1. SEMINARIO DE ÉTICA “INTERCULTURALIDAD
Y MULTICULTURALIDAD”
El expositor da los créditos totales a la
OPS/OMS
Arturo Lasso López
MD. Adm Emp. EspSO. EspAH. EspDU. Msp(cand). Mefp (est)
Universidad del Cauca
DIAGNÓSTICO EN SALUD CON ENFOQUE ÉTNICO
Popayán, Colombia, Septiembre 2016
2. OBJETIVOS
1. Identificar las herramientas a considerar en un Dx de salud
con enfoque étnico
2. Diferenciar los requerimientos metodológicos básicos para
realizar un Dx adecuado de salud con enfoque étnico
3. Valorar la importancia del Dx con enfoque étnico en el
ámbito de la salud
7. 1. INTRODUCCIÓN
El enfoque esta basado en
Cada problema de salud específico requiere un Dx particular por lo
que, en el marco de este seminario, se compartirá una caja de
herramientas comunes que deberán ser complementadas con los
aspectos metodológicos específicos de cada problema de salud
• Se pretende incorporar unos conceptos en los estudiantes de
Enfermería X Semestre de la UNICAUCA con el fin de reforzar en el
diseño de programas de salud con enfoque étnico para el
desarrollo de sus actividades como profesionales
Ética y
Filosofía
Política
Demografía
Psicología
Antropología
Sociología
Epidemiología
Diagnóstico
con EE /
Salud Pública
Elaborado: Arturo Lasso López Seminario Unicauca 09 2016
8. ¿Es pertinente adoptar un EE en mi área de trabajo?
¡Sí!, es pertinente adoptar un enfoque étnico en su área de trabajo. Esto permitirá
hacer un análisis de desigualdad en salud
¿Adoptar el EE aporta valor agregado a conjunto de intervenciones que habitualmente
se recomienda para abordar el problema de salud específico?
Le permitirá identificar grupos de poblaciones que no se están alcanzando con los
beneficios de programas, y de esta forma permitir el rediseño del programa con
características especiales para alcanzar dicha población
9. Cual es la discusión ???
Partiendo de conocer que el origen étnico/racial es un
determinante social, que tiene impacto en el acceso y la
calidad de la atención de los servicios así como en las
condiciones de vida de las personas la, equidad en salud es la
categoría central del análisis
La equidad como categoría central, a nivel operativo, permite
reflejar las brechas que existen en salud entre el grupo a
comparar (grupo étnico/racial) y el grupo de referencia estas
brechas, si se comprueban, conllevan generalmente a una
carga de injusticia social (iniquidad)
10. Marco conceptual Modelo OMS de DSS
Fuente: Política de Acción sobre los determinantes sociales de la Salud. 2011.OMS con base en Solar and Irwin 2010.
11. 2. DIAGNÓSTICO EN SALUD CON EE
PLANIFICACION:
Descripción del problema
Definición de los objetivos
Definición de variables e indicadores
Plan de análisis
Definición de responsabilidades
BUSQUEDAD DE INFORMACION DESAGREGADA:
Información cuantitativa
Información cualitativa
Estudio piloto
ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION:
Revisión del plan de análisis
Transformación del dato en información
Generación de evidencia
Interpretación
12. Planificación
Descripción del problema:
El problema central que se analiza, utilizando el EE es la existencia de iniquidad de origen étnico/racial,
la pregunta central que se plantea es. ¿Existen brechas en la situación de salud entre los grupos de
origen étnico/racial?
Acciones necesarias para describir el problema:
Determinar 1. AREA GEOGRÁFICA del estudio, en función del porcentaje de población de origen de
étnico/racial que vive en el lugar
Fijar los 2. LÍMITES TEMPORALES del estudio: dependiendo de la información disponible se puede
analizar el problema en un periodo determinado o conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo
Definir las 3. UNIDADES DE OBSERVACIÓN (personas, viviendas, hogares)
Situar el problema en el 4. CONTEXTO socioeconómico, político e histórico
13. Es importante que además de ejecutar las acciones anteriores se formulen una serie de
preguntas para describir el problema.
Paralelamente, es necesario formular los objetivos del estudio Dx de manera precisa.
Para aplicar un EE las preguntas claves que se deben responder son las siguientes:
¿Cómo se definen los grupos étnicos?
¿Existen disparidades entre los grupos étnico/raciales y el grupo de referencia?
¿Estas diferencias son de orden sociocultural?
14. Planificación
Definición de los objetivos:
Determinan los alcances del estudio, orientan las preguntas a responder y en el enfoque
metodológico a utilizar; las siguientes preguntas pueden orientar la formulación de los
objetivos:
¿Se pretende describir, comprar y establecer la magnitud de las diferencias entre la
población con el factor étnico/racial y la población con la referencia con la cual se
comparara? (enfoque cuantitativo- alcance: descriptivo)
¿Se pretende profundizar en la interpretación /comprensión de los factores que influyen
en los hallazgos del diagnóstico? (enfoque cualitativo)
¿Se pretende establecer relaciones de causalidad entre los factores identificados y la
etnia/raza como variable independiente? (enfoque cuantitativo- alcance analítico)
La pregunta central del estudio será: Existen brechas en la situación de salud entre los
grupos de origen étnico/racial objeto del estudio y el grupo de referencia?
15. Planificación
Definición de variables e indicadores:
Deben tener en cuenta: Que la información sean comparable con el o los grupos de
referencia con el/ los cuales/ se va a comparar
El origen étnico/racial es la variable central del análisis .
Los indicadores pueden medirse mediante operaciones/ índices o investigarse por medio
de ítems o preguntas que se incluyeran en los instrumentos para recopilar la información
Las iniquidades se pueden analizar identificando las disparidades en la situación de salud y
en la prestación de los servicios de la población de origen étnico/racial
Los indicadores de mayor importancia deben estar referidos a:
Caracterización de la población
Estado de salud
Servicios de salud
Organización, participación y satisfacción de la comunidad
Factores culturales relacionados con la salud
16. Todos los indicadores seleccionados en esta y en las siguientes diapositivas se
deben calcular para la población de origen étnico/racial y el grupo de referencia.
Estructura población: edad y sexo
Indicadores de infraestructura: acceso a agua potable condiciones/ tipo de
vivienda
Indicadores de condiciones ambientales: disposición de desechos, riesgos
ambientales
Índice de alfabetización y analfabetismo por sexo
Nivel de escolaridad por sexo
Actividades productivas
Tasa de actividad y empleo por sexo
Y otros que su proyecto lo defina
17. Planificación
Plan de análisis:
Una vez seleccionada las variables e indicadores relevantes que
describirán las diferencias, se procede a precisar:
Dimensiones del análisis
Grupo de referencia y /o norma
Medición de las desigualdades de la salud
18. Planificación
Dimensiones del análisis
El origen étnico/racial es la variable central del análisis. Se recomienda incluir
además: tipo de familia, sexo, edad y situación socioeconómica, porque son
dimensiones que se superponen al origen étnico/racial, agravando las
diferencias y es necesario distinguir claramente las desigualdades debidas al
origen étnico/racial de aquellas que se generan por niveles de pobreza o
discriminación de género, entre otras
19. Planificación
Grupo de referencia y/o norma
El punto de referencia indicado en cada medida influye significativamente, tanto en
al ausencia como en la presencia y tamaño de la disparidad. Para medir la falta de
equidad es básico identificar un grupo de referencia y /o norma con el que se va
realizar la comparación y justificar la selección del mismo. Se pueden mencionar
varias formas de seleccionar un grupo de referencia /o norma.
Para grupo de referencia:
Establecer como valor del grupo de referencia la media de todos los grupos.
Utilizar los problemas nacionales
Seleccionar el grupo que disfruta del estado de salud más alto o máximo
Seleccionar el grupo no-étnico
20. Planificación
Para norma:
Elegir un patrón mínimo o básico, por debajo de cual se considera que el
desempeño de salud no es equitativo. Como ejemplo podría señalarse una
cobertura de vacunación que alcance el 90% de los niños
La norma de diferencia puede identificarse en términos de mejor resultado de la
salud observando o según alguna noción de lo que es el máximo biológico
(esperanza de vida de 100 años)
21. Planificación
Medición desigualdades de salud
Hay medidas de disparidad que describen variaciones entre individuos y otras que
se refieren a las desigualdades de salud entre sectores de sociales
A continuación, conocernos las medidas que más se utilizan y que, además, son
más fáciles de interpretar en este tipo de estudios para medir las desigualdades
entre dos grupos
El análisis de disparidades de origen étnico/racial se focaliza en las diferencias de
los valores que adquieren los indicadores escogidos en grupo objeto de estudio con
relación a los valores del grupo de referencia
Las medidas de desigualdad se pueden expresar en términos relativos o absolutos
como: diferencias relativas y diferencias absolutas
22. Planificación
Razón de tasas (diferencia relativa)
La diferencia de las tasas (diferencia absoluta)
La mayoría de circunstancias recomienda usar ambas medidas.
La interpretación descansa en los valores encontrados del grupo étnico/racial con respecto al grupo
de referencia y /o norma cuanto mayor sea el valor de la razón o la diferencia, mayor es la
desigualdad.
Diferencia absoluta
Son más útiles para los tomadores de decisión porque les permiten identificar mejor la magnitud
del problema con relación al grupo de referencia a metas preestablecidas
Diferencia relativa
Son fáciles de entender para una audiencia no especializada
Otros Conceptos:
Variaciones entre individuos
Usan como medidas el coeficiente de Gini la desviación media relativa y el índice de atkinson
Desigualdades de salud entre sectores sociales
Realizan mediciones de desigualdades entre grupos (razón de taza, diferencia de tasa) y entre más de dos grupos (pendiente del índice de
desigualdad, índice de concentración e índice de semejanza)
23. Tasa de mortalidad materna por 100.000 NV, en un país AL, 2004
Se quiere medir las desigualdades en la tasa de mortalidad materna con
un EE, en un país en Latinoamérica en el 2004. El equipo encargado de la
tarea no encuentra datos desagregados de salud por origen étnico/racial
en las estadísticas nacionales, deciden entonces realizar un proxy-
geográfico para la cual se eligen tres unidades territoriales que poseen el
mayor porcentaje de población de origen étnico/racial en ese país según
las estadísticas del último censo (UT1, UT2 y UT3) y se selecciona como
unidad territorial de referencia la capital del país.
UT 1, 2, 3 = unidades territoriales de origen étnico/racial.
UTR = unidad territorial de referencia.
La pregunta a responder es:
EJEMPLO:
¿Cuántas muertes maternas ocurren en la UT1, en comparación con la UTR?
24. La diferencia relativa es de 5,1 y la diferencia absoluta de 319,5 por 100 mil esto significa que ponen
4 veces mas muertes maternas en la Unidad Territorial 1 que en la capital del país. La unidad
territorial 1 presenta 319,5 mas muertes maternas por cien mil nacidos vivos que la capital. El equipo
concluye que la desigualdad medida para estas dos formas es significativa y que se requiere continuar
el trabajo para entender mejor las causas y hacer propuestas de solución.
25. Planificación
Definición de responsabilidades
Definir las responsabilidades del personal a cargo y las tareas a cumplir, como son la
búsqueda, el análisis y la interpretación de la información, y la redacción del
informe final con recomendaciones
27. Búsqueda de información desagregada
Información cuantitativa:
Para obtener esta información, se puede acudir a las estadísticas accesibles a través del
sistema de información de salud o bien a través de censos y encuestas de salud
¿Qué hacer en caso de no contar con datos desagregados?
En ausencia de datos desagregados por origen étnico/racial en las fuentes de arriba
citadas, se podrá utilizar un proxy geográfico para identificar aquellos departamentos o
municipios donde exista un 60% y más de población con el origen étnico/racial definido y
será necesario seleccionar como región de diferencia una región con población no étnica y
con el mismo nivel de desarrollo que la región a estudiar
BUSQUE BRECHAS DESDE LOS INDICADORES REFERIDOS…
28. Búsqueda de información desagregada
Información cualitativa:
La información cualitativa desagregada por origen étnico/racial aporta datos sobre
comportamiento, hábitos, creencias y preferencias que permiten complementar y
explicar las diferencias encontradas a partir de la información cuantitativa, según
grupo étnico/racial.
Las técnicas cualitativas permiten recolectar información sobre percepciones
subjetivas de distinta naturaleza, relativas a:
Aspectos culturales, normas y valores (cosmovisión)
Conceptos de salud, enfermedad y muerte, específicos del grupo étnico/racial
Diferencias en la calidad de la atención
29. Las diferencias en la calidad de la atención se deben analizar a través de los siguientes
aspectos:
La relación entre profesionales de salud y usuarios, la cual puede responder a los
sesgos ideológicos del personal y de los servicios
La capacitación y la cantidad de personal profesional que posee un EE, lo cual está muy
vinculado con la calidad de los servicios
El modelo de salud aplicado por los profesionales de la salud y los servicios, que se
traduce en niveles de acceso a la información, de acceso a las acciones de medicina
preventiva y de promoción de la salud
La oportunidad de acceso a los servicios, ya que cada individuo, frente a un problema
de salud, puede seleccionar el servicio de salud o alguna otra forma de sanación
Frente a un problema de salud, cada individuo, según su grupo de pertenencia,
privilegiara aquellas opciones más cercanas a sus creencias, el manejo de su lengua, u
otros factores relacionados con la accesibilidad a los servicios: costos, ubicación, ser
beneficiario de algún sistema de seguridad social, etc.
30. Búsqueda de información desagregada
Estudio piloto:
Búsqueda de información primaria.
Se puede comenzar con una recolección de información a través de los métodos
habituales:
la encuesta
la observación
la entrevista en profundidad
la discusión en grupos
Cada uno de estos métodos aplica instrumentos y técnicas para reunir datos. Hay que
tener en cuenta que se requiere un adecuado adiestramiento del personal encargado
del proceso de recolección de información.
Además cuando se recoge información, se debe tener cuidado con las modalidades
adoptadas para definir y clasificar la identidad cultural de los entrevistados. Los
expertos indican que la autodefinición es la forma correcta de atribuir identidad
étnica a los individuos y no identificación por terceros
31. Análisis e interpretación de información
Revisión del plan de análisis:
La interpretación de la información se hace a la luz de la situación
encontrada en los dos grupos y se inicia con la siguiente pregunta:
¿Existen desigualdades en salud en el grupo de interés?
Si el análisis de la información disponible no revela diferencias sustantivas, ello indica
que, en el área de salud que usted está analizando, el tema del origen étnico no es
relevante y el Dx termina con esta conclusión.
Si, por el contrario, pone manifiesto que existen brechas en los indicadores de salud
entre el grupo étnico/racial y el grupo de referencia, ello llevara a la formulación de las
siguientes preguntas:
¿Estas desigualdades son injustas?
¿Estas desigualdades son evitables?
¿Porque existen estas desigualdades?
33. 1. calcule la razón de la taza (diferencia relativa) entre la tasa de mortalidad materna
de la UT2 y la UT referencia 2.62
2. el resultado, ¿indica que hay desigualdad en el detrimento de la UT2 con población
étnico/racial? SI
3. ¿Por qué estas desigualdades revelan iniquidad? Porque son:
Evitables
Injustas
34. Análisis e interpretación de información
Transformación del dato en información:
Los ejes de esta tercera etapa del DX estarán orientados a consignar aspectos
culturales, políticos, sociales y de comportamiento que producen estas desigualdades
En esta etapa del DX se obtendrá evidencia sobre los posibles mecanismos de
discriminación institucional estatal que produce exclusión y que llevan a las
iniquidades en salud
35. Análisis e interpretación de información
Generación de evidencia:
¿Cuál es el valor agregado de incluir el EE en el análisis de situación de salud?
El conjunto de evidencia recolectado y las conclusiones alcanzadas gracias a este
enfoque permiten el diseño de intervenciones que no solo resuelvan problemas de
salud, sino que, además, contribuyan a reducir las iniquidades de salud cuando
estas sean de origen étnico/racial
36. Análisis e interpretación de información
Interpretación:
En un país en AL, en 1998, se introduce el Programa Nacional para la entrega de
Antiretrovirales a todos los pacientes del VIHSIDA. Cuatro años después, un equipo de la
Institución de salud a nivel nacional se reúne para analizar si han existido disparidades
en el acceso a los antiretrovirales por género y origen étnico/racial.
El indicador que estaba disponible y desagregado por género y origen étnico/racial era el
de mortalidad por VIHSIDA.
38. A. Analice la gráfica 1 riesgo de morir por VIH/SIDA para la población total y por sexo.
Lea atentamente el enunciado la opción que considera correcta.
1. Durante el periodo 1998- 2000 la tasa de mortalidad por VIH/SIDA ha disminuido por
encima de 1.0 x 100.000 habitantes para:
La población masculina
Su análisis es correcto, durante el periodo 1998- 2002 la tasa de mortalidad por VIH/SIDA
en la población masculina ha disminuido en 1.2 x 100.000 habitantes.
En este punto del análisis se concluirá que la tasa total de riesgo de morir por VIH/SIDA
en la población total no disminuyo significativamente, pero cuando se desagrega por
sexo, se observa que hay una disminución importante (1.2 x 100000 habitantes) en
varones
43. Aplicando el riesgo relativo de la población afro con relación a la población no afro
(grafica 2 ) se adicionan otras conclusiones. Complete las mismas, seleccione el dato
que considere adecuado.
2. Durante el periodo 1998-2002, el exceso de riesgo de morir, debido al VIH/SIDA,
aumento mucho más en la población femenina afro de 1.5 a 1.7 que en la población
masculina afro de 1.1 a 1.2
3, Esto significa que, en el 2002, por cada 10 mujeres no afro que mueren de
VIH/SIDA, en la población afro mueren 17 mujeres y por cada 10 hombres no afro que
mueren de VIH/SIDA, en la población afro mueren 12 hombres
44. Como sabemos cada problema de salud especifico requiere de un diagnostico
particular. La caja de herramientas que conocimos deberá ser complementada con los
aspectos metodológicos específicos de cada problema de salud.
El objetivo de este seminario fue facilitarle algunas de las herramientas básicas a
considerar para el desarrollo de un diagnostico en salud con enfoque étnico.
Espero que haya sido de su agrado.
¡Ánimo con sus proyectos individuales y de vida comunitaria!
46. Reflexiones finales
Si lo que se pretende es disminuir la iniquidad en
salud y no sólo combatir Ias desigualdades, debe
reconocerse el marco de los determinantes
sociales de la salud no como un fin, sino como el
medio, donde prevalece el factor social
47. Se reconoce hoy desde diferentes posturas que, en
cualquier comunidad la definición del término
“salud” no es estrictamente biológica, sino
primariamente social
48. Referencias Bibliográficas
• Organización Panamericana de la Salud / Organización
Mundial de la Salud-OPS/OMS, Curso un enfoque étnico en
salud, Salud Pública. Julio 2016
• Adaptaciones Arturo Lasso López, expositor Seminario Ética
“Interculturalidad / Multiculturalidad” , Facultad de Salud
UNICAUCA. septiembre 2016