Anúncio
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
Anúncio
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
Próximos SlideShares
Secuencia 3.Secuencia 3.
Carregando em ... 3
1 de 7
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

P&N sd profesora esther salinas.

  1. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: ¡VIAJAR Y ESCRIBIR ALEGRAN MI VIVIR! Fecha de iniciación: Semana 1 Fecha de terminación: Semana 4 Horas por semana: 4(dos por sesión) Total de Horas: 16 Docente(s): Esther Salinas González Institución Educativa: Santa Cecilia Sede: Inmaculada Bataclan Grado: Transición, Primero y Segundo de Primaria. Área(s): Lenguaje. Propósito u objetivo general: Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. - Competencias a desarrollar: - Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. - Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje: EL PRINCIPITO. Antoine de Saint-Exupéry. Editorial. Reynal & Hitchcock El Principito es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. publicada en abril de 1943, tanto en inglés como en francés, por la editorial estadounidense Reynal & Hitchcock, En él, un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van apareciendo en el libro a lo largo de la narración. b. Textos complementarios: LA CIUDAD MÁGICA. Autor Edith Nesbit Helen, hermana mayor y único miembro de la familia de Philip, se ha casado, y él debe marcharse a vivir con su nueva hermanastra, Lucy. Al principio todo son problemas.
  2. Arrojado a un mundo diferente al de su idílica vida anterior, Philip se siente abandonado por su hermana mientras ella disfruta de su luna de miel. No aguanta a Lucy, a pesar de los esfuerzos de la chica por llevarse bien con él. Además, ha caído en manos de una niñera intransigente, y de aspecto inquietante, que cada vez lo deja más aislado. Durante una ausencia de la niñera, Philip decide desobedecer y entretenerse mediante la construcción de una de esas ciudades mágicas que construía con su añorada Helen. Para ello, como siempre, se servirá de multitud de objetos de la casa: piezas de cubertería, candeleros, tableros, cubos, juegos, libros, placas, tazones, etc. Una noche, mientras se escabulle de los miembros del servicio de la casa, cae en un profundo sueño que le adentra en un mundo extraño. Además, se encuentra allí, y no por casualidad, con su hermanastra Lucy. ¿Es realmente un sueño? ¿Qué hace allí la pesada de Lucy? ¿Cómo les suenan a ambos algunos edificios de esa curiosa ciudad? Y, ¿por qué los apresan esos guardianes con aspecto de soldaditos de plomo? LA MEJOR CIUDAD DEL MUNDO (O A NOSOTROS NOS LO PARECE) Hidalgo / Muñoz. Editorial: El Paseo Editorial. Una historia ilustrada para niños y adultos por Julio Muñoz Gijón, que enamorará a todo el que quiera a su ciudad. Sinopsis: En un lugar aún más lejano que Sevilla Este todos los niños que van a nacer esperan su turno. Poca gente lo sabe, pero un día antes de nacer los pre-bebés llegan a la que será su ciudad. Lo hacen para conocer el lugar en el que vivirán, y antes de ver a sus papás. A 954 le han dicho que abra la puerta XPO91, que da a una familia de industriales alemanes muy ricos, pero la abre y no le gusta lo que sale de allí. Entonces decide abrir la siguiente. c. Textos regalos:  EL REY CONFIADO.  NIÑA BONITA.  LA TORTUGA HENRRY  EL HIPOPÓTAMO HIPO Tipos de textos a producir: Productos intermedios: a. Describir el uso del semáforo en la ciudad - Describir lugares y personajes en el Diario Palabrario.
  3. - Adivinanza, trabalenguas, dibujos, pinturas. Producto final: b. Elaboración de un panel con las señales de tránsito. 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: preguntas: ¿Nos gusta viajar? ¿Qué lugar nos gustaría conocer? ¿Qué lugares existen en tu ciudad? ¿Cómo son esos lugares? ¿Puedes describirlos? ¿Has viajado fuera de tu ciudad? ¿Qué lugares conoces? ¿Qué diferencias hay entre el lugar donde vives y la ciudad? 4. Estrategias durante la lectura. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? Primera sesión: Se realizará la lectura del texto en sus primeras cinco páginas, en los primeros 5 mts de la primera sesión (de 4 sesiones). La lectura se hará en voz alta, mostrando a los chicos las ilustraciones para que den sus puntos de vista sobre los detalles que refuerzan o amplían la historia. Se hará una reflexión sobre el texto y se comentaran las inquietudes o dudas que hayan surgido durante la lectura. Segunda sesión: Se continuará con la lectura del texto, realizando preguntas a intervalos para promover la atención de los estudiantes a la lectura. Tercera sesión:
  4. Se continuará la lectura del texto, recreando algunas de sus partes para fomentar la participación y la imaginación de los estudiantes. Cuarta sesión: Se continuará la lectura del texto, creando diálogos para comentar acerca de los diversos lugares y sus características. 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura: En cada sesión se realizará una planificación para la escritura: ¿Qué escribiré? ¿Para quién escribiré? ¿Para qué escribiré? ¿Cómo es el texto que escribiré? los estudiantes escribirán sus propias creaciones en Mi Diario Palabrario: los acompañarán con dibujos o pinturas. b. Consigna para la estrategia de intercorrección. En tríos se comparan los escritos, se leen uno a uno para analizar las respuestas dadas a la planificación anterior se tendrán en cuenta: - Comprensión del texto escrito (uso del lenguaje – separación de palabras) - Claridad de las ideas y argumentos expuestos. - Análisis de las experiencias personales. Evaluación: Los tríos exponen a todo el grupo sus apreciaciones y conclusiones sobre la intercorrección. Cada equipo cuenta con máximo 5 minutos para su exposición. Luego de las exposiciones se hará un foro donde todos (profesora y estudiantes) pueden hacer preguntas dirigidas a uno o varios estudiantes sobre lo presentado.
  5. Niveles de desempeño: 1. Comprensión literal, inferencial y crítica. - Básico: El estudiante comprende con dificultad la historia, y no logra interpretar las metáforas o figuras literarias. - Satisfactorio: El estudiante comprende la historia, y da posibles interpretaciones a las metáforas o figuras literarias, aunque no sean correctas. - Superior: El estudiante comprende la historia e interpreta con claridad las metáforas y figuras literarias trabajadas. 2. Análisis de los puntos de vista de los demás compañeros respetando la diferencia desde la percepción y los saberes individuales. - Básico: El estudiante presenta dificultad para comprender y aceptar los puntos de vista de los demás. - Satisfactorio: El estudiante no comprende los puntos de vista de los demás, pero los acepta e intenta ampliar su entendimiento. - Superior: El estudiante comprende y acepta los puntos de vista de los demás aún si no está de acuerdo, y expone sus puntos de vista con respeto. 3. Desarrollo del pensamiento analítico a través de la introspección y la socialización de la visión propia. - Básico: El estudiante logra compartir con dificultad sus experiencias personales. - Satisfactorio: El estudiante logra compartir y analizar sus experiencias personales. - Superior: El estudiante logra compartir sus experiencias personales y las analiza tanto según su visión como a través de las visiones de los demás. Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación Coevaluación Lectura en voz alta y diálogo entre pares. Desde las respuestas escritas en Mi Diario Palabrario los estudiantes se escuchan leer en voz alta y se evalúan por parejas, analizando el uso del lenguaje (letra, separación de palabras, construcción de frases y párrafos, comprensión de las ideas)
  6. Heteroevaluación Autoevaluación Análisis y calificación por parte de la profesora según la evolución participativa y analítica de cada estudiante, tanto del texto como de los puntos de vista compartidos. Cada estudiante califica sus procesos de lectura, comprensión del texto y análisis de los puntos de vista (personales y externos) Análisis de los desempeños – logros alcanzados: La secuencia didáctica permitirá observar el progreso de los estudiantes en sus habilidades comunicativas: - Escuchar - Hablar - Leer - Escribir 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 4 horas Recursos Lectura en voz alta del texto eje. Adecuación del espacio para que los estudiantes puedan escuchar la lectura. Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos Análisis del texto, preguntas literales, inferenciales y críticas que parten de la historia, las metáforas y las figuras literarias planteadas. Relectura de párrafos del texto. Mi Diario Palabrario Lápiz.  En los pupitres.
  7. Momento 3 - Tiempo: 4 horas Recursos Escritura. Cada estudiante planifica la escritura para la sesión. Mi Diario Palabrario Momento 4 - Tiempo: 4 horas Recursos Por grupos (tríos) se leen en voz alta las respuestas de cada uno, y se comparten los puntos de vista acerca de lo contado por cada uno. En este momento se realizará el panel de las señales de tensito. Y las diferentes creaciones en dibujo y pintura. Otras observaciones: La secuencia didáctica será integrada para los grados transición, primero y segundo, por lo tanto, las actividades responderán a las necesidades de cada grado.
Anúncio