Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Literatura del romanticismo

  1. Literatura del Romanticismo NATHALY CHOCACA CUADROS
  2. “La carga de los mamelucos” de Francisco de Goya (1814) • El cuadro representa un episodio de ira popular, el ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra la más poderosa máquina militar del momento, el ejército francés. En el centro de la composición aparece un mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas que cae muerto del caballo, mientras un madrileño sigue apuñalándolo y otro hiere mortalmente al caballo. Goya recoge así lo ilógico de la guerra, la destrucción por sistema, una vez que se inicia nada ni nadie puede parar la violencia más irracional. Al fondo aparecen las figuras de los madrileños con los ojos desorbitados por la rabia, la ira y la indignación. Mientras, los franceses rechazan el ataque e intentan huir, y en sus rostros se refleja el miedo y la incapacidad para sostener la avalancha humana que se les viene encima. En este cuadro Goya viene a recoger el momento en el que se inicia la guerra, con toda su violencia, crueldad y crudeza. Su objetivo es manifestarse en contra de esos hechos y darnos una lección contra la irracionalidad del ser humano, siguiendo su espíritu ilustrado. La técnica pictórica empleada es la rápida pincelada, el empleo de grandes manchas de color como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor. Los colores son vibrantes e intensos.
  3. “Juramento de las cortes constituyentes”, de José Casado Alisal (1810) • El día 24 de septiembre de 1810, durante el sitio de Cádiz, en el contexto de la Guerra de Independencia Española, los diputados que redactaron la Constitución Española de 1812 juraron lealtad en la iglesia de San Pedro y San Pablo de San Fernando. Este hecho quedó inmortalizado por el pintor José Casado del Alisal, cuyo cuadro está expuesto en el Congreso de los Diputados de España.
  4. Movimiento cultural y literario que surgió en contra de los esquemas propuestos por el Neoclasicismo. Defendía la fantasía y la imaginación. Se desarrolló en Europa durante la última mitad del siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX. Contexto histórico - cultural Orígenes Romanticismo • Independencia estadounidense (1776) • Revolución francesa (1789) • Independencia de las colonias hispanoamericanas • Cambio sociopolítico en Europa (la burguesía es la nueva clase dominante • Derrocamiento de la monarquía • Desarrollo del comercio • Revolución Industrial • Auge de los nacionalistas • Predominio del liberalismo ( defensa de la libertad económica y política) En Alemania (1813) surgió un movimiento que agrupó a jóvenes escritores que decidieron ir en contra del Clasicismo francés o Neoclasicismo, bajo el lema “Sturm und Drang” (“Tormenta e ímpetu”), Ellos fueron los primeros románticos, pues rindieron culto al sentimiento por encima de razón. Tenían como líder a Johann Wolfgang von Goethe. Estos escritores alemanes dieron forma a una literatura que se hizo extensa y popular hasta mediados de 1860
  5. … Características Temas • Predominio del sentimiento sobre la razón • Deseo de evasión de la realidad y mundo exterior • Exaltación del “yo” y culto al mundo subjetivo del autor • Espíritu de rebeldía y contradicción • Absoluta libertad (personal y artística) • Subjetivismo y melancolía (dolor y desencanto) • Valoración de lo nacional y popular (lengua, costumbres) • Resurgimiento de lo medieval (visión mágica y terrorífica) • Visión ciega y destructiva del amor • Idealización del amor • Glorificación de la libertad • Nacionalismo exacerbado
  6. Romanticismo Español • No solo expresó emociones de la poesía amorosa, sino también sentimientos en torno a la muerte y al dolor humano. • Realizaron innovaciones en la versificación (polimetría). La estrofa más destacada fue el romance. Sus representantes más destacados fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. Lírico • Surgen dos subgéneros: la novela histórica y el cuadro de costumbres. • En el primero destacó José de Espronceda, mientras que en el segundo, Mariano José de Larra. Épico - narrativo • El subgénero que tuvo auge en esta época fue el drama. Se mezcló la prosa con el verso y lo cómico con lo trágico. No existían unidades de tiempo, acción y lugar. Destacaron José Zorrilla y el duque de Rivas. Dramático - teatral
  7. CRONOLOGÍA 1866-1868 Reinado de Isabel II. 1847 Inicio de la segunda guerra carlista. 1833-1843 Inicio de las Regencias. 1866 Thomas Clifford Allbut: invento del termómetro clínico 1863 Solomon Andrews: construcción del primer dirigible, denominado “Aereon” 1858-1864 Gustavo A. Bécquer: publicación de leyendas. 1844 José Zorrilla: estreno de la obra Don Juan Tenorio. 1840 José de Espronceda: publicación de Poesías.
  8. 1814-1833 Reinado de Fernando VII. 1824 Independencia del Perú con la batalla de Ayacucho. 1821 Proclamación de la independencia del Perú por Don José de San Martin. 1812 Cortes de Cádiz: promulgación de la primera Constitución española. 1859 Charles Darwin: la teoría de la evolución 1854 Antonio Meucci: invento del teléfono 1816 Joseph Niépce: las primeras imágenes fotográficas en negativo. 1837 José de Espronceda: publicación de El Estudiante de Salamanca 1835 El duque de Rivas: estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino (significó el triunfo del Romanticismo en España. 1830 Víctor Hugo: estreno de Hernani. 1818 Mary Shelley: escritura de Frankenstein.
  9. 1802 – 1804 Beethoven: composición de la Sinfonía N° 3 estreno en 1804) 1803 Richard Trevithick: invento de la Locomotora de vapor. 1808-1813 Reinado de José I. 1808 Comienzo de la guerra de la independencia española. 1788-1808 Reinado de Carlos IV. 1805 Batalla de Trafalgar Inglaterra y el desplazamiento de España como potencia marítima. 1812 Lord Byron: publicación de Las peregrinación- es de Childe Harold. 1808 Goethe: escritura de la primera parte de Fausto.
  10. España, fuente de inspiración romántica. • Los escritores europeos consideraron a España como un país romántico por la permanencia del espíritu caballeresco, el apego a la tradición, por el sentimiento patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la figura de don Quijote y don Juan, o por el Siglo de Oro que los marco por su variedad temática. Es por eso que España se constituía, para el amante de las letras, como un museo real y viviente. • Por aquellas épocas se podía observar con frecuencia cómo escritores románticos europeos viajaban a España y escribían sobre sus tierras, su literatura y sus tradiciones. Y Europa, a través de Londres y París, agradecida, acogió a un buen numero de refugiados españoles que huian del absolutismo propugnado por Fernando VII.
  11. • Esto favorecio, sin duda, la formación romántica de esos autores y, posteriormente, posibilitó la difusión de las ideas románticas en España e, incluso, en América. • Durante el Romanticismo la novela se difundió por medio de la prensa escrita. Se publicaba, diaria o semanalmente, un fragmento de la obra. Posteriormente, este tipo de publicación se conoció como novela por entregas o folletín. • Este tipo de novelas por entregas adquirió gran importancia de carácter social, pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba masivamente a toda la población.
  12. Gustavo Adolfo Bécquer (España), poeta famoso por sus Rimas y Leyendas El caminante sobre mar de nubes, de Caspar David Friedrich Ovidio con los escitas, de Eugéne Delacroix (Francia)
  13. EL ROMANTICISMO, CARACTERÍSTICAS GENERALES
Anúncio