O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 15 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a El Asco.pdf (20)

Mais de NehemiasAntonioAguil (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

El Asco.pdf

  1. 1. EL ASCO Presentado por: Gilma Morena Murcia Hernandez Kevin Enrique Calderon Sandoval Esteban Gabriel Cabrera Repreza Gabriela Mercedes Figueroa Chicas
  2. 2. 01 Argumento de la obra 01 Moya residente en Canadá regresa a El Salvador para estar presente en el funeral de su madre. El regreso se convierte en pesadilla. Así, tomando unas copas con un antiguo compañero de clase, le comunica a su amigo el asco y la inquietud que le causan tanto el pueblo. Odia a todo aquel con el que se ha encontrado a lo largo de su vida en El Salvador. No perdona nada. Las costumbres y los deseos de los salvadoreños le resultan tan estúpidos como repugnantes, los políticos puros criminales y perezosos.
  3. 3. Critica Social La novela El asco describe de manera negativa y polémica la situación de la sociedad salvadoreña después de la guerra civil. El protagonista, le cuenta a un amigo sus impresiones y experiencias relacionadas con El Salvador, luego de una larga ausencia debida a su exilio voluntario. El narrador se ve obligado a regresar pues su madre ha fallecido. Con el preciso uso de los medios estilísticos y lingüísticos, como exageraciones y el uso de vulgarismos, que nos transmite el constante estado de ansiedad y angustia que pasa nuestro personaje por sentirse rodeado de la más grande inmundicia sin escapatoria. Es una fuerte crítica que comienza por una cerveza, las casas y todo aquello que implique un símbolo de identidad. Desprecia al gobierno y la mentalidad del pueblo que busca ser militar o administrador. Desprecia profundamente la falta de arte y cultura de sus costumbres enfermizas, de la deslealtad donde todos son de alguna forma asaltantes o completos ignorantes. Describe lugares claustrofóbicos, asquerosos con ese mismo asco describe a toda la población sin salvar siquiera a su familia. Que es la imagen de una familia típica de clase media que desprecia con profundidad. Nuestro narrador se desliga de su propia identidad como salvadoreño y lo confirma diciendo haberse cambiado su nombre para poder decir que el es un canadiense.
  4. 4. Horacio Castellano Moya Nació el 21 de noviembre de 1957, en la ciudad de Tegucigalpa, capital de la republica de Honduras. país de donde era su madre, pero a los cuatro años de edad la familia se mudó a El Salvador, patria de su padre. Allí realizó sus estudios de primaria y secundaria en el marista Liceo Salvadoreño de la capital y luego ingresó a estudiar literatura en la Universidad de El Salvador, pero en 1979 los abandonó y partió al extranjero, primero a la Universidad York de Toronto, Canadá, y después a Costa Rica (1980) y México (1981-1992). 02
  5. 5. Obras La Diaspora Baile con serpientes La diabla en el espejo El hombre amansado
  6. 6. Visión del mundo Uno de los impulsos es cierta rabia hacia el mundo, hacia mí mismo, hacia el hecho de ser un miembro de la especie humana abandonada en el universo; es rabia en todos los niveles… La rabia es una emoción que por sí misma no genera literatura, debe estar acompañada de otra serie de emociones. En el caso de el son las que han generado varios de los libros y mi trabajo han sido las cosas que más me han afectado más profundamente, percepciones que han herido mi aparato psíquico y emocional…
  7. 7. Contexto Estético ideológico La Obra El Asco se ubica dentro el Cinismo porque fue como un discurso critico centroamericanista para referirse a la narrativa 03
  8. 8. ESFERA IV: CONTEXTO CULTURAL IDEOLOGICO ● Instituciones políticas: para la época en la que se da la obra, se reconocen principalmente dos instituciones políticas. ● Una de ellas es el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el cual tuvo el poder desde 1989 con la llegada de Alfredo Cristiani. ● La otra institución es el partido del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que comenzó como movimiento de lucha social y se convirtió en partido político en los acuerdos de paz de 1992. 04
  9. 9. ESFERA IV: CONTEXTO CULTURAL IDEOLÓGICO ● Instituciones militares y gubernamentales: producto de los acuerdos de paz de 1992 nace como institución la Policía Nacional Civil (PNC) esta corporación es un producto homogéneo de los acuerdos ya que se formó con miembros de la guerrilla (conocida en aquellos años como FMLN) y de las fuerzas armadas de El Salvador (las FAES).
  10. 10. ESFERA IV: CONTEXTO CULTURAL IDEOLÓGICO ● Contexto ideológico: luego de los acuerdos de Paz de 1992 El Salvador entró en un proceso de promoción de la paz con la ayuda de la UNESCO. ● La UNESCO creo un programa de cultura de paz que abarcaría no solo el plan educativo de la época sino que buscaría abarcar niveles más amplios de la sociedad, sin tener mayores resultados que el consenso entre el FMLN y el gobierno. ● Como parte de la promoción de una idea de paz, en El Salvador se levantaron monumentos como el Cristo de la Paz y el Árbol de la Paz. Monumento Cristo de la Paz ubicado en San Salvador
  11. 11. ESFERA IV: CONTEXTO CULTURAL IDEOLÓGICO ● Educación: aparece la reforma educativa de 1994 en el cual la UNESCO pretendía, como parte de su programa de cultura de paz en El Salvador, que en las escuelas se enseñaran los valores que contribuían a la construcción de una sociedad pacifica y así evitar que se dieran las condiciones que provocaron la guerra. ● Por desgracia, la realidad fue otra. En el plan decenal 1995-2005 implementados en ese año el enfoque educativo estuvo más inclinado a incorporar a El Salvador en el nuevo orden económico mundial que en enseñar valores para la paz. Tomado de Educación para la paz en el sistema educativo de El Salvador de Amaral Palevi Gómez Arévalo (2012).
  12. 12. ESFERA IV: CONTEXTO CULTURAL IDEOLÓGICO ● Religión: la iglesia tuvo un papel importante en el proceso de los acuerdos de paz ya que fue mediadora para lograr el cese al fuego. ● Uno de los personajes más importantes de este proceso fue Monseñor Arturo Rivera y Damas; Desde su llegada a la Arquidiócesis impulsó el dialogo y la negociación como el único camino para terminar con la guerra civil que consumía al país. Monseñor Arturo Rivera y Damas 1983 - 1994
  13. 13. Totalidad Histórica de la obra En primer lugar de este nivel de análisis literario de Goldman como parte de la totalidad histórica se analizan tres aspectos cruciales para poder entender el contexto histórico de la obra, se analiza el modelo económico imperante, las formas de gobierno y las clases sociales. 05
  14. 14. Se hace énfasis en la formas de gobierno, desde 1900 hasta 2000, un periodo que corresponde a la posguerra. Junto a las formas de gobierno se analizar los modelos económicos bajo el que operaron el país y las clases sociales.
  15. 15. Gracias por su atencion prestada

×