Unidad 2 actividad 2

M
Unidad 2   Actividad 2
    “Las imágenes pintadas y los textos escritos fueron formas de comunicación que
                redujeron las distancias en el espacio y en el tiempo”.


Comunicación a través de signos: Arte Rupestre y Telar



 Los conocimientos ancestrales, de los
  diversos pueblos originarios establecidos
  en el territorio continental ó insular
  chileno, se han conservado, documentado,
  preservado e investigado por hombres y
  mujeres que reconocieron el valor y la
  herencia de un conocimiento tangible e
  intangible de las culturas que nos
  antecedieron.

    Nuestros pueblos se comunicaron a través
    de signos y figuras utilizando los recursos
    que la naturaleza le proporcionó. Los
    Museos han conservado su historia,
    memoria y patrimonio
En Chile, los trabajos de la Dra. Grete Mostny y de Don Hans
Niemeyer constituyen el primer estudio científico de las
pictografías del Médano, una antigua quebrada de la costa del
norte de Chile (situada entre Antofagasta y Taltal a unos 20 Km al
norte de la caleta Paposo), que contiene más de un millar de
imágenes que incluyen escenas de pesca y caza colectiva desde
embarcaciones y caza de guanacos con flechas.
Pictografías del Médano, una remota quebrada de la costa del norte de
                                   Chile




   Sobre bloques sueltos y paredones rocosos, hay más de mil imágenes pintadas
    en rojo, peces, cetáceos, tortugas y lobos de mar. Animales marinos
    aparecen representados solos o en grupos, a veces arrastrados por diminutas
    balsas de cuero de lobo.

    Estas pictografías ofrecen un acercamiento único a los valores estéticos, el
    pensamiento y las estrategias de subsistencia de los grupos de pescadores,
    cazadores y navegantes que habitaron las costas del desierto de Atacama.
Balsa de cuero de lobo marino
Rapa Nui (Isla de Pascua)




             En esta isla se encuentran restos
             ancestrales de quienes hace miles
             de años dieron forma a sistemas de
             aldeas, hay leyendas de niños que
             dan el nombre al sector de
             petroglifos
Los conocimientos ancestrales
sobre la técnica y símbolos del  Tatatku Poki (niños en rapanui) es un
tatuaje, para su realización      lugar sagrado para los habitantes. Con
son traspasados de generación     una plataforma de cien metros,
en generación.                    Tongariki se ubica frente a la bahía
                                  de Hanga Nui y al volcán Rano
                                  Raraku, existe una cantera, con 397
                                  moais en distintas fases de
                                  construcción.

                                El ahu Tongariki refleja una larga
                                 historia de construcciones, reciclajes
                                 de elementos, fusiones tribales,
                                 probablemente, de unos siete u ocho
                                 siglos. Dentro del sitio denominado
                                 PapaTatatku Poki, es el sitio de arte
                                 rupestre más importante de la costa
                                 sur de la isla, ahí se aprecian diversas
                                 figuras alusivas a criaturas marinas y
                                 mitológicas
Comunicación Oral: Aprendizaje del Telar Mapuche
La transmisión oral de estas técnicas sólo es posible en pueblos que vivían
en una perfecta armonía con la naturaleza.

 Para todas sus actividades entre ellas el tejido, debían necesariamente
acompañar los ciclos de la vida y las estaciones del año: así como había un
tiempo para realizar la esquila, también debían esperar las distintas
épocas en que la naturaleza les brindara los colores para sus tejidos.

 Las figuras geométricas y los colores de las lanas son técnicas que se van
perdiendo, en ellas evidenciaban sus historias de vida, tradiciones y
creencias, relatos y testimonios sobre religiosidad, vida comunitaria y
organización social.

Para que estas culturas trasciendan y no se extingan junto con sus últimos
integrantes de pueblos admirables, es necesario conocer y comprender sus
legados dejados a través de las diferentes expresiones de signos y símbolos
presentes en las pictografías y en las diversas artesanías en: cestería,
tejidos a telar, material lítico, modelados en arcilla, metales.
1 de 8

Recomendados

Unidad 2 actividad 2 oei por
Unidad 2 actividad 2 oeiUnidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiMuseal3
73 visualizações8 slides
cultura nazca por
cultura nazcacultura nazca
cultura nazcaALEX_TH
4.2K visualizações6 slides
La cultura nazca por
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazcaAraceli Alderete Arcos
1.8K visualizações6 slides
La cultura nazca por
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazcaYenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
1.2K visualizações5 slides
Nazca, Chavín y Paracas por
Nazca, Chavín y ParacasNazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y Paracassaulinho_inei15
15.9K visualizações12 slides
Cultura nazca por
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazcaNataly Lopez
1.7K visualizações6 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cultura nazca por
Cultura nazca Cultura nazca
Cultura nazca Dafna Correa Huancas
8.8K visualizações11 slides
La Cultura Nazca - Triptico por
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoRoberto Miranda Ruiz
52.3K visualizações2 slides
Cultura paracas por
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracasB & S Servicio Grafico Publicitario y Afines
99 visualizações3 slides
Triptico cultura nazca.doc por
Triptico   cultura nazca.docTriptico   cultura nazca.doc
Triptico cultura nazca.docLeoncio Bazán
11.9K visualizações3 slides
Cultura Nazca por
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca Dianitha01
1.5K visualizações10 slides
Patrimonio cultural y natural por
Patrimonio cultural y naturalPatrimonio cultural y natural
Patrimonio cultural y naturalSailet Méndez Gonzalez
740 visualizações4 slides

Mais procurados(19)

La Cultura Nazca - Triptico por Roberto Miranda Ruiz
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - Triptico
Roberto Miranda Ruiz52.3K visualizações
Triptico cultura nazca.doc por Leoncio Bazán
Triptico   cultura nazca.docTriptico   cultura nazca.doc
Triptico cultura nazca.doc
Leoncio Bazán11.9K visualizações
Cultura Nazca por Dianitha01
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
Dianitha011.5K visualizações
Cultura Nasca por carla2810
Cultura NascaCultura Nasca
Cultura Nasca
carla28102.6K visualizações
Cultura nazca por Nacho200123
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nacho2001237.9K visualizações
Paracas por Edmundo Aguilar
ParacasParacas
Paracas
Edmundo Aguilar33.5K visualizações
La cultura nazca por presentandounPeru
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
presentandounPeru2.9K visualizações
Cultura nazca por Leoncio Bazán
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Leoncio Bazán29.9K visualizações
Cultura nazca por Pablo Morales
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Pablo Morales7K visualizações
Arte precolombino Las culturas del periodo paleoindio por Liye Zhu
Arte precolombino Las culturas del periodo paleoindioArte precolombino Las culturas del periodo paleoindio
Arte precolombino Las culturas del periodo paleoindio
Liye Zhu284 visualizações
Arte precolombino Cultura olmeca por Liye Zhu
Arte precolombino Cultura olmecaArte precolombino Cultura olmeca
Arte precolombino Cultura olmeca
Liye Zhu232 visualizações
Nazca por HAV
NazcaNazca
Nazca
HAV2.6K visualizações
Cultura Nazca por Dianitha01
Cultura NazcaCultura Nazca
Cultura Nazca
Dianitha012.9K visualizações
lineas de nasca por xxvero
lineas de nascalineas de nasca
lineas de nasca
xxvero9.5K visualizações

Similar a Unidad 2 actividad 2

Unidad 2 actividad 2 oei por
Unidad 2 actividad 2 oeiUnidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oeiMuseal3
113 visualizações8 slides
Unidad 2 actividad 2 por
Unidad 2    actividad 2Unidad 2    actividad 2
Unidad 2 actividad 2Museal3
169 visualizações6 slides
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL" por
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Roberto Martinez Prieto
505 visualizações26 slides
TIAHUANAKU o TIWANAKU por
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUMaria Rosario Carrasco Patzi
1.9K visualizações21 slides
Conociendo el arte precolombino por
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinouniminutohiome
23.4K visualizações5 slides
Pastos por
PastosPastos
PastosFelipe Bustos
560 visualizações6 slides

Similar a Unidad 2 actividad 2(20)

Unidad 2 actividad 2 oei por Museal3
Unidad 2 actividad 2 oeiUnidad 2 actividad 2 oei
Unidad 2 actividad 2 oei
Museal3113 visualizações
Unidad 2 actividad 2 por Museal3
Unidad 2    actividad 2Unidad 2    actividad 2
Unidad 2 actividad 2
Museal3169 visualizações
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL" por Roberto Martinez Prieto
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Roberto Martinez Prieto505 visualizações
Conociendo el arte precolombino por uniminutohiome
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
uniminutohiome23.4K visualizações
Pastos por Felipe Bustos
PastosPastos
Pastos
Felipe Bustos560 visualizações
Los Pueblos Originarios de Chile por victorhistoriarios
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios27.6K visualizações
Libro rapa nui.pdf por Free lancer
Libro rapa nui.pdfLibro rapa nui.pdf
Libro rapa nui.pdf
Free lancer30.8K visualizações
Mate burilado por AntoniaCh
Mate buriladoMate burilado
Mate burilado
AntoniaCh1.5K visualizações
Cultura rapanui por MM Couve
Cultura rapanuiCultura rapanui
Cultura rapanui
MM Couve1.4K visualizações
Nazca por jazmines5c12
NazcaNazca
Nazca
jazmines5c128.1K visualizações
Cultur As 2 por Ronald Monzón
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
Ronald Monzón561 visualizações

Mais de Museal3

Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016 por
Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016
Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016Museal3
528 visualizações37 slides
Pilpilén por
PilpilénPilpilén
PilpilénMuseal3
8K visualizações13 slides
Cachaña por
CachañaCachaña
CachañaMuseal3
7.9K visualizações6 slides
Guiña, Felino del Bosque Templado Lluvioso por
 Guiña, Felino del Bosque Templado Lluvioso Guiña, Felino del Bosque Templado Lluvioso
Guiña, Felino del Bosque Templado LluviosoMuseal3
9.7K visualizações8 slides
Chercan por
ChercanChercan
ChercanMuseal3
15.6K visualizações6 slides
Hugo Gunckel por
Hugo GunckelHugo Gunckel
Hugo GunckelMuseal3
8K visualizações13 slides

Mais de Museal3(20)

Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016 por Museal3
Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016
Club de Museologìa Cientifica.Escuela de Verano 2016
Museal3528 visualizações
Pilpilén por Museal3
PilpilénPilpilén
Pilpilén
Museal38K visualizações
Cachaña por Museal3
CachañaCachaña
Cachaña
Museal37.9K visualizações
Guiña, Felino del Bosque Templado Lluvioso por Museal3
 Guiña, Felino del Bosque Templado Lluvioso Guiña, Felino del Bosque Templado Lluvioso
Guiña, Felino del Bosque Templado Lluvioso
Museal39.7K visualizações
Chercan por Museal3
ChercanChercan
Chercan
Museal315.6K visualizações
Hugo Gunckel por Museal3
Hugo GunckelHugo Gunckel
Hugo Gunckel
Museal38K visualizações
Museo Escolar Hugo Gunckel por Museal3
Museo Escolar Hugo GunckelMuseo Escolar Hugo Gunckel
Museo Escolar Hugo Gunckel
Museal312.1K visualizações
Visita jardin infantil y Sala Cuna Naguilan por Museal3
Visita jardin infantil y Sala Cuna NaguilanVisita jardin infantil y Sala Cuna Naguilan
Visita jardin infantil y Sala Cuna Naguilan
Museal37.6K visualizações
Presentación1 por Museal3
Presentación1Presentación1
Presentación1
Museal312.4K visualizações
Presentación1 por Museal3
Presentación1Presentación1
Presentación1
Museal3260 visualizações
Taller de museologia por Museal3
Taller de museologiaTaller de museologia
Taller de museologia
Museal312.3K visualizações
Salida a terreno palo muerto por Museal3
Salida a terreno palo muertoSalida a terreno palo muerto
Salida a terreno palo muerto
Museal312.4K visualizações
El legado de gandhi está vigente por Museal3
El legado de gandhi está vigenteEl legado de gandhi está vigente
El legado de gandhi está vigente
Museal3433 visualizações
Patrimonio natural por Museal3
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
Museal3552 visualizações
Presentación maria teresa cecilia por Museal3
Presentación maria teresa   ceciliaPresentación maria teresa   cecilia
Presentación maria teresa cecilia
Museal3447 visualizações
Reciclaje por Museal3
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Museal3226 visualizações
Reciclaje por Museal3
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Museal3351 visualizações
Presentacion por Museal3
PresentacionPresentacion
Presentacion
Museal3194 visualizações
Convención para la salvaguardia p.inmaterial por Museal3
Convención para la salvaguardia p.inmaterialConvención para la salvaguardia p.inmaterial
Convención para la salvaguardia p.inmaterial
Museal3586 visualizações
Urbanizacion sostenible por Museal3
Urbanizacion sostenibleUrbanizacion sostenible
Urbanizacion sostenible
Museal3237 visualizações

Unidad 2 actividad 2

  • 1. Unidad 2 Actividad 2 “Las imágenes pintadas y los textos escritos fueron formas de comunicación que redujeron las distancias en el espacio y en el tiempo”. Comunicación a través de signos: Arte Rupestre y Telar  Los conocimientos ancestrales, de los diversos pueblos originarios establecidos en el territorio continental ó insular chileno, se han conservado, documentado, preservado e investigado por hombres y mujeres que reconocieron el valor y la herencia de un conocimiento tangible e intangible de las culturas que nos antecedieron.  Nuestros pueblos se comunicaron a través de signos y figuras utilizando los recursos que la naturaleza le proporcionó. Los Museos han conservado su historia, memoria y patrimonio
  • 2. En Chile, los trabajos de la Dra. Grete Mostny y de Don Hans Niemeyer constituyen el primer estudio científico de las pictografías del Médano, una antigua quebrada de la costa del norte de Chile (situada entre Antofagasta y Taltal a unos 20 Km al norte de la caleta Paposo), que contiene más de un millar de imágenes que incluyen escenas de pesca y caza colectiva desde embarcaciones y caza de guanacos con flechas.
  • 3. Pictografías del Médano, una remota quebrada de la costa del norte de Chile  Sobre bloques sueltos y paredones rocosos, hay más de mil imágenes pintadas en rojo, peces, cetáceos, tortugas y lobos de mar. Animales marinos aparecen representados solos o en grupos, a veces arrastrados por diminutas balsas de cuero de lobo.  Estas pictografías ofrecen un acercamiento único a los valores estéticos, el pensamiento y las estrategias de subsistencia de los grupos de pescadores, cazadores y navegantes que habitaron las costas del desierto de Atacama.
  • 4. Balsa de cuero de lobo marino
  • 5. Rapa Nui (Isla de Pascua) En esta isla se encuentran restos ancestrales de quienes hace miles de años dieron forma a sistemas de aldeas, hay leyendas de niños que dan el nombre al sector de petroglifos
  • 6. Los conocimientos ancestrales sobre la técnica y símbolos del  Tatatku Poki (niños en rapanui) es un tatuaje, para su realización lugar sagrado para los habitantes. Con son traspasados de generación una plataforma de cien metros, en generación. Tongariki se ubica frente a la bahía de Hanga Nui y al volcán Rano Raraku, existe una cantera, con 397 moais en distintas fases de construcción.  El ahu Tongariki refleja una larga historia de construcciones, reciclajes de elementos, fusiones tribales, probablemente, de unos siete u ocho siglos. Dentro del sitio denominado PapaTatatku Poki, es el sitio de arte rupestre más importante de la costa sur de la isla, ahí se aprecian diversas figuras alusivas a criaturas marinas y mitológicas
  • 8. La transmisión oral de estas técnicas sólo es posible en pueblos que vivían en una perfecta armonía con la naturaleza. Para todas sus actividades entre ellas el tejido, debían necesariamente acompañar los ciclos de la vida y las estaciones del año: así como había un tiempo para realizar la esquila, también debían esperar las distintas épocas en que la naturaleza les brindara los colores para sus tejidos. Las figuras geométricas y los colores de las lanas son técnicas que se van perdiendo, en ellas evidenciaban sus historias de vida, tradiciones y creencias, relatos y testimonios sobre religiosidad, vida comunitaria y organización social. Para que estas culturas trasciendan y no se extingan junto con sus últimos integrantes de pueblos admirables, es necesario conocer y comprender sus legados dejados a través de las diferentes expresiones de signos y símbolos presentes en las pictografías y en las diversas artesanías en: cestería, tejidos a telar, material lítico, modelados en arcilla, metales.