6. Los Shuar
El shuar ha sido un pueblo
guerrero, antiguamente tenían la
En la actualidad los
costumbre después de sus
indígenas rechazan y se
guerras, el rito de la reducción de la
han autodenominado
cabeza de sus enemigos, conocido Población 110.000
shuar que significa, gente
como "tzantza" a fin de poder habitantes
o persona. Se caracterizan
preservarla como trofeo de guerra;
por ser amables y
han sido generalmente conocidos
hospitalarios.
en forma despectiva como jíbaros o
salvajes
Ubicación Los Shuar se encuentran ubicados en las
provincias de: Napo, Pastaza Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y
en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Idioma Shuar-Chicham
Quinindé y Guayas (Ecuador). En (Perteneciente a la lengua
Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor lingüística jivaroano)
Canqui, distrito Río Santiago, departamento
Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca
y Morona.
7. Los Huaoranis
En el Yasuní habitan importantes comunidades huaorani y en la zona de
amortiguamiento existen comunidades quichuas. La presencia de estas
importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera por
parte de la UNESCO en 1989, que lo convirtió en una de las tres
ecuatorianas y parte de las 25 reconocidas en el mundo
• Nombre alternoLos huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao).
Idioma Wao Terero, es un idioma no clasificado
Población Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales
alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
• Extensión / Ubicación El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está
establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se
extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
8. Grupo Étnico Achuar
Viven de la caza, pesca y de la
recolección en el bosque húmedo
tropical. La comida y bebida más Las mujeres están a cargo de hacer y
importante de los Achuar es el servir esta bebida a los visitantes. La
nijiamanch, conocida comúnmente pesca y la caza son esenciales para la
como Chicha. Se obtiene de la provisión de proteínas.
fermentación de yuca previamente
masticada.
Ubicación En Ecuador: provincia de
Pastaza: cantón Pastaza, parroquias
Idioma Achuar, perteneciente a la
Montalvo y Simón Bolívar. Provincia
familia lingüística Jíbaro.
Morona Santiago: cantón
Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados
Población Aproximadamente 5.440
los ríos Macuma y Huasaga, que
habitantes
conforman 56 centros con alrededor
de 830 familias.
9. Grupo
Étnico
COFAN
Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía
cuyo territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés, y
algunos tributarios menores de estos. Cofän es un término occidental que "no significa nada
en la lengua de los A'I, se refiere a un grupo de personas que hablan una lengua común y
que viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y el San Miguel.
• Población En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las
comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos
Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del
Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.
Ubicación Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del
río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.
Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía
Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.
Idioma A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se
autodenominan como A'i.
10. Grupo Ético Secoya
Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que habita en
parte de la amazonía ecuatoriana y peruana. En Ecuador
habitan las riveras de los ríos Eno, Napo Aguarico y
Cuyabeno, mientras que en Perú habitan las riveras de los ríos
Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María.
• Origen En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es
Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas". Debido a
sus largas cabelleras, se los conocía como "los encabellados".
Población Son aproximadamente 380 habitantes.
Ubicación Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y
del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de
Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el
cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río
Aguarico.
Idioma Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano
occidental.
12. Grupo Étnico Waranka
La organización tiene sentido moral, histórico y social. Se
inspira en los principios de democracia, justicia para
todos, paz y defensa de los derechos humanos. Todas las
personas tienen el derecho a recibir el mismo trato como
ciudadanos, sin distinción o discriminación
racial, política, cultural, ni religiosa.
Idioma Kichwa y Castellano
(segunda lengua)
Ubicación
El grupo étnico Waranka se
Población Según las
encuentran asentados en la
estimaciones actuales del
parte central de la Provincia
CODENPE son 67.748
Bolívar Cantón Guaranda
habitantes en Ecuador.
13. Los Cañaris eran los antiguos pobladores del
territorio de las provincias de Azuay y de Cañar.
El gobierno general de los Cañaris era una
Población 150.000 habitantes aproximadamente
monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo
gobernaba independientemente su propia tribu;
Ubicación Los Cañaris son un grupo étnico de habla
pero, en los casos graves relativos al bien
Quichua, que habita mayoritariamente en la
general, todos los jefes se juntaban a deliberar en
provincia del Cañar y en menor porcentaje en el
asamblea común, presidida por el señor o régulo de
Azuay.
Guapondelig (llamada Tomebamba luego de la
conquista Inca), quien ejercía indudablemente cierta
jurisdicción sobre los demás.
Los
Cañaris
Idioma En el grupo indígena la lengua oficial es el
quichua, quedando rezagos de considerable
terminología “Cañarí “, que a supervivido al
tiempo, luego de la conquista Incas y Españoles.
En el grupo mestizo la lengua oficial es el español
siendo también practicado por los campesinos
indígenas.
14. Grupo Étnico Panzaleo
Idioma Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Ubicación
Están asentados en la parte central Los Panzaleo, denominados también
del callejón Interandino, en la parte Kichwa del Cotopaxi, se encuentran en
sur de la provincia del Cotopaxi, en un proceso de autodefinición y
los siguientes cantones: recuperación de su identidad.
Latacunga, La Maná, El
Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y
Sigchos.
Población
8.738 habitantes aproximadamente, entre:
agricultores 85%, profesionales 3% principalmente
profesores, yachaks, parteras 2%, otros
2%, organizada en alrededor de 850 comunidades.
15. Kichwa Otavalo
Los indígenas de
Otavalo y sus
alrededores se
diferencian de las
demás comunidades
del Ecuador en su
vestimenta.
Su población es de
aproximadamente de
65.000 habitantes. El
pueblo Otavalo
pertenece a la
Clima El clima es nacionalidad Kichwa.
tropical
lluvioso, con dos Territorio Poseen una
temporadas extensión territorial
climáticas: sequía y de 115.000
lluvias. La hectáreas.
temperatura
promedio es de 21º
17. Su población
La nacionalidad Chachi se encuentra a
lo largo de la provincia de
aproximadamente es de
Esmeraldas, en especial en la zona 8.040
Los Chachis
selvática de la provincia, al norte en habitantes, organizados en
los cantones de San Lorenzo y Eloy 46 centros, que están
Alfaro, en el centro en el cantón Río
Verde y al sur en el cantón Muisne dispersos a lo largo de su
territorio
Su territorio es de
105.468,52 hectáreas de
las cuales, el 21%
están ocupadas por las .
comunidades, mientras
que el 79% corresponde a
los bosques primarios
18. LOS
AFROECUATORI
ANOS
Sus antepasados fueron
Su lugar de residencia es
traídos como esclavos por
esmeraldas , aunque hay
los españoles durante la
asentamientos en el Valle
época de la conquista y la
del Chota
colonia.
Según el censo de 2011, los
. negros y mulatos
representaban el 7,2% de
la población
19. .
Los Tsachilas
Actualmente esta nacionalidad esta ubicada en la provincia de Santo
Domingo de los Tsa´chilas, en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto
Limón. Su territorio es aproximadamente de 9060 ha y su población según
el censo realizado en 1997 es de 21394 habitantes
El nombre original de esta nacionalidad es Tsa´chi, su idioma es el
Tsa´fiqui que significa verdadera gente o ser humano, anteriormente
las comunidades estaban dispersas, organizadas alrededor de un jefe
llamado Miya, Gobernador o Pone, jefe que comúnmente era el sabio
del lugar, el Pone es quien se convertía en el guiador espiritual y
material de su pueblo.
20. CONCLUSIONES
Para hablar de nuestra comunidad y de su futuro hay que
saber su pasado, conociendo su cultura e identidad. Es decir
tener una auto-conciencia de dónde venimos y a donde
vamos, y es precisamente esto lo que nos hace falta.
• Los primeros grupos étnicos de Ecuador sufrieron sus
modificaciones debido a las diferentes conquistas que este
tuvo. En sus INICIOS eran grupos nómadas que se dedicaban
principalmente a la cacería. Con el avance de los años el
hombre aprendió a usufructuar de las plantas y de los
animales dando así la aparición de la agricultura la que
ocasiono un crecimiento y un aumento de las comunidades y
la estabilidad de las mismas en un mismo territorio, sobre
todo en los valles interandinos.