1. Naelí González, CI 26.142.047
INFOGRAFÍA DIGITAL
INTERACTIVA
Universidad Fermín Toro
Vice rectorado académico
Facultad de ciencias económicas y sociales
Escuela de comunicación social
2. INFOGRAFÍA DIGITAL
Interactuar con una información
gráfica nos permite entender mejor
los conceptos representados. De esta
manera, el espectador pasa a conocer
las cosas por sí mismo, deja de ser un
lector pasivo y se convierte en un
espectador activo.
Las infografías incorporan muchos
más datos y permiten interactuar, lo
que hace que el mensaje llegue mejor
y sea recordado.
Son ideales para representar múltiples datos y dejar que el público elija la información
que más le interese. La combinación visualización / interactividad hace que estas
infografías sean la forma más atractiva de visualizar y conservar los datos.
3. Contener información plena y verídica… Te suplicamos que jamás olvides las
fuentes. Tu audiencia valorará consultar de manera más profunda sobre el tema
de su interés, además le proporciona credibilidad a tu marca.
Tener información actualizada. Eso significa que no deberías hablar de información que
pasó 30 años porque la audiencia de tu marca no lo va a resistir. Necesitas estar
actualizado por eso los usuarios recurren a ti. Es tu manera de construir
conversación con la audiencia, dando lo mejor de sí.
Las infografías deben tener la capacidad de informar en síntesis con respecto a un
texto escrito. Además, deben ser autónomas. Su identidad debe responder a la exceptiva
del usuario que no conoce nada previo sobre el tema.
Debe ser una propuesta estética. Ya sabes las personas odian las cosas feas y tú sabes
que hay ilustraciones y diseños feos en la red. Basta darse una vuelta en Internet. Si es
necesario llévale chocolates al diseñador gráfico.
Debe ser divertida. Lo que no nos entretiene en la red nos mata. Repite: “lo que no
entretiene mata”
LAS INFOGRAFÍAS DEBEN
4. Definir tema, destinatarios, objetivos.
Recopilación de información acerca del tema (a través de encuestas, libros,
entre otros.). Es fundamental para una infografía evaluar las fuentes de
donde se obtienen los datos, así como analizarlos y validarlos.
Organizar las ideas: Tanto la información recopilada, como las ideas y
conclusiones que surjan del análisis, deben agruparse en temas y subtemas.
Debe descartarse todo lo que sea irrelevante, de manera que solo quede
aquello que contribuya, efectivamente, a presentar visualmente el tema.
También hay que jerarquizar la información, atribuyéndole a un tema u
otro mayor o menor importancia según el propósito.
Diseño de la infografía, teniendo en cuenta las características que debe
tener (originalidad, el equilibrio entre los elementos visuales (color, texto,
fuentes e íconos, ilustraciones, gráficos).
ESTRUCTURA DESCRIPTIVA
5. Visualidad: Es la combinación de elementos de textos e imágenes para la comprensión del lector. El
lector, ante una infografía, selecciona, según su experiencia, las imágenes o los elementos que le son
familiares y le atraen.
Interactividad: Esta dada desde la navegación hasta las opciones de participación a través del concepto
hipermedia.
Hipertextualidad: Es la base del cambio en la presentación y forma de lectura en red o de manera lineal.
Es la tercera dimensión de los ciber medios: profundidad que amplía la información.
Multimedialidad: Es la combinación de textos, sonidos e imágenes que pueden ser estáticas o en
movimiento potenciado con la ayuda del hipertexto.
Movimiento: Es la manera en que se simula secuencias del proceso o desarrollo de un acontecimiento,
acción o cosa. Es uno de los grandes atractivos, pues permite simular la información.
Actualidad: Es la característica principal de los audiovisuales clásicos que a veces se ve superada por otros
medios como Internet. Los lectores exigen el conocimiento de lo más reciente.
Personalización: Se ofrece un discurso masivo, pero debe ser adaptable a las necesidades de cada usuario,
con toques de un estilo creativo y propio lo que lo convierte en un producto personalizado.
ENTRE SUS CARACTERÍSTICAS
ESTÁN
6. TIPOS
Infografía individual escénica:
Se caracteriza porque propone una narración del hecho, la descripción o reproducción de un
lugar o de un objeto en el que se representa la información periodística. Su gran cualidad es
que ubica al lector como un observador del acontecimiento a una distancia mínima, como si
estuviera presente en el momento en que se producen los hechos, las acciones y las cosas
que suceden en un único cuadro o en una secuencia paso a paso. En éstas los hechos se
representan como en una escena teatral y por eso son tan cercanas al lector.
Infografías individuales comparativas:
Presentan la posibilidad de establecer paralelos entre espacios, características o situaciones a
partir de barras, tablas, tartas, árboles, líneas, puntos e incluso de formas geométricas que
permiten que los usuarios de las mismas comparen datos y representaciones de éstos para
que el lector comprenda mejor la información que se le ofrece.
Infografía individual ubicativa:
Es un tipo de infografía que nos permite ubicarnos en espacios físicos o geográficos que
podemos reconocer fácilmente, es decir, en mapas de todo tipo, planos de diversos tamaños
o recintos abiertos o cerrados. Su propuesta permite ubicar el lugar donde se desarrolla el
acontecimiento.
7. DIFERENCIAS ENTRE IMPRESA Y
DIGITAL
EXPONER vs INTERACTUAR: El diseño no solo tiene que ser bonito, tiene que ser usable.
ENTORNO Y ESPACIO FIJO vs PUBLICIDAD: nuestro diseño puede ser visto en cualquier parte,
no hace falta desplazarse.
TIPOGRAFÍAS CLÁSICAS vs MODERNAS: hay que tener en cuenta que Internet solo puede
mostrar las tipografías que tenga instalas el navegador.
PULGADAS Y CENTÍMETROS vs PÍXELES: cuando diseñamos para web siempre lo haremos en
píxeles.
ARCHIVOS GRANDES vs PEQUEÑOS: en Internet, cuando menos pesen las imágenes mejor,
necesitamos resoluciones bajas.
8. ELEMENTOS DE UNA
INFOGRAFÍA
• Gráficos: Contienen información estadística y numérica.
• Tablas: Lista de datos descriptivos que pueden colocarse en una o varias columnas.
• Mapas: Suele mostrar la ubicación de un acontecimiento o de el lugar al que se hace
referencia. Es fundamental situar correctamente al lector en el terreno exacto de los
hechos.
• Diagramas: Puede mostrar el funcionamiento de algo, las relaciones causa y efecto.
• Texto: se sustenta en textos escritos. Ciertos elementos informativos no son graficables y
que el lenguaje verbal resulta imprescindible para asegurar una correcta interpretación. Sin
embargo, el fundamento de la infografía está en la iconicidad (elementos gráficos), que le
confieren su propia identidad informativa.
9. REQUISITOS PARA LOGRAR UNA
BUENA INFOGRAFÍA
Ser original en la temática
No repitas temas, innova y encuentra algo que de verdad resulte interesante y no sea lo mismo de siempre.
Títulos audaces
El título es uno de los principales ganchos para atraer la atención de los lectores y es un aspecto en el que
probablemente te tengas que involucrar. Busca que sea atractivo y encierre la esencia de la infografía en
pocas palabras.
Información fiable
Tal vez suene obvio, pero no te puedes permitir incluir información inexacta o errónea. Las fuentes de
donde se obtiene la información debe provenir de una fuente confiable.
Cuidado con la publicidad
Colocar una pauta publicitaria patrocinada tiene su riesgo, pero también es funcional en tanto que ofrece
ingresos. Si incluyes la promoción de una marca, no la obvies y dale un tratamiento adecuado para que tu
diseño no quede en un simple anuncio.
Sólo la información precisa
No te excedas en la información de se va a incluir en la infografía, evita la paja, las redundancias y céntrate
en mensajes concretos y claros, recuerda que cuentas con poco espacio para informar.
Diseño coherente
Aquí es donde tu talento tiene que fluir y para lograrlo, nunca te olvides del orden, de la necesidad de contar
una historia y de cuidar todos los elementos visuales y conceptuales para que tu mensaje visual sea
comprensible: selección de color, tipografía, secuencia visual lógica.