aun hoy, se tiene, a pesar de algunos detractores, como una lectura imprescindible dentro de la copiosa literatura de El Salvador. Durante varios años se mantuvo Hugo Lindo con éxito en el género narrativo.
  29. 29. Géneros cultivados Como escritor, Hugo Lindo destacó tanto en el cultivo de la prosa como en sus numerosas incursiones en el género poético además de la narrativa en sus novelista y sus cuentos. Clase social Sus padres, ambos maestros, formaban parte de la clase media salvadoreña, por lo que la niñez de Lindo fue modesta y tranquila. Sin embargo, el salvadoreño recibió una educación más que superior durante toda su vida; sus padres deseaban con fervor que Lindo fuese un hombre con un futuro brillante y próspero. Estudiando en los mejores colegios privados de La Unión, Hugo Lindo forjó un intelecto superior al de muchos de sus compañeros de clase. Al tener padres educadores, Lindo siempre estuvo rodeado de interesantes libros en su casa, los cuales empezó a leer desde muy pequeño. Sus intereses residían en los textos políticos, literarios, históricos y metafísicos.
  30. 30. Personas o grupos con los que se relacionaba Hugo Lindo perteneció a la Generación del 44 y esta fue llamada así porque en el año de 1944 este grupo de escritores se pronunciaron en contra de la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, que gobernaba El Salvador bajo un sistema político militarista. La dictadura de Martínez es duramente criticada por este conjunto de escritores salvadoreños, cada uno desde su propio perspectiva social, política, literaria y periodística
  31. 31. Movimiento literario REALISMO CRÍTICO El Realismo crítico es una corriente del movimiento realista que más allá de una mera representación de la realidad y se convierte en crítica abierta contra las contradicciones internas del capitalismo, la ambición desmedida y otros vicios de la sociedad del momento. Mayor intencionalidad crítica, no da soluciones solo expone la realidad. El autor selecciona los aspectos que sirven a su propósito de denuncia.
  32. 32. Tanto los personajes individuales como los colectivos son típicos de la clase a la que pertenecen tales como: -Obreros: Explotados, marginados y tratados injustamente, campesinos sufridos entre otros. -Burgueses: Frívolos y egoístas que solo piensas en la satisfacción de sus necesidades y la acumulación de riquezas como fruto de las sociedades capitalistas y consumistas. De igual manera hace referencia al hecho de que los personajes manifiestan sus sentimientos e ideologías mediante diálogos.
  33. 33. NATURALISMO El llamado naturalismo fija su atención en un solo aspecto de la vida lo vulgar, lo ruin y lo pequeño, busca reproducir lo más groseros y repugnantes aspectos de la realidad, viniendo en ocasiones a ser una especie de idealismo al revés. CARACTERÍSTICAS: • Trata de corregir lacras sociales. • La realidad presentada por el artista no es “la” realidad, sino “su” realidad. • Presentar a lo personaje en situaciones de marginación y pobreza extrema. Para lograrlo, los autores describen los ambientes más sórdidos y ponen al descubierto los vacíos y depravaciones de la sociedad. • Pretender demostrar que la conducta humana está determinada en gran manera por la herencia genética, la fisiología o el funcionamiento del cuerpo y las situaciones sociales (empleo, vicios, clases social). o Interpreta la vida del ser humano mediante la descripción del entorno social y el descubrimiento de las leyes que rigen su conducta.
  34. 34. Ideas Estéticas A pesar que no se encuentra documentación que vincule al autor con la teosofía, en la obra justicia señor gobernador si se ve bastante el aspecto de la teosofía. Se ven los viajes astrales o desdoblamientos del espíritu, espiritismo, sueños con una simbología bastante peculiar como que se convierte en un poste de su finca el protagonista e incluso llega a respetar a un fantasma llamado padre Martín que creía que Dios era: padre, hijo, espíritu santo y hombre rompiendo el modelo de la cristiandad de la Trinidad. Por otra parte la filosofía es otro punto muy importante en las ideas del libro tratando temas de mucha relevancia como lo es el tema de la verdad, la locura y la moral.
  35. 35. Instituciones Culturales Sirvió como embajador en Bogotá y Madrid y llegó a ser ministro de educación (1961). Ya para el año 1952, específicamente en el gobierno de Oscar Osorio, Lindo fue designado embajador en Chile, país donde pudo permanecer hasta el año 1959, lo que le permitió ampliar sus conocimientos culturales y políticos. Para los años siguientes, siguió desarrollando su carrera diplomática al ser designado como embajador de varios países en Colombia y España. De igual manera, en el año 1961 fue nombrado ministro de educación de El Salvador durante el gobierno transitorio de Julio Adalberto Rivera. Pero este cargo que tuvo que abandonarlo para cumplir como Director de la Oficina de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Centroamericanos. Hugo Lindo fue una de las personas que fundó la Universidad Dr. José Matías Delgado, en la cual también se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad hasta su fallecimiento 1985.
  36. 36. Grupo Generacional Vinculado con la Generación del 44 , estos escritores jugaron un papel muy activo en el movimiento democrático que puso fin a la dictadura. El aporte de la Generación del 44 fue el hecho de pronunciarse sobre el régimen autoritario en periódicos, revistas, conferencias y en reuniones intelectuales; también produjeron obras de mucho mérito y se dieron a conocer públicamente situaciones que les ocasionaron persecución y exilio. Esta Generación fue conocida también como • Generación de la dictadura • Generación antimartinazo • Generación antifascista
  37. 37. Representantes de la Generación del 44 • Hugo Lindo: Erudito y creador de una extensa obra narrativa y poética. • Matilde Elena López: Dejó su legado en la poesía y sus investigaciones literarias. • Oswaldo Escobar Velado: Denuncia de forma directa y desgarrada las injusticias sociales de El Salvador. • Pedro Geoffroy Rivas: Dejó como legado en el país su poesía y sus investigaciones científicas. • José María Méndez: Aportó el cuento urbano y humorístico. • Luis Gallegos Valdés: Fue un escritor, profesor y crítico literario salvadoreño. • Antonio Gamero: Eminentemente poeta. Su vida fue muy polémica por su capacidad para discutir sus ideas. • Ricardo Trigueros de León: fue un poeta, periodista, abogado y crítico literario salvadoreño.
  38. 38. NIVEL 4
  39. 39. Sistema educativo • 1939: estructuración del sistema educativo • 1948: construcción de infraestructura escolar • Difícil acceso a la educación por parte de los sectores marginales Iglesia • Nexos estrechos con el poder • Reconocimiento del poder • Instaba a respetar al poder como imposición divina • En la década del 60 buscó acercarse a los campesinos
  40. 40. Ejército • Enorme influencia en la configuración del sistema político • Negativo para el pueblo • Negación de la democracia Medios de Comunicación • Periódico “El Matutino”: • Diario de Oriente, (San Miguel) 1906 • Diario de Occidente, (Santa Ana) 1910 • La Prensa Gráfica, 1915 • El Diario de Hoy 1939 • El 1º de marzo de 1926 se inaugura la primera estación de radio en el país, en el período del Presidente de esa época Don Alfonso Quiñones Molina, la cual se llamó “AQM”. Llevando las iniciales del mandatario. Y transmitía desde la terraza del Teatro Nacional. • En 1958 apareció una nueva sociedad llamada YSU S.A., que fundó lo que en ese tiempo se llamó uno de los telesistemas más completos y técnicamente avanzados en Latinoamérica.
  41. 41. Patrones culturales • Inclusión de los indígenas a la historia nacional Leyes y reformas • Ley primaria: “garantías sociales” • Legalización de los sindicatos • Contratos colectivos • Derecho a realizar huelgas Se “aseguraba a los habitantes de la República el goce de libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social
  42. 42. nivel 5
  43. 43. Modelo económico Agroindustrial • 1940: ganadería • 1950: algodón y azúcar • Sistema de empleo estacional • 1950-1960: auge del café y algodón • Paupérrima condición económica de trabajadores agrícolas sin tierras Clases sociales • Baja: Mercedes y su familia • Media: Lucinda • Alta o media alta: Amenábar, Leocadio
  44. 44. Modelo de gobierno • 1931-1944: dictadura de Martínez • 1944-1979: ciclo de gobiernos militares
  45. 45. Acontecimientos importantes • 1944, 2 de abril. Insurrección militar • 1947. Clandestinamente se organiza y trabaja el Comité de Reorganización Obrera Sindical (CROSS). • Revolución de 1948 • 1950 reforma a la Constitución • 1950-1956. El gobierno del coronel Óscar Osorio impulsó un gobierno de industrialización • 1960 (26 de septiembre). Derrocamiento de Lemus
  46. 46. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×