1. Dimensiones Descripción Explicación entre la
práctica y la teoría
Personal
Debo reconocer que en la primera jornada
de prácticas mi experiencia estuvo llena
de sentimientos encontrados, ya que
debido a distintas razones tuve que
quedarme en la comunidad y esto
provocaba en mí cierta nostalgia pero
también emoción, porque sería la primera
vez que tenía esa experiencia. Y así fue,
el hecho de permanecer en la comunidad
durante la semana me permitió vivir más
de cerca algunas situaciones relacionadas
con mis alumnos por ejemplo sus
actividades cotidianas después de la
escuela, su manera de relacionarse con
los demás y en algunos casos conocer a
algunos de sus familiares, lo cual permitió
también una estancia más amena.
En cuanto a la segunda jornada tengo que
decir que existió algún tipo de frustración
al no poder sacar a flote a uno de mis
alumnos, quien presentaba problemas de
conducta, él hacía todo lo contrario a lo
que yo deseaba porque parecía chiflarse
mientras yo estaba frente al grupo y
provocaba desorden en el mismo. A pesar
de todo puedo decir que logre una buena
comunicación con la mayoría de los
alumnos, que me gane su confianza en
los diferentes momentos de la jornada
escolar y que pude observar aprendizajes
en todos ellos.
También me gustaría mencionar que fue
la primera vez que tuve un acercamiento
con las madres de familia en el aspecto
académico y ahora también deportivo al
estar en contacto cuando se realizó una
actividad física en la escuela, desde mi
punto de vista hubo un gran acogimiento
en la comunidad hacia nuestra estancia
en la escuela.
Sin duda considero ésta mi mejor
experiencia frente a un grupo, y no es que
esté tratando de menospreciar las
prácticas anteriores o las que están por
venir, pero al ser la primera vez que
estuve en contexto multigrado considero
que fue exitosa aunque no perfecta
porque siempre hay puntos en los que se
puede mejorar, pero pude notar
aprendizajes en mis alumnos, motivación
en mis clases con los materiales
presentados y sobre todo una confianza
que no se me había dado con otro grupo.
“La dificultad del acto de
enseñar radica en que éste
no puede analizarse
únicamente en términos de
tareas de transmisión de
contenidos y de métodos
definidos con antelación, ya
que la comunicación verbal
en clase, las interacciones, la
relación y la variedad de
acciones en situación serán
las que permitirán, o no, que
alumnos diferentes aprendan
en cada intervención”.
(Paquay Leopold, 1995).
El nerviosismo y sentimientos
encontrados creo que fueron
resultado de la nula
experiencia que tenía al
quedarme en una comunidad,
pero el trato recibido por
parte de los maestros,
alumnos y padres de familia
fue tan acogedor que logré
adaptarme al contexto.
2. Lo último que puedo mencionar es que me
siento satisfecha con mi trabajo en esta
institución y externar mi agradecimiento
tanto a maestros, alumnos y madres de
familia que hicieron que fuera de esa
manera.
Institucional
La escuela contaba con excelente
infraestructura, ya que a pesar de ser
pocas las aulas que existían, éstas se
encontraban en muy buenas condiciones
gracias a los cuidados de todos. Desde mi
punto de vista la institución es de las más
coordinadas que he observado porque se
les daba un uso correcto a cada aula que
en ella se encuentra, lo que resultaba muy
provechoso para los alumnos. Además me
sorprendió mucho lo bien equipada que se
encuentra la biblioteca escolar, cuentan
con libros de todo tipo de texto que
permiten enriquecer y fortalecer el gusto
hacia la lectura de los alumnos de los
diferentes grados.
“El que conoce el contexto
gana votos
independientemente de su
repertorio de contenidos y de
su talento didáctico, que
ceden en importancia a lo
que podríamos llamar coraje,
compromiso y sociológica
epocal. La lista ya no es de
competencias, sino de
adecuaciones siempre por
hacer”, (Brailovsky Daniel,
1990).
Como ya lo mencione,
considero que las buenas
condiciones de las diferentes
aulas presentes en la
institución se debe gracias al
cuidado que reciben por parte
de las madres de familia
principalmente, ya que éstas
tienen claros sus roles de
aseo por ejemplo, que
permite una limpieza tanto en
las aulas como en sanitarios,
lo que permite un ambiente
adecuado para el desarrollo
de los alumnos mientras se
encuentren en la escuela.
También se debe a los
maestros, quienes se dan a
la tarea de asignar a cada
padre de familia lo que debe
realizar.
En ambas jornadas de práctica se pudo
lograr una buena comunicación con los
maestros de la institución, comenzando
desde lo particular, mi maestra titular
siempre estuvo dispuesta a apoyarme con
el grupo, aclararme dudas, facilitarme
algún material, etc. Además siempre se
mostró disponible para que le pudiera
realizar entrevistas respecto a su
experiencia con el contexto multigrado y
así poder enriquecer mis conocimientos
sobre la manera de trabajar dentro del
aula. Sucedió lo mismo con el director de
la escuela y encargado de los grados de
cuarto, quinto y sexto, quien siempre se
“La competitividad convierte
en obsesión las
clasificaciones, pero muchas
veces no tiene en cuenta la
igualdad de condiciones de
partida ni los medios
disponibles para llegar al
otro”, Santos Guerra, M.A.
Creo que las buenas
relaciones de comunicación
que se pudieron dar, fueron
gracias a la convivencia
diaria tratándose de los
alumnos y de los maestros,
mientras que la interacción
3. Interpersonal encargaba de hacernos sentir cómodas en
la institución y con la confianza de solicitar
algo si así lo requeríamos. En ningún
momento se presentó alguna falta de
respeto o mal entendido con ninguno de
ellos, lo que fue posible gracias al diálogo
que siempre predominó en nuestros
encuentros.
Con las madres de familia fue con quienes
estuve más familiarizada, ya que asistían
con mayor frecuencia a la escuela al
llevarles el almuerzo a sus hijos y también
a nosotras, por lo que al menos yo me
encuentro muy agradecida. De igual
manera siempre hubo una relación de
respeto mutuo lo que me permitió realizar
mis prácticas de manera pacífica.
frecuente con las madres de
familia permitió conocer el
porqué del comportamiento
de sus hijos y cómo se
podían solucionar, en ese
caso se tuvieron algunas
diferencias porque las
mamás no siempre
reconocían las malas
acciones de los niños y solo
querían ver buenas
calificaciones, pero tomé
como ejemplo la actitud de la
maestra titular, quien se
mantenía firme en su punto
de vista haciendo ver a los
papás los errores de los
alumno, siempre con la
intención de mejorar en su
desempeño académico.
Social
Me llena de satisfacción poder mencionar
que en las tres semanas que estuve en
esta institución se pudieron dar relaciones
basadas en el respeto y una sana
convivencia. Ya que comenzando por mis
alumnos, el aula se convirtió en un
ambiente de respeto, aprendizaje y
diálogo que permitió dejarles aprendizajes
significativos desde mi punto de vista,
además la manera en que logramos
comunicarnos fue muy amigable porque
de cierto modo me hacían sentir que era
yo la maestra titular al contarme aspectos
de su vida personal y académica, también
porque dentro del aula siempre me vieron
como una figura de autoridad y a la que
debían respetar, además considero que
les supe responder de manera correcta al
premiarlos y reprenderlos cuando fue
necesario porque pudieron aprender que
no siempre será su voluntad la que se
siga. También pude entablar algunas
conversaciones con alumnos de los
grados más elevados gracias a las
actividades vespertinas llevadas a cabo
en la primera jornada de prácticas en las
cuales nos encontrábamos en la
comunidad.
“La escuela ha de preparar a
las personas para
incorporarse a la vida adulta
y pública, de modo que
pueda mantenerse la
dinámica y el equilibrio en las
instituciones y normas de
convivencia que componen el
tejido social de la comunidad
humana”. (Gimeno Sacristán
J. 1990).
Como ya lo mencione en
diferentes momentos, se
pudo dar una gran
comunicación principalmente
con los alumnos porque se
intentó que me vieran como
una amiga antes que como
maestra, pero también en
qué momento debían actuar
de cierta manera; cuando era
momento de jugar lo
hacíamos y de trabajar
también. Eso fue muy bien
aceptado por los niños,
además los materiales
presentados me facilitaban
ese proceso.
Con los maestros también se
logró una buena
comunicación, ya que se
hablaba de diversas
experiencias personales con
la intención de que nosotras
tomáramos buenas
4. decisiones futuras y dentro
del aula, en lo personal se
me hicieron sugerencias de
cómo poder tener un poco
más de control grupal y cómo
tratar a los alumnos con
problemas de conducta,
siempre se pusieron en
nuestro lugar tanto el director
y la maestra titular, crearon
un ambiente amigable
conforme a lo que ellos
habían vivido en su tiempo de
maestros practicantes.
Al estar más presentes las
madres de familia en la
institución, fue con ellas con
quienes se pudo hablar en
algunos momentos sobre las
dudas que tenían acerca del
desempeño de sus hijos,
cabe mencionar que siempre
se comportaron de manera
respetuosa hacia nosotras.
Didáctica
Desde las observaciones pude
percatarme de los materiales didácticos
con los que cuenta la escuela y es que el
gobierno les proporciona una cantidad
considerable de diversos materiales como
paquetes de hojas de colores, marcadores
para pintarrón, y una amplia variedad de
juegos que pueden ser de utilidad en las
diferentes asignaturas para un mejor
aprendizaje de los alumnos. También se
cuenta con dos proyectores que están a
disposición de los maestros y así poder
hacer más dinámicas las clases, lo que les
permite también incrementar sus
habilidades en las TIC, algo muy
novedoso para los niños porque no están
acostumbrados a recibir clases de esa
manera.
En cuanto a los materiales utilizados por
la maestra titular, debo mencionar que
éste es muy atractivo y va a corde a las
actividades planteadas, además cuando
se les pide llevar alguna cosa ella siempre
trata de que sea algo con lo que los niños
cuenten o puedan adquirir fácilmente, esto
pensando en sus posibilidades
económicas y de la posibilidad de
satisfacerse en la comunidad. La
Las facilidades otorgadas por
los maestros de esta
institución creo que se
debieron a que ellos
recordaban las dificultades
que tuvieron cuando eran
estudiantes normalistas y
tenían que ir a practicar, así
que desde el principio se nos
aclaró que teníamos todo el
material (proyectores,
láminas de papel,
marcadores, juegos
didácticos, computadoras) a
nuestra disposición y que los
grupos eran completamente
nuestros para que también
los niños se sintieran aún
más familiarizados con la
idea de que nosotras éramos
sus maestras en ese
momento.
Desde lo personal, considero
que los maestros tienen una
cantidad considerable de
material a su disposición y
eso pueden usarlo a su favor
para el mejor aprendizaje de
5. respuesta de los alumnos para con los
materiales didácticos presentados es muy
positiva, ya que se les puede ver
emocionados a la hora de la actividad
inicial, atentos y concentrados durante las
actividades diferenciadas y en muy buena
disposición para participar en la puesta en
común que deja entre ver lo que
aprendieron y nada de eso se podría
lograr sin las ayudas visuales que les
facilita la maestra. El único punto en que
creo que hace falta mejorar, es en el uso
más frecuente de las TIC ya que fueron
pocas las veces que pude observarla
trabajar con videos y éstos resultan muy
atractivos para los niños, quienes
responden de manera positiva ante ellos.
Otro aspecto que me gustaría mencionar
es el de la falta de cortinas en el aula, ya
que lo considero muy importante para el
uso de los proyectores y así los alumnos
tienen una mejor visualización de los
videos, documentales o películas que se
les presenten.
los alumnos. “La
escolarización no ha derivado
en el crecimiento económico
que en algún momento se
esperó. Se cuestiona si ella
entrega habilidades para
desempeñarse
eficientemente en el medio
social, cultural y económico”.
(Jackson, Ph. W.)
Valoral
Ya fuera en la jornada de observación o
de práctica, pude notar la manifestación
de valores como el respeto, la amistad y el
amor entre los alumnos. Esto se podía
observar durante diferentes momentos ya
fuera en clase, en receso, antes o
después de ingresar al salón de clases,
cuando esto no era así los niños tendían a
acercarse a mí o la maestra para
comentarnos los problemas que surgían
entre ellos, como diferencias a la hora de
jugar o trabajar y se les explicaba que
debían tratarse de manera amigable y
apática lo que afortunadamente los niños
seguían tal y como se les dijo.
Las causas por las que surgían
diferencias entre ellos eran diversas, pero
sobresalía la influencia que tenían los
padres de familia en su forma de actuar
porque hasta los gestos y manías eran las
mismas en ambos y muchas de las veces
esto era en aspecto negativo, ya que los
problemas de las madres de familia eran
transmitidos a los niños por lo que ellos
reaccionaban de manera negativa contra
ellos mismos, pero la maestra titular
siempre intervenía de manera muy
oportuna con comentarios que los niños
En la primera jornada de
prácticas fue necesario
quedarme en la comunidad,
con lo que pude descubrir la
forma de vida de algunas
personas y así entendí el
comportamiento de los niños
dentro del aula, y es que en
ocasiones se pudo observar
a los padres de familia acudir
a la escuela para deshierbar
por ejemplo, lo que habla de
un compromiso para con la
educación de sus hijos y el
cuidado hacia el lugar donde
ellos aprenden. Fueron dos
días los que estuvieron con
esa actividad y siempre
mostraron un gran respeto
entre ellos y hacia mi
persona, además se podía
notar la solidaridad cuando
uno de ellos tiene problemas.
“La enseñanza supone hablar
y el profesor actúa como un
regulador que controla el flujo
del diálogo en el aula”,
Jackson, (Ph. W.)
6. podían entender e implementar. Aunque
debo mencionar que eran pocas las
ocasiones en que esto sucedía, porque
casi siempre los niños tuvieron un
excelente compañerismo al ayudarse a
realizar sus trabajos, cuando jugaban o
bien, hasta cuando alguno de ellos
carecía de su almuerzo los demás se
acercaban y compartían de su comida,
hecho que me pareció admirable de su
parte.
También se pudieron
observar diferencias entre
algunos padres de familia y
por lo tanto también entre sus
hijos, pero se les pidió que
dejaran eso fuera del aula y
se aclaró que no tenían que
pelear solo porque sus papas
así lo hacían.
Esta experiencia fue
gratificante y enriquecedora
para mi formación y de
manera personal, porque
pude aprender mucho de mis
alumnos sobre el
compañerismo y qué tan
unido puede llegar a ser un
grupo para la mejora del
mismo.