1. INTEGRANTES:
Almonacid Morales, Kevin
Villalba Contreras, Jhon
ÉTICA Y LIDERAZGO
LIC.JESUS VALDERRAMA TRUJILLO
En el mundo hay 2 clases de Personas…
…..Los que tienen pretextos…
……Los que tienen Resultados…
2. • Esta idea empezó a contemplarse durante la década
de los años 60 cuando el SRI (Stanford Research
Institute) hizo un estudio en el que sostenía la
relevancia que tenían para las empresas todas las
personas que estaban relacionadas con ella.
• Entre estos estaban los trabajadores, los socios,
la competencia, la comunidad, los consumidores y
hasta el Gobierno. Es decir, todos aquellos
individuos o entidades en los que la empresa
influyera y viceversa.
• Con todo, no fue sino hasta el año 1984 que Robert
Edward Freeman, matemático y filósofo
estadounidense, usó este término para agrupar en
una sola identificación a todas estas personas y
usarlo como nombre de la teoría de los grupos de
interés.
• Desde entonces, es una de las ideas clave para que
cualquier empresa tenga éxito en su mercado.
3. ¿QUÉ SIGNIFICA STAKEHOLDERS?
• A esta altura seguramente te estés
preguntando qué significa stakeholders y por
qué utilizamos este concepto para denominar a
estos actores tan importantes para tu
negocio. El significado de stakeholder se
puede traducir como interesado/a y cuando
hablamos de stakeholders en plural nos
referimos a las partes interesadas de algún
proyecto.
• Este concepto hace referencia a los miembros
interesados de un grupo sin cuyo accionar la
empresa no funciona correctamente. De esta
manera, responder a la pregunta de qué hacen
los stakeholders puede tener un resultado muy
variado: existen múltiples actividades que
pueden llevar a cabo las partes interesadas
en un negocio o proyecto.
4. ¿QUÉ SON LOS STAKEHOLDERS?
• Para responder a la pregunta de qué son los stakeholders, podemos decir entonces
que los stakeholders son partes interesadas de una empresa que permiten que
funcione como tal. Sin la presencia de estos actores, el negocio no sería el
mismo. Entendemos a stakeholders como cualquier individuo u organización que es
impactado por las acciones de la empresa.
• Es clave entender qué son los stakeholders y la idea de que son una parte
fundamental a tener en cuenta en la planificación estratégica de un negocio ya
que lo hacen funcionar. Podemos pensar como stakeholders a clientes,
proveedores, inversionistas, clientes, socios y trabajadores.
• Estos actores que integran los grupos de interés tienen sus propios objetivos
que se complementan con el objetivo principal del negocio. Para que los
objetivos de las partes y los objetivos del negocio funcionen en concordancia,
se deben llegar a ciertos acuerdos mediante procesos de negociación.
5. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA
DE LOS STAKEHOLDERS?
• La importancia de estos actores es enorme y afecta
en todos los estratos de tu empresa.
• Según la consultora Randstad, todas las decisiones
empresariales afectan la relación con sus
stakeholders y mantenerlos satisfechos resulta
clave para el buen funcionamiento de la misma.
• Si bien los grados de influencia de los
stakeholders no son todos iguales en tu empresa
debido a que se relacionan de diferentes maneras de
acuerdo al rol que cumplen, no puedes desestimar
las necesidades de algunos ya que desequilibra el
sistema de actuación del negocio.
• El impacto de los stakeholders en tu negocio se
deberá al grado de involucramiento de los mismos en
los proyectos que se desarrollen dentro de tu
empresa y su actitud frente a los mismos. Mientras
que algunos ocupan un lugar central en las
actividades de tu negocio, otros pueden ser más
secundarios e inclusive ser reemplazados.
6. ¿QUÉ TIPOS DE
STAKEHOLDERS EXISTEN?
• Podemos reconocer que existen varios
tipos de stakeholders dentro de una
empresa. De acuerdo a EmprendePyme,
la principal clasificación de
stakeholders es de acuerdo a su
importancia para el funcionamiento
de la empresa, dividiéndolos, así
como stakeholders primarios y
secundarios. Por otro lado, también
se pueden clasificar según la
calidad de relación con el negocio,
es decir si son internos o externos.
7. STAKEHOLDERS
PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS
• Stakeholders primarios: Son aquellos
que se encuentran
directamente vinculados al correcto
funcionamiento de las actividades de
la empresa y son imprescindibles para
el negocio. Generalmente tienen un
vínculo económico muy estrecho o son
parte de la matriz de actuación
básica.
8. STAKEHOLDERS PRIMARIOS
Accionistas o shareholders, quienes
aportan el capital necesario para las
acciones comerciales.
Socios corporativos encargados de la
toma de decisiones y gestión
empresarial.
Trabajadores que aportan su fuerza
de trabajo cotidiano.
9. STAKEHOLDERS
SECUNDARIOS
• En cuanto a los stakeholders secundarios,
podemos decir que son aquellos que se ven
afectados directamente por la actividad
de la empresa sin necesidad de vincularse
desde lo económico. El ejemplo más
representativo son los proveedores que si
bien pueden ser reemplazados, influyen en
las actividades.
10. STAKEHOLDERS
INTERNOS Y
EXTERNOS
• De acuerdo con la clasificación de
stakeholders internos y externos, por un
lado, aquellos actores que se encuentren
dentro de la organización y forman parte
del equipo de trabajo, son entendidos como
stakeholders internos. Por otro lado, los
externos son las partes interesadas que no
pertenecen a la empresa, pero influyen en
sus que haceres cotidianos.
• Un claro ejemplo de un stakeholder interno
es el equipo de trabajo corporativo que
realiza la toma de decisiones desde la
empresa misma y fundamenta su accionar de
acuerdo a los objetivos del negocio. Este
tipo de stakeholder resulta central para
el buen funcionamiento empresarial y por
lo tanto debe ser tomado en cuenta en
todas las acciones comerciales.
12. ¿Qué impacto pueden
tener los stakeholders en
tu negocio?
• De forma resumida, podríamos decir que los
stakeholders son los que determinarán el éxito de
tu PLAN DE NEGOCIO, tenerlos en su máximo grado
de satisfacción le dará un mejor resultado a tu
empresa.
• Las partes interesadas, sean primarias/internas o
secundarias/externas, también influyen en tu
empresa y determinan si esta es aceptada o no, si las
estrategias que piensas implementar serán
asimiladas, si participarán en ellas activamente o si
las ignorarán.
13. Stakeholders y shareholders:
¿en qué se diferencian?
• Ya sabemos lo que son los stakeholders, mientras que los shareholders
son menos conocidos.
• Este último término se refiere a los inversionistas/accionistas. Son
quienes forman parte integral de la toma de decisiones por el
significativo aporte que tienen a la empresa, a saber, el capital.
• Al analizar esto, se hace evidente que un shareholder es un tipo de
grupo de interés, específicamente uno primario e interno.
14. Ejemplos de
stakeholders
Ahora que ya tenemos claro qué es stakeholders, veamos algunos ejemplos
de ellos y de qué manera deben ser tenidos en cuenta cuando tengamos
que elaborar planes de negocio o de marketing:
1. CLIENTES. Podemos distinguir dos tipos principales de clientes:
Clientes potenciales. Son aquellos que pueden llegar a comprar nuestros
productos o contratar nuestros servicios, pero que todavía no lo hacen.
Forman aquel grupo de la población al que queremos llegar.
Clientes actuales. Estos clientes, que ya nos compran actualmente,
también pueden ser relevantes para nuevos planes de negocio y de
marketing. Nuestra cartera de clientes actual puede trasladarse a nuestros
nuevos proyectos si estudiamos sus intereses y los proyectamos de la
forma adecuada.
15. 2. PROVEEDORES. Aquellos profesionales y empresas que nos
proporcionan todo lo necesario para que podamos ofrecer a
nuestros clientes los productos y servicios que demandan reciben
una mayor o menor cantidad económica en función del volumen
que les contratemos.
3. TRABAJADORES Y COLABORADORES. El equipo interno de la empresa,
sean empleados por cuenta ajena o que trabajan por cuenta propia,
forma parte de este concepto que es stakeholders y nos ayudan
también a ofrecer a nuestros clientes lo que demandan.
4. INVERSORES. Aquellas entidades que van a invertir su dinero en
nuestro proyecto merecen también un estudio propio en nuestros
planes. Su interés en nuestra empresa es obvio: es mediante ella
cómo van a recuperar una cantidad de dinero mayor de la que han
invertido.
16. Cómo identificar
stakeholders de un proyecto
• Para ello, habrá que valorar su actitud
o postura hacia el proyecto, es decir,
aquellos stakeholders que se ven
beneficiados por el mismo o aquellos
que, por el contrario, se ven
perjudicados en menor o mayor grado y
hacen todo lo posible para que éste no
alcance el éxito.
17. ¿Cuáles son los beneficios de
trabajar con stakeholders para
mejorar la reputación?
• Desde el aspecto económico, lograr una buena reputación facilita a las diferentes áreas a
lograr sus objetivos de negocio.
• La buena reputación tiene un impacto positivo en todo lo relacionado al marketing, ya que
fomenta el aumento de clientes y la fidelización de los mismos.
• En relación a los recursos humanos, trabajar con los stakeholders te permitirá atraer y retener
mejores talentos.
• Desde el punto de vista de los grupos de interés internos, la reputación genera sentido de
pertenencia y alineamiento con las metas de la organización.
En conclusión, trabajar a la par de los intereses de los grupos de interés de una empresa es
la vía principal para convertirse en una organización con buena reputación. Es decir,
valorada, aceptada y, por lo tanto, rentable.
18. ¿Cuáles son los
stakeholders de un
proyecto?
Ya vimos qué son los stakeholders a un nivel empresarial,
pero también son muy nombrados en el mundo de los
proyectos. Su significado es el mismo, son los actores
interesados en participar directamente de ese proyecto
en particular.
Entender qué son los stakeholders será muy útil para las
empresas. Pensar en aquellos actores que necesitas si o
si para que esta idea se concrete en el tiempo, no sólo
los integrantes de tu equipo y quienes deben aprobar
todos los informes sino también sus beneficiarios.
19. La función del stakeholder
en la nueva realidad
Ante esta nueva realidad se presenta una oportunidad: la gestión
de activos intangibles como la reputación, la comunicación y la
marca. Y eso hace que hoy el rol del stakeholder sea una parte
fundamental de las organizaciones, de la gestión de la marca y
sus retos.
Por eso, es imprescindible que la empresa entienda qué son los
stakeholders y que pueda relacionar su misión y visión a los
intereses de los stakeholders.
Las organizaciones entendieron, en los últimos años, que
conectar con los valores de los stakeholders es aumentar la
rentabilidad. Es que el usuario o consumidor quiere sentirse
parte de una comunidad.