RAÍCES HISTÓRICAS
El funcionalismo estructural se erigió
como la teoría sociológica dominante
La teoría del conflicto fue su principal
reto.
Ambas fueron objeto de una dura
critica mientras se desarrollaban
alternativas
TEORIA FUNCIONAL DE LA
ESTRATIFICACION Y SUS
CRITICOS
Davis y Moore especificaron con
claridad que consideraban la
estratificación social como algo
universal y necesario, afirmaban
que ninguna sociedad puede
existir sin estratificación o sin
clases sociales.
PREREQUISITOS
FUNCIONALES DE LA
SOCIEDAD
Aberle plasma su interés por las
diversas estructuras y funciones que
creían que una sociedad debía tener y
cumplir para sobrevivir
EL FUNCIONALISMO
ESTRUCTURAL DE TALCOTT
PARSONS
Plantea cuatro imperativos
funcionales de todo sistema de la
acción:
-Adaptación
-Alcance de metas
-Integración
-Latencia
Y un enfoque estructural- funcional
sobre los cuatro sistemas de acción:
-El sistema social
-El sistema cultural
-El de la personalidad
-El organismo conductual
FUNCIONALISMO
ESTRUCTURAL DE ROBERT
MERTON.
El esfuerzo de Merton por desarrollar
un paradigma para el análisis
funcional constituye el trabajo más
importante enmarcado en el
funcionalismo estructural moderno
Comienza por criticar algunas de las
posiciones del funcionalismo
estructural
Luego desarrolla un modelo más
adecuado del análisis estructural-
funcional
Merton y sus predecesores coincidían
en un punto: En el de la necesidad de
centrarse en los fenómenos sociales
macro
CRÍTICAS
CIRCUSTANCIAS SUSTANTIVAS:
-El funcionalismo estructural no es
válido para tratar cuestiones históricas
-Incapacidad para analizar con eficacia
el proceso del cambio social
-Funcionalismo estructural vago
ambiguo y poco claro
-Analizan sistemas sociales abstractos
-Han creído que si hay una teoría o al
menos un conjunto de categorías
conceptuales que sirven a para ese fin
TELEOLOGÍA Y
TAUTOLOGÍA
Constituyen los dos problemas más
relevantes del funcionalismo
estructural
La teleología se define como la
creencia de que la sociedad tiene
propósitos o metas
Un argumento tautológico es aquel en
que la conclusión explicita lo que esta
implícito en la premisa
ALTERNATIVA A LA TEORIA
DEL CONFLICTO
La teoría del conflicto puede ser
considerada como un desarrollo que
se produjo, al menos en parte, como
reacción al funcionalismo estructural y
como resultado de muchas de las
críticas al funcionalismo
LA OBRA DE RALF
DAHRENDORF
En esta obra se contraponen los
principios de la teoría del conflicto con
los de la escuela funcionalista. Para los
funcionalistas la sociedad es estática, o
en el mejor de los casos, se encuentra
en equilibrio móvil. Para Dahrendorf y
los teóricos del conflicto cualquier
sociedad está sujeta a procesos de
cambio en todo momento, allí donde los
funcionalistas señalan el orden de la
sociedad, los teóricos del conflicto ven la
presencia del conflicto en cualquier parte
del sistema social.
PRINCIPALES CRÍTICAS
La teoría del conflicto ha sido criticada
por muchas razones
Ha sido atacada por ignorar el orden y
estabilidad, mientras que el
funcionalismo estructural lo ha sido
por ignorar el conflicto y el cambio
ESFUERZOS POR
RECONCILIAR EL
FUNCIONALISMO
ESTRUCTURAL Y LA TEORÍA
DEL CONFLICTO
Pierre Van den Berghe realizó un
esfuerzo para reconciliar estas
teorías
Señaló una serie de puntos
comunes entre ambas
- Ambas son holistas
- Los teóricos se centran en las
variables que son pertinentes para
- Las dos teorías compartían una idea
evolucionista del cambio social: La idea
de que la sociedad se mueve hacia
delante y hacia mejor
HACIA UNA TEORIA DEL
CONFLICTO MÁS MARXISTA
Andrè Gunder Frank afirma que la
teoría del conflicto es una teoría
marxista inadecuada
Creía difícil la reconciliación de
ambas teorías en el caso de que se
tratara de una teoría del conflicto
verdaderamente fiel al marxismo
Los pensadores marxistas se ocupan
de sistemas sociales reales, mientras
los funcionalistas estructurales suelen
centrarse en todos abstractos
CRÍTICA AL FUNCIONALISMO
Se lo considera un enfoque incapaz de dar
información cabal sobre la naturaleza de los
fenómenos estudiados, de los procesos
históricos que los originan, de la dinámica
interna que los mueve.
Se lo acusa de constituir una de las más
claras expresiones de la “Ciencia
Burguesa”.
Instrumento ideológico y práctico del
imperialismo.
EL MODELO ORGANICISTA EN EL ANÁLISIS
FUNCIONAL
Cuando se aplica un modelo organicista
para el estudio de las sociedades, se
derivan por lo menos, dos postulados
fundamentales que nos permiten observar
la inconveniencia de este procedimiento:
La noción de necesidad aparece relacionada con el concepto de
función.. La
función de una institución social es la correspondencia entre
ésta y las necesidades del organismo. Parsons no habla de
necesidades sino de prerrequisitos funcionales, para rehuir las
consecuencias negativas de la noción de necesidad. Menciona
dos prerrequisitos:
Un sistema social no puede estar estructurado de manera que
sea radicalmente incompatible con las condiciones de
funcionamiento de sus actores individuales componentes, en
cuanto organismos biológicos o la integración en un sistema
cultural
Tiene que haber una proporción suficiente de actores motivados
para cumplir con las exigencias de un sistema de roles. Se
tienen que evitar fallas en las pautas culturales que puedan
generar conflictos o desviaciones.
La concepción de lo patológico : se ve
mucha preocupación por parte de los
funcionalistas por esto. La aplicación de un
modelo organicista implica el uso de
nociones de estado de salud y de
enfermedad de los sistemas sociales, lo
que determina también dificultades muy
graves para la teoría funcionalista.
FUNCIONALISMO
En este enfoque se considera que los
medios de comunicación pueden ser
estudiados como instituciones, al
cumplir una función importante en el
mantenimiento del orden social y su
proceso de transformación.
Una estructura o sistema social puede
considerarse para su estudio como un
conjunto de variables
interrelacionadas.
Cada medio de comunicación tiene
sus características propias, mismas
que definen las diversas formas en
que cada uno de ellos presenta sus
mensajes; adentrarnos en el
conocimiento de dichas
características, nos permite delimitar
mejor sus funciones.
De acuerdo con el funcionalismo, la
información tiende a interpretarse
como un conjunto de datos que
disminuyen la incertidumbre. Los datos
son entonces una especie de
informadores y transformadores del
individuo y de la sociedad.
ESTRUCTURALISMO
A diferencia de la funcionalista, esta
corriente no recurre a una observación
atenta y ordenada, y las unidades
interrelacionadas no se consideran
como un conjunto, sino como formas
significantes.
Los estructuralistas afirman que los
sentidos nos enseñan y que los
medios de comunicación son solo
modalidades de transmisión mediante
las cuales se reestructuran
determinadas formas que enriquecen
su fuerza de Expresión.
Los estructuralistas no recurren a la
observación atenta y ordenada,
prefieren construir simulacros lógicos
que permitan comprender los hechos
de la vida social impregnados de
significación, ya que el sentido social
de estos hechos revela el carácter
social de la conducta.
a) Postulado de la Unidad
Funcional
Todas las partes del sistema
funcionan coordinadamente en una
unidad. Lo que parece discutible es
que el grado de unidad sea
necesariamente alto; lo que se
muestra funcional para un grupo,
puede no serlo para otro, con lo cual
la supuesta unidad no se expresa
homogéneamente.
b) Postulado del
Funcionalismo Universal
Supone que todas las funciones son
positivas, es decir, los roles guardan
siempre funciones determinadas. No
puede concebirse en este contexto
cosas sin funciones.
c) Postulado de la
Indispensabilidad
Este postulado plantea la necesidad
de la estructura y/o la función.
Así, el concepto de
indispensabilidad puede
contrastarse con el de alternativas
funcionales, equivalentes
funcionales o sustitutos
funcionales.
EL FUNCIONALISMO
ESTRUCTURAL
Esta teoría, también denominada estructural-
funcionalismo, afirma que para acceder al
conocimiento de la realidad social, se debe partir de
principios teóricos que Parsons denominó sistemas de
referencia.
El sistema cultural, constituido por los patrones de
conducta, símbolos, creencias, etc. Es el objeto de
estudio de la antropología social.
El sistema de la personalidad, que se integra a partir
de la apropiación individual, o internalización que el
sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el
que interactúa.
El sistema social, considerado a partir de dos
estructuras que lo determinan: la división social del
trabajo y la estratificación social que, planteados así,
integran el objeto de estudio de la sociología.
Bronislaw Malinowski nació en
Cracovia, Polonia, en 1874. Estudió
filosofía, física y matemáticas en la
Universidad de Cracovia; se doctoró en
todas esas especialidades. En 1926 se
doctoró en la Escuela de Economía de
Londres, donde era profesor desde
1913. Trabajó también en las
universidades de Londres, Cornell,
Harvard y Yale, en el área a la que más
aportó, la antropología.
Alfred Reginald Radcliffe-Brown
(Birmingham 1881-Londres, 1955)
Antropólogo británico. Junto a sus
investigaciones etnográficas sobre los
pueblos de las islas Andamán,
Australia, Polinesia y África, destaca
su trabajo como teórico, centrado en
el concepto de función entendida con
un sentido sociológico frente al
funcionalismo biológico de Malinowski
Robert King Merton
Sociólogo estadounidense nacido en
Filadelfia el 4 de julio de 1910, y
muerto en Nueva York en 2003. Es el
padre de Robert Merton, reconocido
financista.
Padre de la teoría de las funciones
manifiestas y latentes, y autor de
obras como El análisis estructural en
la Sociología (1975),
Talcott Parsons
Es uno de los mayores exponentes del
estructural funcionalismo en sociología.
Dicha teoría social sostiene que las
sociedades tienden hacia la
autorregulación, así como a la
interconexión de sus diversos elementos
(valores, metas, funciones, etc.). La
autosuficiencia de una sociedad están
determinadas por necesidades básicas,
entre las que se incluían la preservación
del orden social, el abastecimiento de
bienes y servicios y la protección de la
infancia.
La orientación funcionalista ha sido
desarrollada por diferentes disciplinas,
pero fundamentalmente en el campo
de la biología y la fisiología. Su
aplicación no es garantía de valor
científico pero es útil para proporcionar
modelos metodológicos, teniendo en
cuenta que la estructura lógica del
experimento o su sustituto, la
observación controlada, no difieren
sustancialmente de una ciencia a otra.
El paradigma así concebido
establece tres propósitos:
Proporcionar una guía codificada
provisional para adecuados análisis
funcionales.
Operar bajo los postulados y
presupuestos básicos del análisis
funcional.
Sensibilizar al investigador sobre
posibles implicancias políticas o
ideológicas de su análisis.
ESTRUCTURALISMO
Es difícil caracterizar el
estructuralismo, porque ha
adoptado múltiples formas para
presentar un denominador común
porque las estructuras
involucradas han adquirido
significaciones cada vez más
diferentes. Aunque hay un ideal
de inteligibilidad que buscan
todos los estructuralistas: “el
estructuralismo se opone a la
separacion de capitulos
heterogéneos, encontrando la
ISOMORFISMOS??
El término 'isomorfismo' significa
etimológicamente 'igual forma', y con
ello se quiere destacar la idea según
la cual existen semejanzas y
correspondencias formales entre
diversos tipos de sistemas. en otras
palabras, Isomórfico (con una forma
similar) se refiere a la construcción de
modelos de sistemas similares al
modelo original.
UN POCO DE HISOTIRA
Surgió a principios del siglo XX en varias
disciplinas: lingüística, antropología, psicología,
teoría de sistemas )
Causa : Principalmente como reacción al
evolucionismo de índole positivista.
Destacados: Leonard Bloomfield (lingüística)
Claude levi-stratus (antropología), Jean Piaget
(psicología), Louis Althusser, Michel Foucault y
Jacques Lacan (filosofia)
POSITIVISMO?
El positivismo es una corriente o
escuela filosófica que afirma que el
único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir
de la afirmación de las teorías a
través del método científico.
ENTONCES… CUAL ES LA
FUNCION DEL
ESTRUCTURALISMO??
Su función es al analizar el
lenguaje, la cultura y la
sociedad. El
estructuralismo puede ser
visto como un enfoque
general de un cierto
numero de variantes
NOTA: No es una escuela
de pensamiento claramente
definida.
Estructura VS Sistema
Ambos son nociones
complementarias, pero mientras el
análisis de la primera se propone
revelar lo que cada combinatoria tiene
de específico, el del segundo
pretende poner de manifiesto lo que
las diversas combinatorias tienen en
común.
IDEAL CLAVE DEL
ESTRUCTURALISMO
La lengua es un SISTEMA, una
ESTRUCTURA en la que todos los
elementos están interrelacionados de
tal manera que un pequeño cambio en
el sistema pude llegar a afectar a todo
él.
LOS MOMENTOS O FASES
a) Punto de partida (la observación rigurosa de los hechos, descritos
con exactitud, sin prejuicios.
b) Los sentidos (no es un método inductivo ni tampoco puramente
deductivo; es ir y venir de los hechos a la teoría y de ésta a aquéllos;
no es sólo dialéctico entre la deducción y la experiencia; se mueve en
un doble movimiento, prospectivo y retrospectivo).
c) La demostración (global con referencia a la totalidad de los
argumentos sobre un asunto y serán válidos si son coherentes y
ordenados).
d) La grupalización (la construcción de grupos y expresarlos en
cuadros).
e) El pequeño orden (sistematizar, construir sistemas).
f) Los instrumentos (homogeneizar los elementos, destacando los más
comunes; correlacionar los puntos de coincidencia y las diferencias
principalmente).
g) El gran orden (construcción de un cuerpo multidimensional cuyas
El pensamiento estructuralista se inscribe dentro del
holismo: el reconocimiento de que un todo no es la
suma de sus partes sino una totalidad regida por
relaciones internas que constituyen una estructura.
Estructura puede ser la disposición de un todo en
partes y la solidaridad con que se condicionan; un
orden de entidades: totalidad, transformación y
autorregulación; un sistema en donde una
modificación de un elemento implica la de los demás.
El estructuralismo toma lo real, lo descompone y
luego vuelve a recomponerlo.
EL METODO ;)
El postulado principal de este método
es afirmar que la estructura tiene una
inteligibilidad intrínseca.