O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Programación lógica matemática

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Programación lógica matemática (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Programación lógica matemática

  1. 1. PROGRAMACIÓN LÓGICA MATEMÁTICA Nayra María López Negro
  2. 2. FUNDAMENTACIÓN El conocimiento matemático se construye de forma global, teniendo en cuenta que todo aprendizaje del niño/a partirá de su acción así como el desarrollo psicomotor de cada uno/a. El niño/a vive las matemáticas de forma natural, formando parte de su día a día (cuando sube escaleras), interiorizando conceptos relacionados con el espacio (arriba-abajo), el tiempo (rápido-lento), cuantificadores (arriba-abajo), los atributos de los objetos (color, sonido), etc. La lógica-matemática es un proceso personal de observación, descubrimiento y descodificación en el territorio físico, natural y social, como por ejemplo en la calle, bosque, río, personas… La enseñanza de la lógica-matemática es un proceso largo que puede surgir en el juego libre, en actividades cotidianas o en cualquier momento, aprovechándolas para diseñar actividades. A través de su desarrollo los infantes construirán mentalmente el espacio, establecerán correspondencias término a término, trabajarán las cantidades continuas y discretas, etc. Las educadoras/es deben de tener la capacidad de detectar estas situaciones para saber organizarlas y secuenciarlas, es decir, saber intervenir. De esta forma tienen que tener cuidado en la elaboración, selección, y presentación del material, siendo este atractivo. Por lo tanto el rol del educador, puede hacer que una dinámica desapercibida hacerla significante La organización del espacio es clave, debe provocar o invitar a los niños/as a este proceso. Rincones como del descanso, experimentación, construcción, generan este descubrimiento. Ha de involucrarse a las familias en este proyecto y hacerles partícipes del aprendizaje de sus hijos/as.
  3. 3. OBJETIVOS En la Orden de Agosto del 5 de Agosto en el bloque II de contenidos se desarrollan los contenidos relacionados con la lógica-matemática en el área conocimiento del entorno Objetivos generales de la etapa:  Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.  Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bien estar y desarrollar su capacidad de iniciativa.  Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.  Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.  Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.  Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos con textos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.  Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
  4. 4.  Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.  Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. Objetivos específicos: En relación con esta área, la intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades:  Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.  Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales.  Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora.  Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y
  5. 5. costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes.  Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas.  Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. CONTENIDOS Los contenidos específicos del conocimiento lógico-matemático divididos en 4 bloques: Los atributos físicos de los seres:  Reconocimiento de sí mismo y de las personas a su alrededor.  Identificación de las cualidades de los objetos de la vida cotidiana y del espacio.  Manipulación de objetos de materiales inespecíficos.  Uso convencional de instrumentos de la vida cotidiana (llave, biberón).  Respeto y cuidado de los materiales, de los compañeros/as, del aula, todo aquello que nos rodea.  Aceptación de normas de orden y coordinación del grupo. Las clasificaciones y seriaciones.  Retención de dos o más atributos de los objetos.  Diferenciación perceptiva de materiales o seres.  Comparación de similitudes y diferencias.  Establecimiento de categorías teniendo en cuenta algún atributo. Las relaciones espaciales y temporales.
  6. 6.  Reconocimiento del espacio cotidiano y sus recorridos.  Observación de las relaciones espaciales con los objetos y la relación del objeto con uno mismo. Posición relativa que tienen los objetos con uno mismo. Donde estoy yo con respecto a las demás cosas.  Posiciones relativas (arriba/abajo, dentro/fuera)  Percepción de ritmos diferentes.  Relación de acontecimientos importantes en el momento y compararlos en el tiempo. Contar el tiempo con hitos importantes. Momentos estables dentro de la vida cotidiana. (al despertarse de la siesta, le lavan al niño/a la cara y le ponen los zapatos porque ya mismo viene a recogerlos su familia).  Ordenación de secuencias temporales a partir de hitos de la vida cotidiana.  Disfrute con las experiencias y talleres que se proponen. (cesto de los tesoros).  Manejo de la frustración, contención de la emoción, que el fracaso no se convierta en abandono. Nociones de cantidad y su representación.  Cuantificación de objetos (más/menos, muchos/pocos).  Identificación de las cantidades en su propio cuerpo.  Correspondencia uno a uno. METODOLOGÍA Vamos a tener en cuenta: Los espacios donde se vaya a llevar a cabo la actividad, deberán estar ordenados para facilitar el encuentro entre los miembros del grupo, como el aislamiento y el trabajo y juego individual. Respecto al tiempo tendremos que tener en cuenta que puede variar en función de los ritmos y necesidades de los alumnos/as y se han de evitar las prisas y las
  7. 7. tensiones. Para que los niños/as identifiquen el inicio y el final de la actividad podemos ofrecer determinadas canciones. Los materiales los ofreceremos en distintas sesiones, combinándolos según su finalidad y uso, además de ofrecer distintas combinaciones entre ellos. Serán materiales propios del juego heurístico y de uso cotidiano. Principios metodológicos:  Principio de individualización, partir del nivel de desarrollo del alumno/a, teniendo en cuenta su desarrollo psicoevolutivo y de desarrollo pues cada uno/a elaborará su propio juego e irá superando sus dificultades a través del descubrimiento.  Principio de socialización, los niños/as sean miembros activos y participativos del grupo favoreciendo la integración entre iguales, incidiendo en la aceptación de las normas.  Principio de globalización, el niño/a percibe el mundo de forma global, por lo que nuestra acción educativa debe transmitirles los contenidos de la misma manera, abarcando contenidos de distintas áreas.  Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, el protagonista del aprendizaje es el niño/a reorganizando sus conocimientos, encajando sus descubrimientos nuevos con las ideas previas de las que partía.  Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, dotando al niño/a de una serie de estrategias que le ayuden a actuar en las actividades de manera cada vez más autónoma.  El juego como herramienta de aprendizaje, ya que fomenta la adquisición de conocimientos, será la herramienta a través de la cual se desarrolle el niño/a de forma integral. Actividades Las actividades de esta programación se incluirán dentro de las rutinas cotidianas que configuran el día a día de la vida de la escuela, basándose en la
  8. 8. experimentación y exploración de diversos materiales que variarán en función de lo que aporten las familias y de los materiales que dispongamos en el aula. Para ello organizaremos diferentes sesiones a lo largo de la semana con diferentes elementos iguales o diferentes, útiles de cocina, herramientas, esponjas, pelotas, cuerdas, objetos de diferentes tamaños como botes, palos, platos, tapaderas, moldes, materiales contables y materiales sensoriales. Cada día de la semana se introducirá los distintos elementos anteriormente citados o se usaran unos u otros. Después de volver de hacer actividades en los espacios exterior se podrá disponer una zona del aula con distintos contenedores y objetos en los que los niños/as podrán clasificar los objetos presentadores en contenedores etiquetados, distinguir entre algunos y todos, comparar cantidades (donde hay más o menos), también se le ofrecerán materiales discontinuos que pueden formarse y contarse (bloques, cuentas, coches, etc), contar objetos. En los espacios exteriores podremos llevar a cabo juegos musicales como el juego de la silla, intentar pasar pelotas de distintos tamaños por tubos de cartón, experimentar distintas posiciones, direcciones y distancias relativas, y jugar a encontrarse cosas por el espacio. Utilizaremos las zonas comunes para llevar a cabo actividades relacionadas con el tiempo como prever sucesos futuros a través de carteles informativos, recordar que actividades debemos ir acabando, describir a través de fotografías los sucesos pasados, o usar el tablón de noticias del centro para recordar a través de objetos, fotografías, etc las actividades ocurridas ayer, hoy, mañana,…, recordar fechas importantes como el cumpleaños de alguno de nuestros alumnos/as etc.

×