SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 120
Baixar para ler offline
EL ESTADO DE LA CIENCIA
    Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología
    Iberoamericanos / Interamericanos
    2010




    El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico
    responsable de las actividades de la Red Iberoamericana de
    Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el apoyo de
    colaboradores especializados en las diferentes temáticas que se
    presentan. El volumen incluye resultados de las actividades del
    Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la
    Sociedad (OCTS).

    Para la edición de este libro se ha contado con recursos aportados
    por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
    Desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios
    Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos
    (CAEU/OEI).

    Esta edición también cuenta con el apoyo de la Organización de
    Estados Americanos (OEA) e incorpora resultados de actividades
    desarrolladas en el marco de la Cátedra UNESCO de Indicadores
    de Ciencia y Tecnología

    Director del informe:
    Mario Albornoz

2   Coordinación editorial:
    Rebeca Guber

    Colaboradores:
    Rodolfo Barrere (secretario técnico)
    Agustina Roldán
    Manuel Crespo

    Colaboraron también en este informe:
    Guillermo Anlló, Roberto Bisang, Valeria Berardi, Analía Erbes, Lilia
    Stubrin, María Guillermina D'Onofrio, María Victoria Tignino, Cristian
    Merlino, Lautaro Matas, María Cristina Añon, Estela N. Martínez,
    José Luis Martínez Vidal, Francisco Solís, Esther Cabrera, Carmelo
    Polino, Dolores Chiappe, Facundo Albornoz


    Si desea obtener las publicaciones de la RICYT o solicitar
    información adicional diríjase a:

    REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación
    Superior
    Mansilla 2698, piso 2, (C1425BPD) Buenos Aires, Argentina
    Tel. / Fax: (+ 54 11) 4963 7878 / 4963 8811
    Correo electrónico: ricyt@ricyt.org
    Sitio web: http://www.ricyt.org


    Las actualizaciones de la información contenida en este volumen
    pueden ser consultadas en www.ricyt.org

    Quedan autorizadas las citas y la reproducción del contenido. con el
    expreso requerimiento de la mención de la fuente.


    diseño y diagramación: Florencia Abot Glenz, Omar Baldo
    obra de tapa y contratapa: Jorge Abot
    impresión: Artes Gráficas Integradas (AGI)
PRÓLOGO




En esta edición, El Estado de la Ciencia 2010 presenta          Estos datos numéricos brindados por los organismos
algunas novedades con respecto al contenido de años             nacionales de ciencia y tecnología de los países que
anteriores. En primer lugar, se ha incorporado un               participan en la RICYT1, que fueron obtenidos a partir del
panorama de las principales variables de la economía            relevamiento llevado a cabo a lo largo de 20102 pueden ser
latinoamericana, con el propósito de indagar si algunas         consultados no solamente en el Anexo, sino también en el
señales dan cuenta de cambios en los perfiles de                sitio de la RICYT (www.ricyt.org), que ha sido rediseñado
especialización de los países, atribuibles a los esfuerzos      para facilitar el análisis y la comparación.
que en los últimos años vienen realizando en materia de
I+D, o que puedan ser correlacionados con ellos.                El Estado de la Ciencia 2010 incluye además un                                     7
                                                                minucioso informe sobre la investigación en ciencia y
La lectura de los datos conforma la relativa bonanza de las     tecnología de alimentos en Iberoamérica -situación actual
economías de la región, sin embargo no muestra todavía          y tendencias- que fue elaborado en el Observatorio
cambios significativos en los perfiles productivos y            Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad
exportadores. Este tipo de análisis se irá repitiendo y         del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, a
profundizando en próximas ediciones, como parte de la           pedido de la RICYT. El equipo responsable del informe
exploración de nuevos modos de pensar articuladamente           estuvo coordinado por Rodolfo Barrere y contó con la
el esfuerzo que los países realizan en ciencia y tecnología,    colaboración de María Guillermina D’Onofrio, María
en el marco de sus políticas de desarrollo económico y          Victoria Tignino, Cristian Merlino y Lautaro Matas.
equidad social.                                                 Participaron también, en el asesoramiento científico y el
                                                                análisis de los resultados de este estudio, la Dra. María
En este sentido, este volumen da cuenta del mayor               Cristina Añón (CIDCA UNLP-CONICET), la Dra. Estela N.
involucramiento de la RICYT con el Observatorio                 Martínez (CIDCA UNLP-CONICET) y el Dr. José Luis
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación,             Martínez Vidal (Universidad de Almería). La provisión de
perteneciente al Centro de Altos Estudios Universitarios de     las bases de datos utilizadas estuvo a cargo del Centro
la OEI, una de cuyas preocupaciones centrales es                Argentino de Información Científica y Tecnológica
–precisamente- la relación entre la ciencia, la tecnología y    (CAICYT-CONICET).
la sociedad. Por esta vía, El Estado de la Ciencia aspira a
brindar no solamente un panorama cuantitativo y                 Un segundo informe contenido en este volumen se refiere
cualitativo de la situación en materia de ciencia, tecnología   a los problemas de medir innovación en las actividades
e innovación en los países de la región, sino también           primarias, como un dilema a resolver en los países de la
elementos para el análisis de tendencias en su evolución        región. Fue elaborado a pedido de la RICYT por un equipo
y de su articulación con el tejido social.                      coordinado por Guillermo Anlló (CEPAL) e integrado por
                                                                Roberto Bisang (CEPAL), Valeria Berardi (Universidad
Para resaltar esta nueva orientación, a partir de esta
edición el volumen contiene solamente una presentación
gráfica de los principales indicadores, a modo de
representación de las principales tendencias de ciencia y la    1. En el apartado “Organismos y personas de enlace” se brindan las referencias
tecnología iberoamericana, en el contexto global. Las           a las fuentes de información en cada país.
                                                                2. En algunos casos, a falta de información más reciente, se tomaron en
tablas conteniendo los datos de los indicadores disponibles     consideración los datos provistos en Relevamientos anteriores o en otras fuentes
son presentadas en un volumen anexo al informe central.         de información.
Austral de Rosario), Analía Erbes (Universidad Nacional        Ciencia de la Junta de Andalucía, España), María Victoria
    de General Sarmiento-CONICET) y Lilia Stubrin (UNU-            Tignino (MINCYT, Argentina) y Esther Cabrera (Consejería
    MERIT).                                                        de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de
                                                                   Andalucía, España).
    Como expresión de una línea de trabajo permanente de la
    RICYT, fuertemente enlazado con las preocupaciones             Hay un fuerte reclamo en la región por la aplicación de
    centrales del Observatorio CTS, el volumen incluye un          políticas más activas en la búsqueda de repercusiones
    informe sobre la percepción social de la ciencia y la          sociales de los esfuerzos que los países realizan en
    tecnología. El texto está centrado en una cuestión de          materia de ciencia, tecnología e innovación. El sustento de
    capital importancia para el logro de una cultura cívica de     tales políticas demanda a su vez una información que
    la ciencia, como son los indicadores de actitudes acerca       transcienda los tradicionales indicadores de I+D y brinden
    del riesgo y la participación ciudadana. El informe fue        elementos que permitan identificar y valorar las tramas
    elaborado por Carmelo Polino y Dolores Chiappe, del            sociales, algunas de ellas propias de la conformación de
    Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación       las comunidades científicas y académicas, en general, y
    Superior (REDES).                                              otras más referidas a cambios sociales relacionados con el
                                                                   avance del conocimiento. Es hacia la satisfacción de estos
    El Estado de la Ciencia 2010 contiene además un informe        requerimientos informativos, que tanto la RICYT como el
    sobre indicadores de trayectorias de los investigadores        OCTS orientan sus acciones, de las que se da cuenta en
    iberoamericanos, que da cuenta de los avances                  la presente edición de El Estado de la Ciencia.
    alcanzados en la elaboración del Manual de Buenos Aires
    y de los resultados de su validación técnica. Se trata de un
    informe elaborado por un equipo coordinado por María
    Guillermina D’Onofrio (MINCYT, Argentina) e integrado por
    Francisco Solís (Consejería de Economía, Innovación y                                                  Mario Albornoz




8
1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES




Esta sección presenta un resumen gráfico de las                           Para facilitar la comparación, algunos de los gráficos
principales tendencias de ciencia y la tecnología                         están diseñados en base 1999=100. Para ello, se igualan
iberoamericana, en el contexto global. Los indicadores                    los valores de las series y se trazan a partir del año base
que dan origen a estos gráficos, entre otros, puede ser                   sus tasas de crecimiento, permitiendo comparar así las
                                                                          tendencias de elementos de volumen muy dispar. El
consultada en el anexo estadístico de este volumen.
                                                                          detalle de las definiciones utilizadas puede encontrarse al
                                                                          final del anexo estadístico que acompaña este volumen.




                                                                                                                                          11
1. INDICADORES DE CONTEXTO


        1.1. Evolución del Producto Bruto Interno en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. *




260,0
                  Europa   Asia    EEUU y Canadá          ALC
240,0

220,0
                                                                                            El producto bruto de América Latina y el
200,0                                                                                       Caribe, medido en dólares corrientes, es el
                                                                                            que presenta el crecimiento más marcado
180,0
                                                                                            entre     los     bloques      geográficos
160,0                                                                                       seleccionados, llegando a duplicarse en los
                                                                                            10 años de esta serie.
140,0
                                                                                            * Base 1999 = 100
120,0

100,0

 80,0
           1999    2000    2001   2002   2003      2004     2005   2006     2007   2008
1.2. Evolución del PBI en Paridad de Poder de Compra. Bloques geográficos seleccionados. *




      240,0
                  Europa       Asia          EEUU y Canadá      ALC
      220,0

      200,0                                                                                         La evolución del PBI, medido en Paridad de
                                                                                                    Poder de Compra, muestra un crecimiento
      180,0                                                                                         algo menor pero más estable que el medido
                                                                                                    en dólares corrientes, al evitar el efecto de
      160,0
                                                                                                    la devaluación. Para el caso de América
      140,0                                                                                         Latina y el Caribe el crecimiento supera el
                                                                                                    60%.
      120,0
                                                                                                    * Base 1999 = 100
      100,0

       80,0
               1999     2000      2001        2002    2003    2004    2005    2006   2007   2008




12
     2. RECURSOS FINANCIEROS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA


              2.1. Evolución de la Inversión en I+D en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. *




      280,0
                       Europa         Asia      EEUU y Canadá         ALC
      260,0                                                                                         La inversión en I+D para la región
                                                                                                    latinoamericana, en dólares corrientes,
      240,0
                                                                                                    sostiene un crecimiento similar al del PBI
      220,0                                                                                         incluso superándolo entre los años 2003 y
      200,0                                                                                         2008, llegando a duplicar la inversión
                                                                                                    realizada 10 años antes. América Latina y el
      180,0
                                                                                                    Caribe es el bloque geográfico que más
      160,0                                                                                         crece durante este período, aunque su
                                                                                                    participación en el total mundial continúe
      140,0
                                                                                                    siendo porcentualmente poco significativa
      120,0                                                                                         respecto de otros bloques.
      100,0                                                                                         * Base 1999 = 100

       80,0
                1999     2000         2001     2002    2003   2004     2005   2006   2007    2008
2.2. Evolución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra.
                                      Bloques geográficos seleccionados. *




300,0

          Europa      Asia       EEUU y Canadá          ALC
                                                                                         La evolución de la inversión en I+D de
250,0                                                                                    América Latina y el Caribe, medida en
                                                                                         Paridad de Poder de Compra, logra superar
                                                                                         en más de un 90% la inversión de los
                                                                                         primeros años de esta serie. Asimismo, la
200,0
                                                                                         región Asiática es la que logra un mayor
                                                                                         crecimiento de su inversión en I+D,
                                                                                         alcanzando un crecimiento que ronda el
150,0                                                                                    150% respecto del primer año considerado.
                                                                                         * Base 1999 = 100


100,0
        1999   2000    2001     2002   2003      2004   2005     2006      2007   2008




                                                                                                                                        13



                             2.3. Distribución de la Inversión en I+D en dólares corrientes.
                                    Bloques geográficos seleccionados. Año 2008.*



                              Africa   ALC
                              0,3%     2,3%

                                                                                         América Latina y el Caribe ha logrado
                                                                      Europa             aumentar en algunos puntos porcentuales
                                                                      31,8%
                                                                                         su participación en la inversión mundial en
                                                                                         I+D en los últimos 10 años, pasando de
  EEUU y Canadá                                                                          representar el 1.6% de la inversión total en
  36,3%                                                                                  el año 1999 al 2.3% en el año 2008. En
                                                                                         estos mismos años, la preeminencia de
                                                                                         EE.UU y Canadá en la inversión mundial de
                                                                                         I+D fue dejando lugar a la participación de
                                                                                         Europa en esta distribución, mientras Asía
                                                                                         mantuvo durante los 10 últimos años una
                                                                                         participación similar en esta distribución.

                                                                                         * O último dato disponible
                   Oceanía
                   1,9%                                       Asia
                                                              27,5%
2.4. Distribución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra.
                                      Bloques geográficos seleccionados. Años 1999 y 2008.*

                                                AÑO 1999                                                       AÑO 2008
                                                   ALC                                                            ALC
                                                   2,9%                                                           3,0
                                      Africa                                                          Africa
                                      0,3%                                                            0,5%                      Europa
                                                                     Europa                                                     24.9%
                                                                     28,5%



                 EEUU                                                                EEUU
                 y Canadá                                                            y Canadá
                 40,7%                                                               35,3%




                              Oceanía                                                           Oceanía
                                                                Asia                                                           Asia
                              1,3%                                                              1,5%
                                                                26,3%                                                          34,8%


                      En Paridad de Poder de Compra, la distribución de la inversión mundial en I+D guarda
                      claras similitudes con la graficada en dólares corrientes. En este caso, vemos que la
                      participación de América Latina y el Caribe en la inversión mundial ronda el 3% tanto en
                      el año 1999 como en el 2008, con un crecimiento leve de 0,2 puntos porcentuales y el
                      marcado aumento de la participación asiática en detrimento de la europea y de Canadá
                      y Norteamérica
                      * O último año disponible


14



                             2.5. Evolución de la inversión en I+D en dólares corrientes. Países seleccionados.*




     450,00
                 Argentina     Brasil          México      España
     400,00
                                                                                                          España y Brasil son los países de la región
     350,00                                                                                               Iberoamericana que más han aumentado su
                                                                                                          inversión en I+D en los 10 años que
     300,00
                                                                                                          comprende esta serie. El caso de México
     250,00                                                                                               muestra un crecimiento sostenido pero muy
     200,00
                                                                                                          leve durante toda la serie mientras que
                                                                                                          Argentina recién en el 2007 logra superar
     150,00                                                                                               los niveles con los que da comienzo a la
     100,00                                                                                               serie, luego de la crisis sufrida en el 2001.
                                                                                                          * Base 1999 = 100
     50,00

      0,00
              1999   2000      2001      2002       2003      2004     2005   2006   2007   2008
2.6. Evolución de la inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Países seleccionados.*




300,00

                Argentina       Brasil      México     España
                                                                                                      En la evolución de la inversión en I+D
250,00
                                                                                                      medida en Paridad de Poder de Compra,
                                                                                                      siguen siendo España y Brasil los países de
200,00                                                                                                la región que llevan la delantera. Lo
                                                                                                      significativo aquí es el hecho de que
                                                                                                      Argentina logra recuperar y duplicar los
150,00                                                                                                valores de la inversión en I+D que inician la
                                                                                                      serie, logrando sostener un crecimiento
                                                                                                      similar al presentado por Brasil.
100,00
                                                                                                      * Base 1999 = 100


50,00
         1999       2000      2001       2002   2003    2004       2005   2006    2007    2008




                                                                                                                                                      15

                                     2.7. Distribución de la Inversión en I+D en dólares corrientes.
                                       Países de América Latina y el Caribe. Años 1999 y 2008.*

                                         AÑO 1999                                                       AÑO 2008

                            Resto ALC                  Argentina
                                                                                                                     Argentina
                            12,8%                      12,6%                              Resto ALC
                                                                                                                     6,4%
                                                                                          13,0%




         México                                                                  México
         20,2%                                                                   14,1%




                                                               Brasil                                                      Brasil
                                                               54,4%                                                       66,5




                   En el año 1999, Brasil representaba más de la mitad de la inversión regional en I+D. Junto con
                   Argentina y México representan más del 85% de la inversión en I+D de toda la región. La inversión
                   en I+D del resto de los países de ALC apenas superaba el esfuerzo realizado por Argentina. Para
                   el año 2008 Brasil incrementó su participación en la inversión regional en I+D en detrimento de
                   México y Argentina, mientras que el resto de la región mantuvo durante todos estos años una
                   participación bastante constante que ronda el 13%.

                   *O último año disponible.
2.8. Distribución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra.
                                            Países de América Latina y el Caribe. Años 1999 y 2008.*




                                                 Año 1999                                                         Año 2008

                                                            Argentina                                                              Argentina
                                                            8,1%                                      Resto ALC
                                Resto ALC                                                                                          8,3%
                                                                                                      12,9%
                                12,6%




                                                                                            México
                       México                                                               16,1%
                       20,3%

                                                                                Brasil                                                          Brasil
                                                                                59,0%                                                           62,7




                            La participación Argentina en el total de la inversión regional en I+D, medida en Paridad de Poder de
                            Compra, es mucho menor que la presentada en dólares corrientes, mientras que la preeminencia de
                            Brasil en el total regional es tan sustancial como en su expresión en dólares. El resto de los países
                            de América Latina y el Caribe sostienen una participación que busca alcanzar el 13% durante los 10
                            años que aquí se contemplan.

                            * O último dato disponible.



16



                           2.9. Inversión en I+D en relación al PBI. Regiones y países seleccionados. Año 2008.*




          Israel                                                                         4,86%
         Japón                                                          3,44%
          USA                                                2,77%
                                                                                                                  Para el año 2008, la relación entre inversión
        Europa                                  1,85%
                                                                                                                  en I+D y PBI alcanzó su máximo nivel
       Canada                                   1,84%
                                         1,44%
                                                                                                                  histórico, superando el 4% en el caso de
         China
        España                          1,34%
                                                                                                                  Israel. En este año, América Latina y el
         Brasil                      1,09%
                                                                                                                  Caribe logró superar el 0.60%, mientras que
         Chile                 0,75%
                                                                                                                  España y Brasil son los únicos países de
       Uruguay               0,64%
                                                                                                                  Iberoamérica que consiguieron superar el
           ALC               0,63%                                                                                umbral del 1% en esta relación.
      Argentina             0,52%
                                                                                                                  * O último dato disponible.
          Cuba              0,49%
     Costa Rica            0,40%
       Mexico              0,38%
                   0,00%        1,00%           2,00%        3,00%          4,00%        5,00%       6,00%
2.10. Evolución de la Inversión en I+D en relación al PBI. Bloques Geográficos seleccionados.*




125,0
               Asia        EEUU y Canadá           ALC       Europa
120,0
                                                                                               La relación entre la inversión en I+D y el PBI
                                                                                               de América Latina y el Caribe sufre un cierto
115,0
                                                                                               decrecimiento desde el año 1999 hasta el
                                                                                               2004, año en el que comienza una
110,0
                                                                                               recuperación muy acelerada. Gran parte de
                                                                                               este decrecimiento puede explicarse por las
105,0                                                                                          caídas en esta relación sufridas por Brasil,
                                                                                               pero también por México en el 2000 y
100,0                                                                                          Argentina a partir del año 2001.
                                                                                               * Base 1999 = 100
 95,0


 90,0
         1999         2000    2001       2002      2003    2004    2005   2006   2007   2008




                                                                                                                                                17



         2.11. Evolución de la inversión en I+D en relación al PBI en algunos países de Iberoamérica.*




160
               Argentina       Brasil          España     México
150

140                                                                                            España es el país de la región
130                                                                                            iberoamericana que presenta el mayor
                                                                                               crecimiento en la relación entre la inversión
120
                                                                                               en I+D y su PBI. Argentina y Brasil luego de
110                                                                                            algunos vaivenes logran emprender un
100                                                                                            crecimiento sostenido durante los últimos 4
90
                                                                                               años.

80                                                                                             * Base 1999 = 100

70

60
        1999      2000       2001       2002     2003     2004     2005   2006   2007   2008
2.12. Participación del sector Empresas en la inversión en I+D. Bloques geográficos seleccionados




                         ALC              Europa             Oceanía             EEUU y Canadá


         2008
         2007                                                                                         El sector empresas en América Latina
         2006                                                                                         y el Caribe representa entre el 35% y el
         2005                                                                                         45% del total de la inversión regional
         2004
                                                                                                      de la I+D. En Europa las empresas
                                                                                                      mantienen un financiamiento que
         2003
                                                                                                      supera siempre el 50% de la inversión
         2002                                                                                         total y, en el caso de EEUU y Canadá,
         2001                                                                                         este sector representa aún más del
         2000                                                                                         65% de la inversión total en I+D.
         1999

                0,0%       10,0%        20,0%      30,0%     40,0%      50,0%        60,0%    70,0%




18



            2.13. Inversión en I+D financiada por el sector empresas. Regiones y países seleccionados. Año 2008.*




                   Argentina                            26,5%
                                                                                                      Para el año 2008, México y Brasil son
                                                                                                      los países de ALC con mayor
     érica Latina y el Caribe                                        41,2%
                                                                                                      participación del sector empresas en el
                                                                                                      financiamiento de la I+D. Argentina, en
                        Brasil                                         43,9%                          cambio, no logra superar el umbral del
                                                                                                      30%. España cuenta con un 45% de
                                                                                                      financiamiento privado mientras que, a
                       México                                          44,6%
                                                                                                      modo de ejemplo, en Estados Unidos
                                                                                                      la participación de las empresas es del
                       España                                          45,0%                          69%.

                                                                                                      * O último dato disponible
            Estados Unidos                                                                   69,0%


                                 0,0%   10,0%   20,0%      30,0%   40,0%     50,0%   60,0%   70,0%
3. RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

                      3.1. Evolución del número total de Investigadores y tecnólogos EJC en el mundo




                       Evolución de cantidad de investigadores a nivel mundial
 8.000.000

                                                                                                   En el período considerado se observa un
 7.000.000
                                                                                                   notable crecimiento del número total de
                                                                                                   investigadores en Equivalencia Jornada
                                                                                                   Completa a nivel mundial, arrancando el
 6.000.000
                                                                                                   período con algo más de 5 millones de
                                                                                                   investigadores para terminar con un
                                                                                                   estimado de más de 7 millones de
                                                                                                   investigadores en el mundo.
 5.000.000



 4.000.000
               1999     2000   2001    2002    2003   2004    2005     2006       2007   2008




                                                                                                                                                  19


                      3.2. Evolución del número de investigadores en Equivalencia Jornada Completa.
                                           Bloques geográficos seleccionados.*




200,0
               Europa          Asia           EEUU y Canadá          ALC
190,0
                                                                                                   América Latina y el Caribe es la región que
180,0                                                                                              presenta el mayor crecimiento en el número
                                                                                                   de investigadores EJC, llegando casi
170,0
                                                                                                   duplicar su número inicial en los 10 años
160,0                                                                                              que corresponden a esta serie. De todas
150,0                                                                                              maneras, vale recalcar que aún a pesar del
                                                                                                   crecimiento exponencial del número de
140,0                                                                                              investigadores en la región, éste representa
130,0                                                                                              un porcentaje muy bajo en el total mundial
                                                                                                   de investigadores EJC.
120,0
                                                                                                   * Base 1999 = 100
110,0

100,0
        1999     2000       2001      2002    2003     2004     2005       2006     2007    2008
3.3. Evolución de la inversión en I+D por investigador en Equivalencia Jornada Completa.
                                         Bloques geográficos seleccionados.*




     200,00

                      Europa        Asia           EEUU y Canadá    ALC



                                                                                                      Los bloques geográficos de Europa y
     150,00                                                                                           EE.UU y Canadá muestran un crecimiento
                                                                                                      sostenido desde el año 2003. América
                                                                                                      Latina y el Caribe muestran el mismo
                                                                                                      crecimiento, luego de la fuerte caída
                                                                                                      sucedida entre los años 2002 y 2004.
     100,00
                                                                                                      * Base 1999 = 100




      50,00
              1999     2000      2001      2002      2003   2004   2005   2006   2007   2008




20


                           3.4. Distribución de los investigadores en Equivalencia Jornada Completa.
                                     Bloques geográficos seleccionados. Años 1999 y 2008. *
                                             Año 1999                                                    Año 2008

                                            Africa                                                      Africa   Oceanía
                                                   Oceanía
                                   ALC      1,6%                                               ALC      1,7%     1,6%
                                   2,6%            1,5%
                                                                                               3,5%




                     Europa                                           Asia         Europa                                       Asia
                     24,8%                                            42,4%        22,9%                                        48,4%




                     EEUU                                                          EEUU
                     y Canadá                                                      y Canadá
                     27,2%                                                         21,9%




                     En el año 1999 cerca del 95% de los investigadores EJC del mundo se encontraban en Asia, EE.UU
                     y Canadá y Europa, representando los investigadores de América Latina y el Caribe, África y
                     Oceanía menos del 6% restante. Para el año 2008, a la región asiática le corresponden cerca de la
                     mitad de los investigadores y tecnólogos del mundo. Los investigadores EJC de América Latina y el
                     Caribe aumentan su participación considerablemente en estos años.

                     * O último dato disponible.
3.5. Distribución de los investigadores y tecnólogos en Equivalencia Jornada Completa.
                                             Países seleccionados. Año 2008.*




 1500000
 1400000
 1300000
 1200000
 1100000                                                                                    A EE.UU le corresponde la enorme mayoría
 1000000                                                                                    de los investigadores y tecnólogos del
  900000                                                                                    mundo. De la región Iberoamericana, los
  800000
                                                                                            países    con     mayor     número   de
  700000
  600000
                                                                                            investigadores EJC son Brasil, España,
  500000                                                                                    México y Argentina.
  400000
  300000                                                                                    * O último dato disponible.
  200000
  100000
            0
             C dos

                        á

             Es il

              M a
                        o

                        a


                  C l
                       le


                 C a
                        a

            U ela

               Bo y

             Ec ia

                        r

           ua ica

          Pa ala

            ic ay

             Pa ua

                        á

                      or
                     ga




                    do
                    as




                      a
                    ad



                      ñ
                     ic

                     in




                     bi
                    ub




                     m
                    hi




                   liv




                   ad
                  gu




                  gu
                  pa




                  ag
                  éx




                   R
                  nt

                 rtu



                om



                 zu




                  m




                 na
                 ua
                 Br
                 ni
                an




                lv
              ge




              ru




               te

              ra

              ar
              ta
              U




             ne
             Po



             ol




           Sa
           os
          Ar
        s




           C



         Ve




         N
       do




        G
        C




        El
   ta
  Es




                                                                                                                                         21



                3.6. Participación de los investigadores y tecnólogos en Equivalencia Jornada Completa
                               en el Sector Empresas. Bloques geográficos seleccionados




                   ALC                    Europa                    EEUU y Canadá


2008
2007
                                                                                            El número de investigadores que
2006                                                                                        desarrollan sus actividades de I+D en el
2005                                                                                        sector empresas de América Latina y el
2004                                                                                        Caribe ha crecido notablemente en este
                                                                                            período, algo más de un 20% en los últimos
2003
                                                                                            10 años, mientras que la participación de
2002                                                                                        estos investigadores en Europa y EEUU y
2001                                                                                        Canadá ha tendido a mantenerse constante
2000
1999

       0,0%     10,0%    20,0%   30,0%   40,0%     50,0%   60,0%   70,0%   80,0%    90,0%
3.7. Distribución de los investigadores en Equivalencia Jornada Completa.
                                                    Países seleccionados. Año 2008.*




                                                                Argentina
                              Resto ALC                         14,2%
                              18,2%



                                                                                            Brasil concentra cerca de la mitad de los
                                                                                            investigadores y tecnólogos EJC de la
                                                                                            región Latinoamericana. De esta manera,
                    México
                    18,3%                                                                   son 3 países los que concentran a más del
                                                                                            80% del total de los investigadores de la
                                                                                            región.
                                                                            Brasil
                                                                            49,3%           * O último dato disponible.




22



                3.8. Evolución del número de Investigadores en Equivalencia Jornada Completa en relación
                       a la Población Económicamente Activa. Bloques geográficos seleccionados. *




     200,0

                    Europa    Asia    EEUU y Canadá   ALC



                                                                                            América Latina y el Caribe ha logrado un
                                                                                            crecimiento sostenido durante todo el
                                                                                            período considerado, convirtiéndose ésta
     150,0                                                                                  en la región que más ha aumentado su
                                                                                            número de investigadores en relación a la
                                                                                            PEA.

                                                                                            * Base 1999 = 100




     100,0
             1999      2000    2001   2002    2003    2004   2005   2006    2007     2008
4. FLUJO DE GRADUADOS


                                           4.1. Titulados de grado en América Latina y el Caribe




                    2008; 7,0%      2008; 5,3%
                    2005; 6,6%      2005; 5,5%                                   Ciencias Naturales y Exactas
                    2002; 6,4%      2002; 4,9%        2008; 14,2%
                    1999; 4,7%      1999; 5,2%      2005; 14,1%
                                                                                 Humanidades
                                                 2002; 15,6%
                                            1999; 16,1%                                                         Durante el período considerado, el número
                                                           2008; 14,7%
                                                           2005; 12,2%           Ciencias Médicas               total de titulados de grado en América
                                                       2002; 12,7%                                              Latina y el Caribe se ha duplicado, estando
                                                    1999; 13,5%                                                 a la cabeza de este aumento el crecimiento
                                                                                 Ingeniería yTecnología
          1999; 57,8%                                                                                           exponencial del número de graduados en
                                     1999; 2,7%
                                                      2002; 2,5%
                                                                                                                Ciencias Sociales.
         2002; 58,0%
                                                         2005; 2,2%              Ciencias Sociales
          2005; 59,4%
                                                         2008; 2,5%
    2008; 56,4%

                                                                                 CienciasAgrícolas




                                                                                                                                                              23



                                        4.2. Titulados de maestrías en América Latina y el Caribe




                                        2008; 8,6%

          2008; 20,3%                  2005; 8,7%                                Cs. Naturales y Exactas
                                       2002; 9,3%
           2005; 23,2%                                   2008; 1,19%
                                     1999; 10,4%
             2002; 24,0%
                                                        2005; 13,2%              Ingeniería y Tecnología
                  1999; 24,5%
                                                    2002; 12,4%
                                                     1999; 14,2%                                                En el caso de los graduados de maestrías,
                                                                                 Ciencias Médicas
                                                                   2008; 10,6%                                  la tendencia hegemonizada por las Ciencias
                                                             2005; 9,0%
                                                                                                                Sociales va dejando lugar a un aumento en
                                                        2002; 8,7%
                                                     1999; 9,0%                  Ciencias Agrícolas             los graduados de Humanidades e
                                                 1999; 5,9%                                                     Ingeniería y Tecnología.
                                                       2002; 5,1%
                                                          2005; 5,1%             Ciencias Sociales
                         1999; 36,1%
                                                               2008; 5,4%
                      2002; 40,5%
                    2005; 40,8%
                                                                                 Humanidades
           2008; 43,3%
4.3. Titulados de doctorados en América Latina y el Caribe




                                                                                                Ciencias Naturales y Exactas
                  2008; 22,8%                                 2008; 23,0%
                     2005; 21,5%
                                                            2005; 23,9%
                         2002; 21,3%                     2002; 23,2%
                                                                                                Humanidades
                                                                                                                               En los últimos 10 años, el número total de
                              1999; 19,4%                                                                                      graduados de doctorados de América Latina
                                                       1999; 25,4%
                                                                                                                               y el Caribe ha llegado a triplicarse. A
                                                                                                Ciencias Médicas
                                                                                                                               diferencia del caso de los titulados de
                     1999; 12,5%
                                                                                                                               grado, la mayor cantidad de graduados de
                2002; 15,5%                                    2002; 12,9%                      Ingeniería y Tecnología        doctorado corresponde a Ciencias
           2005; 15,8%                                               2005; 12,6%                                               Naturales y Exactas, seguida por las
                                                      1999; 15,0%
       2008; 18,0%
                          1999; 10,0%                                     2008; 11,4%                                          Ciencias Agrícolas.
                                                                                                Ciencias Sociales
                                              1999; 17,6%
                            2002; 10,0%
                                               2002; 17,1%
                           2005; 10,7%             2005; 15,5%                                  Ciencias Agrícolas
                                                          2008; 14,3%
                                2008; 10,6%




24
     5. INDICADORES DE PRODUCTO


                                       5.1. Evolución del número de publicaciones en Science Citation Index. *




     230
                   España         Estados Unidos       América Latina y el Caribe       Iberoamérica       Total

     210


     190
                                                                                                                               En los años comprendidos en esta serie las
     170                                                                                                                       publicaciones de América Latina y el Caribe
                                                                                                                               se han duplicado, siendo ésta la región cuya
                                                                                                                               participación más ha crecido en esta base
     150
                                                                                                                               de datos

     130


     110


      90
              1999        2000         2001    2002         2003        2004        2005       2006       2007        2008
5.2. Publicaciones de América Latina y el Caribe en la base SCI SEARCH en relación al número
                             de investigadores EJC y la inversión en I+D.




 40,000
             Publicaciones / 100 investigadores EJC     Publicaciones / 100000 dólares de la inversión en I+D



 35,000
                                                                                                                   En el caso de América Latina y el Caribe la
                                                                                                                   relación entre las publicaciones y el número
                                                                                                                   de investigadores se ha mantenido
 30,000                                                                                                            relativamente constante durante los años
                                                                                                                   de esta serie. La relación entre
                                                                                                                   publicaciones e inversión en I+D no resulta
 25,000                                                                                                            tan constante ya que durante los años 2001
                                                                                                                   y 2005, debido al crecimiento de la inversión
                                                                                                                   en I+D en dólares corrientes en la región,
 20,000
                                                                                                                   esta relación ha sufrido un desfasaje.


 15,000
          1999    2000      2001       2002      2003       2004      2005       2006       2007       2008




                                                                                                                                                                   25



                         5.3. Participación de América Latina y el Caribe en las bases de datos




                                    SCI
                                 9,0%
                                 8,0%
                                 7,0%
          INSPEC                                                 PASCAL
                                 6,0%
                                 5,0%
                                 4,0%                                                                              La participación de América Latina y el
                                 3,0%
                                                                                                                   Caribe en las diferentes bases de datos ha
                                 2,0%
                                 1,0%                                                                              aumentado considerablemente en los
                                                                                                            1999
COMPENDEX                        0,0%                                      CAB
                                                                                                            2008
                                                                                                                   últimos 10 años, fundamentalmente en las
                                                                                                                   bases CAB (Ciencias Agrícolas), SCI
                                                                                                                   (Multidisciplinaria), BIOSIS (Biología) y
                                                                                                                   PASCAL (Multidisciplinaria).

          MEDLINE                                                CA


                                     BIOSIS
5.4. Solicitudes de patentes en América Latina y el Caribe.*




     70,00
                    Residentes          No residentes          Total
     60,00                                                                                   El número de patentes solicitadas por
                                                                                             residentes de la región América Latina y el
     50,00                                                                                   Caribe se mantuvo relativamente constante
                                                                                             durante estos años, observando una leve
     40,00                                                                                   pero clara tendencia al crecimiento. Muy por
                                                                                             encima del número de patentes solicitadas
     30,00                                                                                   por residentes se ubican las solicitudes
                                                                                             realizadas por no residentes de la región,
     20,00                                                                                   factor que explica la tendencia del número
                                                                                             total de patentes solicitadas.
     10,00
                                                                                             * En miles

     0,00
             1999     2000       2001   2002   2003     2004     2005   2006   2007   2008




26
1.2 ESTRUCTURA SOCIAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL
                      EN LATINOAMÉRICA, 2000-2008



El presente informe ha sido elaborado a pedido de la RICYT por el Dr. Facundo Albornoz (Centro de Investigación y Docencia en
Economía para el Desarrollo -CIDED-, Universidad Nacional de Tres de Febrero; y Universidad de Buenos Aires).




                                                                                    INTRODUCCIÓN

           Gráfico 1. Gasto en I+D de América Latina y el Caribe                    La última década ha sido de inusual bonanza
                        (millones U$S corrientes)                                   para la mayoría de los países de América
                                                                                    Latina. El PBI per cápita de la región creció
                                                                                    alrededor de 20% entre 2000 y 2008.1 Este
   30000
                                                                                    dato cobra mayor relevancia al ser comparado
                                                                                    con el producto bruto per cápita mundial, el
   25000
                                                                                    cual se incrementó en un 12% para el mismo
   20000
                                                                                    período. En otras palabras, mientras que el
                                                                                    producto bruto de la región creció a un ritmo de
   15000                                                                            3,7% anual, el resto del mundo lo hizo a una
                                                                                    tasa del 2,6%. Más aun, la particularidad
   10000                                                                            latinoamericana en cuanto a la dinámica del
                                                                                    producto bruto se manifestó también durante la     27
    5000                                                                            crisis global que azotó a gran parte de los
                                                                                    países, especialmente a los centrales, pero
       0                                                                            cuyo impacto fue más bien tenue en la región,
              2000   2001   2002   2003     2004   2005    2006    2007      2008
                                                                                    evitando así un escenario de recesión
                                                                                    económica (Cepal, 2009; Fanelli y Jiménez,
                                                                                    2010).

           Gráfico 2. Gasto en I+D en algunos países de la región                   Este trabajo muestra que tal crecimiento ha
                         (millones u$s corrientes)                                  sido acompañado por un mayor esfuerzo y
                                                                                    mejor desempeño en I+D. Por ejemplo, tal cual
                                                                                    puede verse en el Gráfico 1, el gasto en I+D
   20000
                                                                                    de los países de América Latina y el Caribe ha
   18000                                                                            tenido un fuerte crecimiento en términos
   16000                                                                            nominales luego de la crisis regional, pasando
   14000                                                                            de alrededor de 9.500 millones de dólares en
                                                                                    2002 a poco más de 26.800 en 2008. De esta
   12000
                                                                                    forma, el gasto estuvo cerca de triplicarse en
   10000                                                                            seis años.
    8000
    6000                                                                            En el Gráfico 2 se indica que el principal motor
                                                                                    del crecimiento fue Brasil, pasando de invertir
    4000
                                                                                    4.900 millones de dólares en 2002 a cerca de
    2000
                                                                                    18.000 en 2008 (más de 358% durante este
       0                                                                            período). México y Argentina también han
              2000   2001   2002   2003    2004    2005   2006    2007    2008
                                                                                    aumentado sus gasto en I+D durante los
                                                                                    mismos años, aunque su ritmo fue más lento y
                Argentina                 Brasil                    México
                                                                                    a niveles que representan un menor peso
                                                                                    sobre el total regional. Sin embargo, gran parte
                                                                                    de este crecimiento se explica directamente
                                                                                    1. World Development Indicators (WDI).
por la expansión económica de la región. Por ende, el gasto     contrario, se ha acentuado la especialización primaria de las
     en I+D relativo al PBI permite una mejor aproximación al        exportaciones latinoamericanas durante esta década.
     esfuerzo realizado en estas actividades. En este trabajo se
     muestra que la región efectivamente ha hecho el esfuerzo
     en I+D. Sin embargo, las trayectorias a nivel nacional han      1. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL
     sido dispares. Como puede verse en el Gráfico 3, Brasil ha
     tenido una evolución dispar, con una caída sostenida hasta      Diversas son las maneras de medir los cambios en la
     el 2004 pero con un fuerte crecimiento desde entonces,          estructura social; todas ellas insatisfactorias por sí solas
     alcanzando en 2008 el 1,09% del PBI. Este dato cobra            pero útiles al ser tomadas en conjunto. Este análisis se
     mayor interés al notar que este país es el único de la región   concentra en la desigualdad de ingresos y en la pobreza por
     que invierte más del 1% del PBI en I+D. Argentina también       ingresos pues, además de la relevancia de estas
     ha acentuado su esfuerzo aunque a niveles                       dimensiones para entender la situación social, son los
     sustancialmente más modestos, alcanzando el 0,52% del           indicadores más consistentes y, por ende, más comparables
     PBI invertido en I+D en 2008. México, en cambio, presenta       entre los países de la región. Se mencionarán también
     una trayectoria opuesta al mostrar un retroceso en su           algunas mediciones que capturan aspectos más
     esfuerzo relativo dedicado a I+D (este indicador pasar del      estructurales de la calidad de vida y la desigualdad de
     0,41% en 2005 a cerca del 0,37% al final del periodo.           oportunidades como la informalidad laboral, características
                                                                     de las viviendas y el alcance del gasto público.
     Más allá de algunas experiencias nacionales particulares,
     los datos elaborados en esta ocasión permiten un relato         1.1. Desigualdad de ingresos
     consistente con un mayor esfuerzo de la región en I+D.
     Queda, sin embargo, por saber si esta década de                 La desigualdad de ingresos se mide usualmente mediante el
     crecimiento inusitado y de mayor peso de las actividades de     coeficiente de Gini. Éste otorga un número (coeficiente)
     I+D ha transformado la estructura social y el tipo de           entre 0 y 1. El coeficiente 0 corresponde a una situación de
     inserción internacional de las economías de la región. O de     perfecta igualdad en la que todos los miembros del conjunto
     otra manera, si la región ha aprovechado estos años para        poblacional, un país en este caso, tienen los mismos
     disminuir los niveles de desigualdad y pobreza, y si ha         ingresos. El coeficiente 1 corresponde a una situación de
     complejizado su estructura productiva de manera tal que         desigualdad absoluta en la que un individuo recibe todos los
     sus exportaciones hayan reducido la preponderancia de los       ingresos mientras que el resto de la población carece de
     productos primarios y de las commodities.                       ingresos. Entonces un (una) crecimiento (disminución) del
                                                                     indicador de Gini refleja un (una) aumento (caída) en la
     La importancia de esta pregunta reside en evaluar las           desigualdad.2
28
     condiciones de sustentabilidad de este proceso de
     crecimiento y verificar si la región va removiendo rasgos       De acuerdo a esta medida, se puede ver en el Gráfico 4 una
     estructurales que limitaban su desarrollo sometiéndola, a su    caída generalizada en la desigualdad para América Latina
     vez, a vaivenes exógenos que aceleraban o frenaban su           desde 2002. A esta caída sigue un aumento arrastrado
     crecimiento y a los conflictos sociales que tales dinámicas     desde el 2000, que no obstante no estaba presente en todos
     conllevan.                                                      los países, como puede verse en los casos de México y
                                                                     Brasil.
     En esta nota introductoria se presenta evidencia que
     permite tan sólo esbozar una respuesta preliminar. Si bien      Las trayectorias nacionales, si bien comparten la tendencia
     los indicadores sociales han mejorado, especialmente            de una caída en la desigualdad, difieren en su tendencia. Así
     aquellos asociados al nivel de pobreza, América Latina          puede verse, por ejemplo, que las caídas han sido más
     mantiene (y profundiza) sus rasgos característicos en           drásticas para el caso de Brasil y la Argentina que para el de
     cuanto a su inserción internacional. Más allá de presentar      México, cuyo descenso en la desigualdad ha sido más bien
     comportamientos dispares a nivel nacional, la región ha         suave.
     acentuado su especialización en commodities y productos
     primarios. Al mismo tiempo, la caída de la pobreza y la         Otra manera de dar cuenta de la desigualdad y su evolución
     mejora en otras dimensiones de la calidad de vida no han        es calcular la proporción del ingreso apropiada por el 10%
     alcanzado a redefinir la estructura social de los países de     (decil) más rico de la sociedad. Así, por ejemplo, pueden
     América Latina, ya que sus sociedades siguen                    verse resultados dispares que muestran, sin embargo, que
     caracterizadas por niveles de pobreza muy altos y un nivel      el crecimiento durante esta década no ha favorecido
     de desigualdad social que mantiene a la región como la          particularmente al sector más rico de las distintas
     más inequitativa a nivel mundial.                               sociedades latinoamericanas.

     Los temas a discutir están organizados de la siguiente          En algunos países, incluso, se observan caídas
     manera: en la sección 2, se discuten diversos indicadores       relativamente importantes en la porción de ingresos
     sociales que dan cuenta de la distribución de ingresos, la      apropiada por el conjunto más favorecido de la población.
     pobreza y algunos aspectos sociales de carácter no              Por ejemplo, la participación en el ingreso del decil más rico
     monetario. En la sección 3, se analiza la evolución de la
     composición de las exportaciones y se enfatizan                 2. Para una discusión detallada sobre los indicadores empleados ver SEDLAC
                                                                     (Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe) generado
     indicadores que permiten evaluar si el tipo de inserción        conjuntamente por la Universidad Nacional de La Plata y el Banco Mundial
     internacional ha devenido más sofisticada o si, por el          (http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/index.php).
Gráfico 3. Gasto en I+D en relación al PBI en algunos países                               en Argentina pasa del 36% en el a2000 al 31%
                                            de la región                                                       en el 2009. En Chile, esta medida pasa del
                                                                                                               45% al 41% entre el 2000 y el 2006. En
                                                                                                               Ecuador, el peso de los ingresos de los más
1,20%                                                                                                          ricos cae de 42% en el 2003 a 36% en el 2009.
                                                                                                               En Paraguay, este número pasa del 42% al
1,00%                                                                                                          38%, entre los años 2000 y 2009. Otros
                                                                                                               países, también, generaron caídas, aunque
0,80%                                                                                                          más modestas. En este grupo se encuentran
                                                                                                               países como Brasil, Colombia, México y Perú
0,60%                                                                                                          (aunque este último verifica pronunciadas
                                                                                                               variaciones). No se observan, sin embargo,
0,40%                                                                                                          cambios significativos en este indicador en los
                                                                                                               casos de Venezuela, Bolivia y Uruguay.3
0,20%                                                                                                          Incluso, hay casos como los de Costa Rica y
                                                                                                               Honduras, en los que el decil de más altos
0,00%
                                                                                                               ingresos ha acrecentado su participación del
                                      2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008                             33% al 38%, o del 40% al 45, respectivamente.

                                       Argentina                     Brasil                        México      En general, es posible afirmar que esta década
                                                                                                               de crecimiento ha sido relativamente inclusiva
                                                                                                               permitiendo reducir los niveles de desigualdad
                                                                                                               de manera significativa, a pesar de
                                                                                                               mantenerse en rangos que siguen haciendo de
                                                                                                               la región un territorio de alta desigualdad de
                                                                                                               ingresos comparado con otras regiones del
                                          Gráfico 4. Evolución del Indice de Gini
                                                                                                               mundo (Gasparini et. al, 2009).

                                                                                                               1.2. Pobreza por ingresos
                  0,60

                                                                                                               Si bien la distribución de ingresos se ha
                  0,55                                                                                         convertido en un eje central del discurso                      29
                                                                                                               político en algunos de los países
                  0,50                                                                                         latinoamericanos, la reducción de la pobreza
                                                                                                               se ha convertido en un objetivo central para
                  0,45                                                                                         todos los gobiernos de la región. La centralidad
                                                                                                               de este objetivo tiene que ver con el consenso
                  0,40                                                                                         que suscita en la comunidad internacional y
                                      2000� 2001� 2002� 2003� 2004 2005 2006 2007 2008 2009                    como éste toma forma en canalizar la ayuda
                                         Argentina          Brasil       México          Resto de              internacional.4 Sin duda contribuye también al
                                                                                         America Latina        consenso sobre la reducción de la pobreza su
                                                                                                               carácter relativamente menos conflictivo en
                                                                                                               comparación con políticas de gobierno
                                                                                                               orientadas a reducir la desigualdad. En todo
                                                                                                               caso, tal cual mostraremos, la reducción de la
                                                                                                               pobreza ha sido sustancial. Quedará por
                                                                                                               identificar, sin embargo, cuánto de esta
                                                                                                               tendencia es específico a América Latina.
                                             Gráfico 5. Evolución de la Pobreza
                                                                                                               Múltiples son los indicadores de pobreza por
                                                                                                               ingresos. El principal desafío conceptual es
                                 50
Porcentaje de la población con




                                                                                                               determinar un umbral de ingresos que distinga
                                 45
  menos de U$S 4 diarios




                                                                                                               al pobre del no pobre. Muchos países
                                 40                                                                            construyen este umbral calculando el valor de
                                 35                                                                            una canasta de alimentos de un cierto
                                 30
                                 25
                                                                                                               3. Todos estos datos provienen del SEDLAC.
                                 20                                                                            4. Los objetivos de desarrollo del milenio acordados por las
                                                                                                               Naciones Unidas constituyen una manifestación de este
                                 15                                                                            consenso      en    la     comunidad     internacional.  Ver
                                      2000   2001    2002     2003    2004     2005    2006     2007   2008    http://www.un.org/millenniumgoals/. Estos objetivos han sido
                                                                                                               apoyados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario
                                        Argentina       México                Brasil          Resto de         Internacional y la OCDE, entre otras organizaciones
                                                                                              America Latina   internacionales. Ver Pogge (2010) para una crítica de estos
                                                                                                               objetivos.
contenido calórico para evitar la indigencia y multiplicándolo       calificación del 67%, tanto en 2001 como en 2008. Incluso
     por algún coeficiente que dé cuenta de los gastos no                 se observa un leve crecimiento entre los trabajadores de
     alimentarios de un hogar/individuo tipo. Uno de los                  calificación alta (pasa del 7% al 8%). Tampoco se observan
     problemas de este tipo de medidas es el grado de                     cambios en Chile, aunque sólo hay datos disponibles para el
     arbitrariedad que implica y que su medida sea específica a           periodo 2000 y 2003, que mantiene un porcentaje de 55%
     cada país, limitando así su uso para comparaciones                   de trabajadores poco calificados. México, en cambio,
     internacionales. Una solución, posiblemente más arbitraria           mantiene un nivel muy alto de informalidad entre los de
     aun, que permite una medida más comparable del umbral                calificación baja (alrededor del 66% en 2000 y 2008), pero
     de pobreza es ofrecida por el Banco Mundial al determinar            crece en cambio la informalidad de los trabajadores de
     que pobre es aquel que no alcanza un ingreso equivalente             calificación media (pasa del 39% al 41%) y alta (del 9% al
     a los 4 dólares diarios.5 Dado que, de todos modos, la               13%). Otros países en los que la situación laboral no se
     pobreza ha sido reducida en esta década,                             modifica son Uruguay, Venezuela, Perú, Colombia.
     independientemente de la manera en que se mida, nos                  Básicamente es posible afirmar que no se ven progresos en
     concentramos entonces en esta medida de 4 dólares                    esta dimensión de la calidad de vida, salvo para casos
     diarios.                                                             aislados.

     Como puede verse en el Gráfico 5, la pobreza ha caído en             Hay otros aspectos que pueden dar cuenta de condiciones
     toda la región de manera drástica; alrededor de 40% entre            más estructurales como las características de las viviendas
     el 2000 y 2008 y, salvo para el caso de México, esta                 y el acceso a servicios básicos. Dadas las características de
     tendencia no parece desacelerarse.                                   este tipo de indicadores se observan mejoras leves en el tipo
                                                                          de vivienda. De hecho, todos los países de la región
     Concluimos entonces que esta década de crecimiento ha                aumentaron la proporción de la población con acceso a
     generado las condiciones para una fuerte caída de la                 viviendas con electricidad, cloacas y gas. Esta tendencia es
     pobreza y que es posible que este efecto perdure más allá            consistente y lenta en la mayoría de los países, excepto
     de los años considerados.                                            para los casos de Bolivia y Venezuela, que muestran
                                                                          mejoras sustanciales en estos indicadores.6
     1.3. Otros indicadores de la calidad de vida
                                                                          En cuanto al acceso a servicios públicos, el panorama
     Otro rasgo fundamental del retraso social de las sociedades          general tan sólo ha mejorado levemente. Más aun, tal cual
     latinoamericanas es el nivel de informalidad laboral. Una            muestran Marcchionni y Glutzmann (2010), tanto el uso de
     característica general de la informalidad laboral es que su          los servicios públicos más elementales (salud, educación, el
     impacto varía según el nivel de ecuación formal alcanzado            transporte público, acceso a agua, electricidad y gas) como
30
     por el trabajador. Entonces distinguimos entre calificación          el uso de las telecomunicaciones se mantiene altamente
     alta, media y baja, y comparamos su incidencia, según lo             desigual en la región.
     permita la información disponible, entre algún año al
     principio de la década y otro que esté lo más actualizado
     posible. Seleccionamos también algunos países pues la                2. INSERCIÓN INTERNACIONAL
     agregación a nivel de la región conllevaría múltiples
     problemas metodológicos y de omisión de datos de acuerdo             Más allá de la desigualdad social y de la presencia
     al año y el país considerados.                                       generalizada de la pobreza, la especialización primaria de la
                                                                          producción latinoamericana es otro de los rasgos
     De todas maneras, un panorama regional emerge al                     característicos de la región. Más aún, este tipo de
     describirse casos puntuales. Por ejemplo, en Argentina, el           especialización ha sido señalado como uno de los
     porcentaje de trabajadores informales entre aquellos de              impedimentos estructurales para el desarrollo y el
     calificación alta cae del 17% al 15% entre 2003 y 2009. Esta         crecimiento sostenido de las economías latinoamericanas.
     caída es aun mayor entre los trabajadores de baja                    Tal es así que las corrientes intelectuales del desarrollo
     calificación que pasan de representar el 64% al 60% en los           originadas en la región, como la Escuela de la CEPAL y, en
     mismos años. Más fuerte aun es la caída entre los                    alguna medida, la Escuela de la Dependencia, han
     trabajadores de calificación media ya que la informalidad            construido sus aportes teóricos enfatizando esta premisa.
     pierde 8 puntos porcentuales (del 50% en 2003 a 42% en               La necesidad de remover las restricciones impuestas por
     2009).                                                               este tipo de especialización cobró forma de estrategia de
                                                                          desarrollo en las políticas asociadas a la sustitución de
     Caídas similares se observan en Costa Rica, por ejemplo,             importaciones.
     en donde el peso del trabajo informal entre los trabajadores
     no calificados pasa del 55% al 51% mientras que entre los            En las últimas décadas, sin embargo, se han destacado
     más calificados la caída es menor (13% al 11%), entre 2000           otros problemas de desarrollo y la dependencia primaria ha
     y 2009.                                                              dejado de ser considerada como un elemento central de la
                                                                          estrategia de desarrollo. Este cambio en el énfasis es más
     Pocos cambios se observan en Brasil. Este país muestra               característico, quizás, de los años 80 y 90 que de la última
     niveles de informalidad entre sus trabajadores de poca               década, en la que la problemática parece haber re-emergido
                                                                          aunque levemente. De hecho, ciertos niveles de promoción
                                                                          industrial caracterizan varias de las políticas implementadas
     5. Ver Pogge y Reddy (2010) para una crítica de estos indicadores.   por los países de la región (ver, por ejemplo, CEPAL, 2009).
     6. Ver datos en SEDLAC.                                              Sin embargo, los altos precios de los productos primarios y
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010
Indicadores CTY Iberoamérica 2010

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Indicadores CTY Iberoamérica 2010

Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slidesharedllyn lyn
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxOmarVivas20
 
Informe ciencias-imagen-de-chile
Informe ciencias-imagen-de-chileInforme ciencias-imagen-de-chile
Informe ciencias-imagen-de-chileEmisor Digital
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadaleeCardona
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...Manuel Mujica
 
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia EstratégicaVigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia EstratégicaNancy Verónica Pérez
 
La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...
La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...
La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...orr1capitan
 
09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]guestc235bc
 
La comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYTLa comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYTRichard Canabate
 
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...Teresa Álvarez
 
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagasti
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagastiFortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagasti
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagastimedali jacinto
 
Foro Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez Benedí
Foro Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez BenedíForo Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez Benedí
Foro Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez BenedíEl Norte de Castilla
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latinaeraser Juan José Calderón
 

Semelhante a Indicadores CTY Iberoamérica 2010 (20)

Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
Estado de la ciencia 2014
Estado de la ciencia 2014 Estado de la ciencia 2014
Estado de la ciencia 2014
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
 
Informe ciencias-imagen-de-chile
Informe ciencias-imagen-de-chileInforme ciencias-imagen-de-chile
Informe ciencias-imagen-de-chile
 
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚSITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
 
Encuesta cts
Encuesta ctsEncuesta cts
Encuesta cts
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
 
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia EstratégicaVigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica
 
Investigacion cientifica en el peru
Investigacion cientifica en el peruInvestigacion cientifica en el peru
Investigacion cientifica en el peru
 
La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...
La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...
La necesidad de_innovar__camino_hacia_el_progreso_de_latinoamérica_y_el_carib...
 
09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]
 
09 12 16 Anexo Informativo
09 12 16 Anexo Informativo09 12 16 Anexo Informativo
09 12 16 Anexo Informativo
 
Ciencia abierta-1
Ciencia abierta-1Ciencia abierta-1
Ciencia abierta-1
 
La comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYTLa comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYT
 
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
 
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagasti
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagastiFortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagasti
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagasti
 
Nano tecnologia
Nano tecnologiaNano tecnologia
Nano tecnologia
 
Foro Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez Benedí
Foro Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez BenedíForo Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez Benedí
Foro Innova Valladolid 2015 - Javier Álvarez Benedí
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
 

Mais de Mrarmando17821

LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORALLA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORALMrarmando17821
 
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORALLA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORALMrarmando17821
 
Plan operativo de los circulos de calidad institucional
Plan operativo de los circulos de calidad institucionalPlan operativo de los circulos de calidad institucional
Plan operativo de los circulos de calidad institucionalMrarmando17821
 
Gestión del desempeño
Gestión del desempeñoGestión del desempeño
Gestión del desempeñoMrarmando17821
 
7[1]. presentación lecciones aprendidas directores
7[1]. presentación lecciones aprendidas directores7[1]. presentación lecciones aprendidas directores
7[1]. presentación lecciones aprendidas directoresMrarmando17821
 
Legislacion sobre violencia familiar y sexual
Legislacion sobre violencia familiar y sexualLegislacion sobre violencia familiar y sexual
Legislacion sobre violencia familiar y sexualMrarmando17821
 
Boletín informativo del centro técnico productivo
Boletín informativo del centro técnico productivoBoletín informativo del centro técnico productivo
Boletín informativo del centro técnico productivoMrarmando17821
 

Mais de Mrarmando17821 (12)

LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORALLA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
 
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORALLA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
LA FORMACION PROFESIONAL Y EL MERCADO LABORAL
 
Plan operativo de los circulos de calidad institucional
Plan operativo de los circulos de calidad institucionalPlan operativo de los circulos de calidad institucional
Plan operativo de los circulos de calidad institucional
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
 
Gestión del desempeño
Gestión del desempeñoGestión del desempeño
Gestión del desempeño
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
 
7[1]. presentación lecciones aprendidas directores
7[1]. presentación lecciones aprendidas directores7[1]. presentación lecciones aprendidas directores
7[1]. presentación lecciones aprendidas directores
 
Legislacion sobre violencia familiar y sexual
Legislacion sobre violencia familiar y sexualLegislacion sobre violencia familiar y sexual
Legislacion sobre violencia familiar y sexual
 
Ciclo de vida docente
Ciclo de vida docenteCiclo de vida docente
Ciclo de vida docente
 
Boletín informativo del centro técnico productivo
Boletín informativo del centro técnico productivoBoletín informativo del centro técnico productivo
Boletín informativo del centro técnico productivo
 
F:\Taller
F:\TallerF:\Taller
F:\Taller
 
Taller de curriculo
Taller de curriculoTaller de curriculo
Taller de curriculo
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 

Indicadores CTY Iberoamérica 2010

  • 1. EL ESTADO DE LA CIENCIA Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2010 El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados en las diferentes temáticas que se presentan. El volumen incluye resultados de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS). Para la edición de este libro se ha contado con recursos aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI). Esta edición también cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) e incorpora resultados de actividades desarrolladas en el marco de la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología Director del informe: Mario Albornoz 2 Coordinación editorial: Rebeca Guber Colaboradores: Rodolfo Barrere (secretario técnico) Agustina Roldán Manuel Crespo Colaboraron también en este informe: Guillermo Anlló, Roberto Bisang, Valeria Berardi, Analía Erbes, Lilia Stubrin, María Guillermina D'Onofrio, María Victoria Tignino, Cristian Merlino, Lautaro Matas, María Cristina Añon, Estela N. Martínez, José Luis Martínez Vidal, Francisco Solís, Esther Cabrera, Carmelo Polino, Dolores Chiappe, Facundo Albornoz Si desea obtener las publicaciones de la RICYT o solicitar información adicional diríjase a: REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Mansilla 2698, piso 2, (C1425BPD) Buenos Aires, Argentina Tel. / Fax: (+ 54 11) 4963 7878 / 4963 8811 Correo electrónico: ricyt@ricyt.org Sitio web: http://www.ricyt.org Las actualizaciones de la información contenida en este volumen pueden ser consultadas en www.ricyt.org Quedan autorizadas las citas y la reproducción del contenido. con el expreso requerimiento de la mención de la fuente. diseño y diagramación: Florencia Abot Glenz, Omar Baldo obra de tapa y contratapa: Jorge Abot impresión: Artes Gráficas Integradas (AGI)
  • 2. PRÓLOGO En esta edición, El Estado de la Ciencia 2010 presenta Estos datos numéricos brindados por los organismos algunas novedades con respecto al contenido de años nacionales de ciencia y tecnología de los países que anteriores. En primer lugar, se ha incorporado un participan en la RICYT1, que fueron obtenidos a partir del panorama de las principales variables de la economía relevamiento llevado a cabo a lo largo de 20102 pueden ser latinoamericana, con el propósito de indagar si algunas consultados no solamente en el Anexo, sino también en el señales dan cuenta de cambios en los perfiles de sitio de la RICYT (www.ricyt.org), que ha sido rediseñado especialización de los países, atribuibles a los esfuerzos para facilitar el análisis y la comparación. que en los últimos años vienen realizando en materia de I+D, o que puedan ser correlacionados con ellos. El Estado de la Ciencia 2010 incluye además un 7 minucioso informe sobre la investigación en ciencia y La lectura de los datos conforma la relativa bonanza de las tecnología de alimentos en Iberoamérica -situación actual economías de la región, sin embargo no muestra todavía y tendencias- que fue elaborado en el Observatorio cambios significativos en los perfiles productivos y Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad exportadores. Este tipo de análisis se irá repitiendo y del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, a profundizando en próximas ediciones, como parte de la pedido de la RICYT. El equipo responsable del informe exploración de nuevos modos de pensar articuladamente estuvo coordinado por Rodolfo Barrere y contó con la el esfuerzo que los países realizan en ciencia y tecnología, colaboración de María Guillermina D’Onofrio, María en el marco de sus políticas de desarrollo económico y Victoria Tignino, Cristian Merlino y Lautaro Matas. equidad social. Participaron también, en el asesoramiento científico y el análisis de los resultados de este estudio, la Dra. María En este sentido, este volumen da cuenta del mayor Cristina Añón (CIDCA UNLP-CONICET), la Dra. Estela N. involucramiento de la RICYT con el Observatorio Martínez (CIDCA UNLP-CONICET) y el Dr. José Luis Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Martínez Vidal (Universidad de Almería). La provisión de perteneciente al Centro de Altos Estudios Universitarios de las bases de datos utilizadas estuvo a cargo del Centro la OEI, una de cuyas preocupaciones centrales es Argentino de Información Científica y Tecnológica –precisamente- la relación entre la ciencia, la tecnología y (CAICYT-CONICET). la sociedad. Por esta vía, El Estado de la Ciencia aspira a brindar no solamente un panorama cuantitativo y Un segundo informe contenido en este volumen se refiere cualitativo de la situación en materia de ciencia, tecnología a los problemas de medir innovación en las actividades e innovación en los países de la región, sino también primarias, como un dilema a resolver en los países de la elementos para el análisis de tendencias en su evolución región. Fue elaborado a pedido de la RICYT por un equipo y de su articulación con el tejido social. coordinado por Guillermo Anlló (CEPAL) e integrado por Roberto Bisang (CEPAL), Valeria Berardi (Universidad Para resaltar esta nueva orientación, a partir de esta edición el volumen contiene solamente una presentación gráfica de los principales indicadores, a modo de representación de las principales tendencias de ciencia y la 1. En el apartado “Organismos y personas de enlace” se brindan las referencias tecnología iberoamericana, en el contexto global. Las a las fuentes de información en cada país. 2. En algunos casos, a falta de información más reciente, se tomaron en tablas conteniendo los datos de los indicadores disponibles consideración los datos provistos en Relevamientos anteriores o en otras fuentes son presentadas en un volumen anexo al informe central. de información.
  • 3. Austral de Rosario), Analía Erbes (Universidad Nacional Ciencia de la Junta de Andalucía, España), María Victoria de General Sarmiento-CONICET) y Lilia Stubrin (UNU- Tignino (MINCYT, Argentina) y Esther Cabrera (Consejería MERIT). de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, España). Como expresión de una línea de trabajo permanente de la RICYT, fuertemente enlazado con las preocupaciones Hay un fuerte reclamo en la región por la aplicación de centrales del Observatorio CTS, el volumen incluye un políticas más activas en la búsqueda de repercusiones informe sobre la percepción social de la ciencia y la sociales de los esfuerzos que los países realizan en tecnología. El texto está centrado en una cuestión de materia de ciencia, tecnología e innovación. El sustento de capital importancia para el logro de una cultura cívica de tales políticas demanda a su vez una información que la ciencia, como son los indicadores de actitudes acerca transcienda los tradicionales indicadores de I+D y brinden del riesgo y la participación ciudadana. El informe fue elementos que permitan identificar y valorar las tramas elaborado por Carmelo Polino y Dolores Chiappe, del sociales, algunas de ellas propias de la conformación de Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación las comunidades científicas y académicas, en general, y Superior (REDES). otras más referidas a cambios sociales relacionados con el avance del conocimiento. Es hacia la satisfacción de estos El Estado de la Ciencia 2010 contiene además un informe requerimientos informativos, que tanto la RICYT como el sobre indicadores de trayectorias de los investigadores OCTS orientan sus acciones, de las que se da cuenta en iberoamericanos, que da cuenta de los avances la presente edición de El Estado de la Ciencia. alcanzados en la elaboración del Manual de Buenos Aires y de los resultados de su validación técnica. Se trata de un informe elaborado por un equipo coordinado por María Guillermina D’Onofrio (MINCYT, Argentina) e integrado por Francisco Solís (Consejería de Economía, Innovación y Mario Albornoz 8
  • 4. 1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES Esta sección presenta un resumen gráfico de las Para facilitar la comparación, algunos de los gráficos principales tendencias de ciencia y la tecnología están diseñados en base 1999=100. Para ello, se igualan iberoamericana, en el contexto global. Los indicadores los valores de las series y se trazan a partir del año base que dan origen a estos gráficos, entre otros, puede ser sus tasas de crecimiento, permitiendo comparar así las tendencias de elementos de volumen muy dispar. El consultada en el anexo estadístico de este volumen. detalle de las definiciones utilizadas puede encontrarse al final del anexo estadístico que acompaña este volumen. 11 1. INDICADORES DE CONTEXTO 1.1. Evolución del Producto Bruto Interno en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. * 260,0 Europa Asia EEUU y Canadá ALC 240,0 220,0 El producto bruto de América Latina y el 200,0 Caribe, medido en dólares corrientes, es el que presenta el crecimiento más marcado 180,0 entre los bloques geográficos 160,0 seleccionados, llegando a duplicarse en los 10 años de esta serie. 140,0 * Base 1999 = 100 120,0 100,0 80,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 5. 1.2. Evolución del PBI en Paridad de Poder de Compra. Bloques geográficos seleccionados. * 240,0 Europa Asia EEUU y Canadá ALC 220,0 200,0 La evolución del PBI, medido en Paridad de Poder de Compra, muestra un crecimiento 180,0 algo menor pero más estable que el medido en dólares corrientes, al evitar el efecto de 160,0 la devaluación. Para el caso de América 140,0 Latina y el Caribe el crecimiento supera el 60%. 120,0 * Base 1999 = 100 100,0 80,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 12 2. RECURSOS FINANCIEROS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2.1. Evolución de la Inversión en I+D en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. * 280,0 Europa Asia EEUU y Canadá ALC 260,0 La inversión en I+D para la región latinoamericana, en dólares corrientes, 240,0 sostiene un crecimiento similar al del PBI 220,0 incluso superándolo entre los años 2003 y 200,0 2008, llegando a duplicar la inversión realizada 10 años antes. América Latina y el 180,0 Caribe es el bloque geográfico que más 160,0 crece durante este período, aunque su participación en el total mundial continúe 140,0 siendo porcentualmente poco significativa 120,0 respecto de otros bloques. 100,0 * Base 1999 = 100 80,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 6. 2.2. Evolución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Bloques geográficos seleccionados. * 300,0 Europa Asia EEUU y Canadá ALC La evolución de la inversión en I+D de 250,0 América Latina y el Caribe, medida en Paridad de Poder de Compra, logra superar en más de un 90% la inversión de los primeros años de esta serie. Asimismo, la 200,0 región Asiática es la que logra un mayor crecimiento de su inversión en I+D, alcanzando un crecimiento que ronda el 150,0 150% respecto del primer año considerado. * Base 1999 = 100 100,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 13 2.3. Distribución de la Inversión en I+D en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. Año 2008.* Africa ALC 0,3% 2,3% América Latina y el Caribe ha logrado Europa aumentar en algunos puntos porcentuales 31,8% su participación en la inversión mundial en I+D en los últimos 10 años, pasando de EEUU y Canadá representar el 1.6% de la inversión total en 36,3% el año 1999 al 2.3% en el año 2008. En estos mismos años, la preeminencia de EE.UU y Canadá en la inversión mundial de I+D fue dejando lugar a la participación de Europa en esta distribución, mientras Asía mantuvo durante los 10 últimos años una participación similar en esta distribución. * O último dato disponible Oceanía 1,9% Asia 27,5%
  • 7. 2.4. Distribución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Bloques geográficos seleccionados. Años 1999 y 2008.* AÑO 1999 AÑO 2008 ALC ALC 2,9% 3,0 Africa Africa 0,3% 0,5% Europa Europa 24.9% 28,5% EEUU EEUU y Canadá y Canadá 40,7% 35,3% Oceanía Oceanía Asia Asia 1,3% 1,5% 26,3% 34,8% En Paridad de Poder de Compra, la distribución de la inversión mundial en I+D guarda claras similitudes con la graficada en dólares corrientes. En este caso, vemos que la participación de América Latina y el Caribe en la inversión mundial ronda el 3% tanto en el año 1999 como en el 2008, con un crecimiento leve de 0,2 puntos porcentuales y el marcado aumento de la participación asiática en detrimento de la europea y de Canadá y Norteamérica * O último año disponible 14 2.5. Evolución de la inversión en I+D en dólares corrientes. Países seleccionados.* 450,00 Argentina Brasil México España 400,00 España y Brasil son los países de la región 350,00 Iberoamericana que más han aumentado su inversión en I+D en los 10 años que 300,00 comprende esta serie. El caso de México 250,00 muestra un crecimiento sostenido pero muy 200,00 leve durante toda la serie mientras que Argentina recién en el 2007 logra superar 150,00 los niveles con los que da comienzo a la 100,00 serie, luego de la crisis sufrida en el 2001. * Base 1999 = 100 50,00 0,00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 8. 2.6. Evolución de la inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Países seleccionados.* 300,00 Argentina Brasil México España En la evolución de la inversión en I+D 250,00 medida en Paridad de Poder de Compra, siguen siendo España y Brasil los países de 200,00 la región que llevan la delantera. Lo significativo aquí es el hecho de que Argentina logra recuperar y duplicar los 150,00 valores de la inversión en I+D que inician la serie, logrando sostener un crecimiento similar al presentado por Brasil. 100,00 * Base 1999 = 100 50,00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 15 2.7. Distribución de la Inversión en I+D en dólares corrientes. Países de América Latina y el Caribe. Años 1999 y 2008.* AÑO 1999 AÑO 2008 Resto ALC Argentina Argentina 12,8% 12,6% Resto ALC 6,4% 13,0% México México 20,2% 14,1% Brasil Brasil 54,4% 66,5 En el año 1999, Brasil representaba más de la mitad de la inversión regional en I+D. Junto con Argentina y México representan más del 85% de la inversión en I+D de toda la región. La inversión en I+D del resto de los países de ALC apenas superaba el esfuerzo realizado por Argentina. Para el año 2008 Brasil incrementó su participación en la inversión regional en I+D en detrimento de México y Argentina, mientras que el resto de la región mantuvo durante todos estos años una participación bastante constante que ronda el 13%. *O último año disponible.
  • 9. 2.8. Distribución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Países de América Latina y el Caribe. Años 1999 y 2008.* Año 1999 Año 2008 Argentina Argentina 8,1% Resto ALC Resto ALC 8,3% 12,9% 12,6% México México 16,1% 20,3% Brasil Brasil 59,0% 62,7 La participación Argentina en el total de la inversión regional en I+D, medida en Paridad de Poder de Compra, es mucho menor que la presentada en dólares corrientes, mientras que la preeminencia de Brasil en el total regional es tan sustancial como en su expresión en dólares. El resto de los países de América Latina y el Caribe sostienen una participación que busca alcanzar el 13% durante los 10 años que aquí se contemplan. * O último dato disponible. 16 2.9. Inversión en I+D en relación al PBI. Regiones y países seleccionados. Año 2008.* Israel 4,86% Japón 3,44% USA 2,77% Para el año 2008, la relación entre inversión Europa 1,85% en I+D y PBI alcanzó su máximo nivel Canada 1,84% 1,44% histórico, superando el 4% en el caso de China España 1,34% Israel. En este año, América Latina y el Brasil 1,09% Caribe logró superar el 0.60%, mientras que Chile 0,75% España y Brasil son los únicos países de Uruguay 0,64% Iberoamérica que consiguieron superar el ALC 0,63% umbral del 1% en esta relación. Argentina 0,52% * O último dato disponible. Cuba 0,49% Costa Rica 0,40% Mexico 0,38% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00%
  • 10. 2.10. Evolución de la Inversión en I+D en relación al PBI. Bloques Geográficos seleccionados.* 125,0 Asia EEUU y Canadá ALC Europa 120,0 La relación entre la inversión en I+D y el PBI de América Latina y el Caribe sufre un cierto 115,0 decrecimiento desde el año 1999 hasta el 2004, año en el que comienza una 110,0 recuperación muy acelerada. Gran parte de este decrecimiento puede explicarse por las 105,0 caídas en esta relación sufridas por Brasil, pero también por México en el 2000 y 100,0 Argentina a partir del año 2001. * Base 1999 = 100 95,0 90,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 17 2.11. Evolución de la inversión en I+D en relación al PBI en algunos países de Iberoamérica.* 160 Argentina Brasil España México 150 140 España es el país de la región 130 iberoamericana que presenta el mayor crecimiento en la relación entre la inversión 120 en I+D y su PBI. Argentina y Brasil luego de 110 algunos vaivenes logran emprender un 100 crecimiento sostenido durante los últimos 4 90 años. 80 * Base 1999 = 100 70 60 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 11. 2.12. Participación del sector Empresas en la inversión en I+D. Bloques geográficos seleccionados ALC Europa Oceanía EEUU y Canadá 2008 2007 El sector empresas en América Latina 2006 y el Caribe representa entre el 35% y el 2005 45% del total de la inversión regional 2004 de la I+D. En Europa las empresas mantienen un financiamiento que 2003 supera siempre el 50% de la inversión 2002 total y, en el caso de EEUU y Canadá, 2001 este sector representa aún más del 2000 65% de la inversión total en I+D. 1999 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 18 2.13. Inversión en I+D financiada por el sector empresas. Regiones y países seleccionados. Año 2008.* Argentina 26,5% Para el año 2008, México y Brasil son los países de ALC con mayor érica Latina y el Caribe 41,2% participación del sector empresas en el financiamiento de la I+D. Argentina, en Brasil 43,9% cambio, no logra superar el umbral del 30%. España cuenta con un 45% de financiamiento privado mientras que, a México 44,6% modo de ejemplo, en Estados Unidos la participación de las empresas es del España 45,0% 69%. * O último dato disponible Estados Unidos 69,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%
  • 12. 3. RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3.1. Evolución del número total de Investigadores y tecnólogos EJC en el mundo Evolución de cantidad de investigadores a nivel mundial 8.000.000 En el período considerado se observa un 7.000.000 notable crecimiento del número total de investigadores en Equivalencia Jornada Completa a nivel mundial, arrancando el 6.000.000 período con algo más de 5 millones de investigadores para terminar con un estimado de más de 7 millones de investigadores en el mundo. 5.000.000 4.000.000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 19 3.2. Evolución del número de investigadores en Equivalencia Jornada Completa. Bloques geográficos seleccionados.* 200,0 Europa Asia EEUU y Canadá ALC 190,0 América Latina y el Caribe es la región que 180,0 presenta el mayor crecimiento en el número de investigadores EJC, llegando casi 170,0 duplicar su número inicial en los 10 años 160,0 que corresponden a esta serie. De todas 150,0 maneras, vale recalcar que aún a pesar del crecimiento exponencial del número de 140,0 investigadores en la región, éste representa 130,0 un porcentaje muy bajo en el total mundial de investigadores EJC. 120,0 * Base 1999 = 100 110,0 100,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 13. 3.3. Evolución de la inversión en I+D por investigador en Equivalencia Jornada Completa. Bloques geográficos seleccionados.* 200,00 Europa Asia EEUU y Canadá ALC Los bloques geográficos de Europa y 150,00 EE.UU y Canadá muestran un crecimiento sostenido desde el año 2003. América Latina y el Caribe muestran el mismo crecimiento, luego de la fuerte caída sucedida entre los años 2002 y 2004. 100,00 * Base 1999 = 100 50,00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20 3.4. Distribución de los investigadores en Equivalencia Jornada Completa. Bloques geográficos seleccionados. Años 1999 y 2008. * Año 1999 Año 2008 Africa Africa Oceanía Oceanía ALC 1,6% ALC 1,7% 1,6% 2,6% 1,5% 3,5% Europa Asia Europa Asia 24,8% 42,4% 22,9% 48,4% EEUU EEUU y Canadá y Canadá 27,2% 21,9% En el año 1999 cerca del 95% de los investigadores EJC del mundo se encontraban en Asia, EE.UU y Canadá y Europa, representando los investigadores de América Latina y el Caribe, África y Oceanía menos del 6% restante. Para el año 2008, a la región asiática le corresponden cerca de la mitad de los investigadores y tecnólogos del mundo. Los investigadores EJC de América Latina y el Caribe aumentan su participación considerablemente en estos años. * O último dato disponible.
  • 14. 3.5. Distribución de los investigadores y tecnólogos en Equivalencia Jornada Completa. Países seleccionados. Año 2008.* 1500000 1400000 1300000 1200000 1100000 A EE.UU le corresponde la enorme mayoría 1000000 de los investigadores y tecnólogos del 900000 mundo. De la región Iberoamericana, los 800000 países con mayor número de 700000 600000 investigadores EJC son Brasil, España, 500000 México y Argentina. 400000 300000 * O último dato disponible. 200000 100000 0 C dos á Es il M a o a C l le C a a U ela Bo y Ec ia r ua ica Pa ala ic ay Pa ua á or ga do as a ad ñ ic in bi ub m hi liv ad gu gu pa ag éx R nt rtu om zu m na ua Br ni an lv ge ru te ra ar ta U ne Po ol Sa os Ar s C Ve N do G C El ta Es 21 3.6. Participación de los investigadores y tecnólogos en Equivalencia Jornada Completa en el Sector Empresas. Bloques geográficos seleccionados ALC Europa EEUU y Canadá 2008 2007 El número de investigadores que 2006 desarrollan sus actividades de I+D en el 2005 sector empresas de América Latina y el 2004 Caribe ha crecido notablemente en este período, algo más de un 20% en los últimos 2003 10 años, mientras que la participación de 2002 estos investigadores en Europa y EEUU y 2001 Canadá ha tendido a mantenerse constante 2000 1999 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%
  • 15. 3.7. Distribución de los investigadores en Equivalencia Jornada Completa. Países seleccionados. Año 2008.* Argentina Resto ALC 14,2% 18,2% Brasil concentra cerca de la mitad de los investigadores y tecnólogos EJC de la región Latinoamericana. De esta manera, México 18,3% son 3 países los que concentran a más del 80% del total de los investigadores de la región. Brasil 49,3% * O último dato disponible. 22 3.8. Evolución del número de Investigadores en Equivalencia Jornada Completa en relación a la Población Económicamente Activa. Bloques geográficos seleccionados. * 200,0 Europa Asia EEUU y Canadá ALC América Latina y el Caribe ha logrado un crecimiento sostenido durante todo el período considerado, convirtiéndose ésta 150,0 en la región que más ha aumentado su número de investigadores en relación a la PEA. * Base 1999 = 100 100,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 16. 4. FLUJO DE GRADUADOS 4.1. Titulados de grado en América Latina y el Caribe 2008; 7,0% 2008; 5,3% 2005; 6,6% 2005; 5,5% Ciencias Naturales y Exactas 2002; 6,4% 2002; 4,9% 2008; 14,2% 1999; 4,7% 1999; 5,2% 2005; 14,1% Humanidades 2002; 15,6% 1999; 16,1% Durante el período considerado, el número 2008; 14,7% 2005; 12,2% Ciencias Médicas total de titulados de grado en América 2002; 12,7% Latina y el Caribe se ha duplicado, estando 1999; 13,5% a la cabeza de este aumento el crecimiento Ingeniería yTecnología 1999; 57,8% exponencial del número de graduados en 1999; 2,7% 2002; 2,5% Ciencias Sociales. 2002; 58,0% 2005; 2,2% Ciencias Sociales 2005; 59,4% 2008; 2,5% 2008; 56,4% CienciasAgrícolas 23 4.2. Titulados de maestrías en América Latina y el Caribe 2008; 8,6% 2008; 20,3% 2005; 8,7% Cs. Naturales y Exactas 2002; 9,3% 2005; 23,2% 2008; 1,19% 1999; 10,4% 2002; 24,0% 2005; 13,2% Ingeniería y Tecnología 1999; 24,5% 2002; 12,4% 1999; 14,2% En el caso de los graduados de maestrías, Ciencias Médicas 2008; 10,6% la tendencia hegemonizada por las Ciencias 2005; 9,0% Sociales va dejando lugar a un aumento en 2002; 8,7% 1999; 9,0% Ciencias Agrícolas los graduados de Humanidades e 1999; 5,9% Ingeniería y Tecnología. 2002; 5,1% 2005; 5,1% Ciencias Sociales 1999; 36,1% 2008; 5,4% 2002; 40,5% 2005; 40,8% Humanidades 2008; 43,3%
  • 17. 4.3. Titulados de doctorados en América Latina y el Caribe Ciencias Naturales y Exactas 2008; 22,8% 2008; 23,0% 2005; 21,5% 2005; 23,9% 2002; 21,3% 2002; 23,2% Humanidades En los últimos 10 años, el número total de 1999; 19,4% graduados de doctorados de América Latina 1999; 25,4% y el Caribe ha llegado a triplicarse. A Ciencias Médicas diferencia del caso de los titulados de 1999; 12,5% grado, la mayor cantidad de graduados de 2002; 15,5% 2002; 12,9% Ingeniería y Tecnología doctorado corresponde a Ciencias 2005; 15,8% 2005; 12,6% Naturales y Exactas, seguida por las 1999; 15,0% 2008; 18,0% 1999; 10,0% 2008; 11,4% Ciencias Agrícolas. Ciencias Sociales 1999; 17,6% 2002; 10,0% 2002; 17,1% 2005; 10,7% 2005; 15,5% Ciencias Agrícolas 2008; 14,3% 2008; 10,6% 24 5. INDICADORES DE PRODUCTO 5.1. Evolución del número de publicaciones en Science Citation Index. * 230 España Estados Unidos América Latina y el Caribe Iberoamérica Total 210 190 En los años comprendidos en esta serie las 170 publicaciones de América Latina y el Caribe se han duplicado, siendo ésta la región cuya participación más ha crecido en esta base 150 de datos 130 110 90 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 18. 5.2. Publicaciones de América Latina y el Caribe en la base SCI SEARCH en relación al número de investigadores EJC y la inversión en I+D. 40,000 Publicaciones / 100 investigadores EJC Publicaciones / 100000 dólares de la inversión en I+D 35,000 En el caso de América Latina y el Caribe la relación entre las publicaciones y el número de investigadores se ha mantenido 30,000 relativamente constante durante los años de esta serie. La relación entre publicaciones e inversión en I+D no resulta 25,000 tan constante ya que durante los años 2001 y 2005, debido al crecimiento de la inversión en I+D en dólares corrientes en la región, 20,000 esta relación ha sufrido un desfasaje. 15,000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 25 5.3. Participación de América Latina y el Caribe en las bases de datos SCI 9,0% 8,0% 7,0% INSPEC PASCAL 6,0% 5,0% 4,0% La participación de América Latina y el 3,0% Caribe en las diferentes bases de datos ha 2,0% 1,0% aumentado considerablemente en los 1999 COMPENDEX 0,0% CAB 2008 últimos 10 años, fundamentalmente en las bases CAB (Ciencias Agrícolas), SCI (Multidisciplinaria), BIOSIS (Biología) y PASCAL (Multidisciplinaria). MEDLINE CA BIOSIS
  • 19. 5.4. Solicitudes de patentes en América Latina y el Caribe.* 70,00 Residentes No residentes Total 60,00 El número de patentes solicitadas por residentes de la región América Latina y el 50,00 Caribe se mantuvo relativamente constante durante estos años, observando una leve 40,00 pero clara tendencia al crecimiento. Muy por encima del número de patentes solicitadas 30,00 por residentes se ubican las solicitudes realizadas por no residentes de la región, 20,00 factor que explica la tendencia del número total de patentes solicitadas. 10,00 * En miles 0,00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 26
  • 20. 1.2 ESTRUCTURA SOCIAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL EN LATINOAMÉRICA, 2000-2008 El presente informe ha sido elaborado a pedido de la RICYT por el Dr. Facundo Albornoz (Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo -CIDED-, Universidad Nacional de Tres de Febrero; y Universidad de Buenos Aires). INTRODUCCIÓN Gráfico 1. Gasto en I+D de América Latina y el Caribe La última década ha sido de inusual bonanza (millones U$S corrientes) para la mayoría de los países de América Latina. El PBI per cápita de la región creció alrededor de 20% entre 2000 y 2008.1 Este 30000 dato cobra mayor relevancia al ser comparado con el producto bruto per cápita mundial, el 25000 cual se incrementó en un 12% para el mismo 20000 período. En otras palabras, mientras que el producto bruto de la región creció a un ritmo de 15000 3,7% anual, el resto del mundo lo hizo a una tasa del 2,6%. Más aun, la particularidad 10000 latinoamericana en cuanto a la dinámica del producto bruto se manifestó también durante la 27 5000 crisis global que azotó a gran parte de los países, especialmente a los centrales, pero 0 cuyo impacto fue más bien tenue en la región, 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 evitando así un escenario de recesión económica (Cepal, 2009; Fanelli y Jiménez, 2010). Gráfico 2. Gasto en I+D en algunos países de la región Este trabajo muestra que tal crecimiento ha (millones u$s corrientes) sido acompañado por un mayor esfuerzo y mejor desempeño en I+D. Por ejemplo, tal cual puede verse en el Gráfico 1, el gasto en I+D 20000 de los países de América Latina y el Caribe ha 18000 tenido un fuerte crecimiento en términos 16000 nominales luego de la crisis regional, pasando 14000 de alrededor de 9.500 millones de dólares en 2002 a poco más de 26.800 en 2008. De esta 12000 forma, el gasto estuvo cerca de triplicarse en 10000 seis años. 8000 6000 En el Gráfico 2 se indica que el principal motor del crecimiento fue Brasil, pasando de invertir 4000 4.900 millones de dólares en 2002 a cerca de 2000 18.000 en 2008 (más de 358% durante este 0 período). México y Argentina también han 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 aumentado sus gasto en I+D durante los mismos años, aunque su ritmo fue más lento y Argentina Brasil México a niveles que representan un menor peso sobre el total regional. Sin embargo, gran parte de este crecimiento se explica directamente 1. World Development Indicators (WDI).
  • 21. por la expansión económica de la región. Por ende, el gasto contrario, se ha acentuado la especialización primaria de las en I+D relativo al PBI permite una mejor aproximación al exportaciones latinoamericanas durante esta década. esfuerzo realizado en estas actividades. En este trabajo se muestra que la región efectivamente ha hecho el esfuerzo en I+D. Sin embargo, las trayectorias a nivel nacional han 1. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL sido dispares. Como puede verse en el Gráfico 3, Brasil ha tenido una evolución dispar, con una caída sostenida hasta Diversas son las maneras de medir los cambios en la el 2004 pero con un fuerte crecimiento desde entonces, estructura social; todas ellas insatisfactorias por sí solas alcanzando en 2008 el 1,09% del PBI. Este dato cobra pero útiles al ser tomadas en conjunto. Este análisis se mayor interés al notar que este país es el único de la región concentra en la desigualdad de ingresos y en la pobreza por que invierte más del 1% del PBI en I+D. Argentina también ingresos pues, además de la relevancia de estas ha acentuado su esfuerzo aunque a niveles dimensiones para entender la situación social, son los sustancialmente más modestos, alcanzando el 0,52% del indicadores más consistentes y, por ende, más comparables PBI invertido en I+D en 2008. México, en cambio, presenta entre los países de la región. Se mencionarán también una trayectoria opuesta al mostrar un retroceso en su algunas mediciones que capturan aspectos más esfuerzo relativo dedicado a I+D (este indicador pasar del estructurales de la calidad de vida y la desigualdad de 0,41% en 2005 a cerca del 0,37% al final del periodo. oportunidades como la informalidad laboral, características de las viviendas y el alcance del gasto público. Más allá de algunas experiencias nacionales particulares, los datos elaborados en esta ocasión permiten un relato 1.1. Desigualdad de ingresos consistente con un mayor esfuerzo de la región en I+D. Queda, sin embargo, por saber si esta década de La desigualdad de ingresos se mide usualmente mediante el crecimiento inusitado y de mayor peso de las actividades de coeficiente de Gini. Éste otorga un número (coeficiente) I+D ha transformado la estructura social y el tipo de entre 0 y 1. El coeficiente 0 corresponde a una situación de inserción internacional de las economías de la región. O de perfecta igualdad en la que todos los miembros del conjunto otra manera, si la región ha aprovechado estos años para poblacional, un país en este caso, tienen los mismos disminuir los niveles de desigualdad y pobreza, y si ha ingresos. El coeficiente 1 corresponde a una situación de complejizado su estructura productiva de manera tal que desigualdad absoluta en la que un individuo recibe todos los sus exportaciones hayan reducido la preponderancia de los ingresos mientras que el resto de la población carece de productos primarios y de las commodities. ingresos. Entonces un (una) crecimiento (disminución) del indicador de Gini refleja un (una) aumento (caída) en la La importancia de esta pregunta reside en evaluar las desigualdad.2 28 condiciones de sustentabilidad de este proceso de crecimiento y verificar si la región va removiendo rasgos De acuerdo a esta medida, se puede ver en el Gráfico 4 una estructurales que limitaban su desarrollo sometiéndola, a su caída generalizada en la desigualdad para América Latina vez, a vaivenes exógenos que aceleraban o frenaban su desde 2002. A esta caída sigue un aumento arrastrado crecimiento y a los conflictos sociales que tales dinámicas desde el 2000, que no obstante no estaba presente en todos conllevan. los países, como puede verse en los casos de México y Brasil. En esta nota introductoria se presenta evidencia que permite tan sólo esbozar una respuesta preliminar. Si bien Las trayectorias nacionales, si bien comparten la tendencia los indicadores sociales han mejorado, especialmente de una caída en la desigualdad, difieren en su tendencia. Así aquellos asociados al nivel de pobreza, América Latina puede verse, por ejemplo, que las caídas han sido más mantiene (y profundiza) sus rasgos característicos en drásticas para el caso de Brasil y la Argentina que para el de cuanto a su inserción internacional. Más allá de presentar México, cuyo descenso en la desigualdad ha sido más bien comportamientos dispares a nivel nacional, la región ha suave. acentuado su especialización en commodities y productos primarios. Al mismo tiempo, la caída de la pobreza y la Otra manera de dar cuenta de la desigualdad y su evolución mejora en otras dimensiones de la calidad de vida no han es calcular la proporción del ingreso apropiada por el 10% alcanzado a redefinir la estructura social de los países de (decil) más rico de la sociedad. Así, por ejemplo, pueden América Latina, ya que sus sociedades siguen verse resultados dispares que muestran, sin embargo, que caracterizadas por niveles de pobreza muy altos y un nivel el crecimiento durante esta década no ha favorecido de desigualdad social que mantiene a la región como la particularmente al sector más rico de las distintas más inequitativa a nivel mundial. sociedades latinoamericanas. Los temas a discutir están organizados de la siguiente En algunos países, incluso, se observan caídas manera: en la sección 2, se discuten diversos indicadores relativamente importantes en la porción de ingresos sociales que dan cuenta de la distribución de ingresos, la apropiada por el conjunto más favorecido de la población. pobreza y algunos aspectos sociales de carácter no Por ejemplo, la participación en el ingreso del decil más rico monetario. En la sección 3, se analiza la evolución de la composición de las exportaciones y se enfatizan 2. Para una discusión detallada sobre los indicadores empleados ver SEDLAC (Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe) generado indicadores que permiten evaluar si el tipo de inserción conjuntamente por la Universidad Nacional de La Plata y el Banco Mundial internacional ha devenido más sofisticada o si, por el (http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/index.php).
  • 22. Gráfico 3. Gasto en I+D en relación al PBI en algunos países en Argentina pasa del 36% en el a2000 al 31% de la región en el 2009. En Chile, esta medida pasa del 45% al 41% entre el 2000 y el 2006. En Ecuador, el peso de los ingresos de los más 1,20% ricos cae de 42% en el 2003 a 36% en el 2009. En Paraguay, este número pasa del 42% al 1,00% 38%, entre los años 2000 y 2009. Otros países, también, generaron caídas, aunque 0,80% más modestas. En este grupo se encuentran países como Brasil, Colombia, México y Perú 0,60% (aunque este último verifica pronunciadas variaciones). No se observan, sin embargo, 0,40% cambios significativos en este indicador en los casos de Venezuela, Bolivia y Uruguay.3 0,20% Incluso, hay casos como los de Costa Rica y Honduras, en los que el decil de más altos 0,00% ingresos ha acrecentado su participación del 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 33% al 38%, o del 40% al 45, respectivamente. Argentina Brasil México En general, es posible afirmar que esta década de crecimiento ha sido relativamente inclusiva permitiendo reducir los niveles de desigualdad de manera significativa, a pesar de mantenerse en rangos que siguen haciendo de la región un territorio de alta desigualdad de ingresos comparado con otras regiones del Gráfico 4. Evolución del Indice de Gini mundo (Gasparini et. al, 2009). 1.2. Pobreza por ingresos 0,60 Si bien la distribución de ingresos se ha 0,55 convertido en un eje central del discurso 29 político en algunos de los países 0,50 latinoamericanos, la reducción de la pobreza se ha convertido en un objetivo central para 0,45 todos los gobiernos de la región. La centralidad de este objetivo tiene que ver con el consenso 0,40 que suscita en la comunidad internacional y 2000� 2001� 2002� 2003� 2004 2005 2006 2007 2008 2009 como éste toma forma en canalizar la ayuda Argentina Brasil México Resto de internacional.4 Sin duda contribuye también al America Latina consenso sobre la reducción de la pobreza su carácter relativamente menos conflictivo en comparación con políticas de gobierno orientadas a reducir la desigualdad. En todo caso, tal cual mostraremos, la reducción de la pobreza ha sido sustancial. Quedará por identificar, sin embargo, cuánto de esta tendencia es específico a América Latina. Gráfico 5. Evolución de la Pobreza Múltiples son los indicadores de pobreza por ingresos. El principal desafío conceptual es 50 Porcentaje de la población con determinar un umbral de ingresos que distinga 45 menos de U$S 4 diarios al pobre del no pobre. Muchos países 40 construyen este umbral calculando el valor de 35 una canasta de alimentos de un cierto 30 25 3. Todos estos datos provienen del SEDLAC. 20 4. Los objetivos de desarrollo del milenio acordados por las Naciones Unidas constituyen una manifestación de este 15 consenso en la comunidad internacional. Ver 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 http://www.un.org/millenniumgoals/. Estos objetivos han sido apoyados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Argentina México Brasil Resto de Internacional y la OCDE, entre otras organizaciones America Latina internacionales. Ver Pogge (2010) para una crítica de estos objetivos.
  • 23. contenido calórico para evitar la indigencia y multiplicándolo calificación del 67%, tanto en 2001 como en 2008. Incluso por algún coeficiente que dé cuenta de los gastos no se observa un leve crecimiento entre los trabajadores de alimentarios de un hogar/individuo tipo. Uno de los calificación alta (pasa del 7% al 8%). Tampoco se observan problemas de este tipo de medidas es el grado de cambios en Chile, aunque sólo hay datos disponibles para el arbitrariedad que implica y que su medida sea específica a periodo 2000 y 2003, que mantiene un porcentaje de 55% cada país, limitando así su uso para comparaciones de trabajadores poco calificados. México, en cambio, internacionales. Una solución, posiblemente más arbitraria mantiene un nivel muy alto de informalidad entre los de aun, que permite una medida más comparable del umbral calificación baja (alrededor del 66% en 2000 y 2008), pero de pobreza es ofrecida por el Banco Mundial al determinar crece en cambio la informalidad de los trabajadores de que pobre es aquel que no alcanza un ingreso equivalente calificación media (pasa del 39% al 41%) y alta (del 9% al a los 4 dólares diarios.5 Dado que, de todos modos, la 13%). Otros países en los que la situación laboral no se pobreza ha sido reducida en esta década, modifica son Uruguay, Venezuela, Perú, Colombia. independientemente de la manera en que se mida, nos Básicamente es posible afirmar que no se ven progresos en concentramos entonces en esta medida de 4 dólares esta dimensión de la calidad de vida, salvo para casos diarios. aislados. Como puede verse en el Gráfico 5, la pobreza ha caído en Hay otros aspectos que pueden dar cuenta de condiciones toda la región de manera drástica; alrededor de 40% entre más estructurales como las características de las viviendas el 2000 y 2008 y, salvo para el caso de México, esta y el acceso a servicios básicos. Dadas las características de tendencia no parece desacelerarse. este tipo de indicadores se observan mejoras leves en el tipo de vivienda. De hecho, todos los países de la región Concluimos entonces que esta década de crecimiento ha aumentaron la proporción de la población con acceso a generado las condiciones para una fuerte caída de la viviendas con electricidad, cloacas y gas. Esta tendencia es pobreza y que es posible que este efecto perdure más allá consistente y lenta en la mayoría de los países, excepto de los años considerados. para los casos de Bolivia y Venezuela, que muestran mejoras sustanciales en estos indicadores.6 1.3. Otros indicadores de la calidad de vida En cuanto al acceso a servicios públicos, el panorama Otro rasgo fundamental del retraso social de las sociedades general tan sólo ha mejorado levemente. Más aun, tal cual latinoamericanas es el nivel de informalidad laboral. Una muestran Marcchionni y Glutzmann (2010), tanto el uso de característica general de la informalidad laboral es que su los servicios públicos más elementales (salud, educación, el impacto varía según el nivel de ecuación formal alcanzado transporte público, acceso a agua, electricidad y gas) como 30 por el trabajador. Entonces distinguimos entre calificación el uso de las telecomunicaciones se mantiene altamente alta, media y baja, y comparamos su incidencia, según lo desigual en la región. permita la información disponible, entre algún año al principio de la década y otro que esté lo más actualizado posible. Seleccionamos también algunos países pues la 2. INSERCIÓN INTERNACIONAL agregación a nivel de la región conllevaría múltiples problemas metodológicos y de omisión de datos de acuerdo Más allá de la desigualdad social y de la presencia al año y el país considerados. generalizada de la pobreza, la especialización primaria de la producción latinoamericana es otro de los rasgos De todas maneras, un panorama regional emerge al característicos de la región. Más aún, este tipo de describirse casos puntuales. Por ejemplo, en Argentina, el especialización ha sido señalado como uno de los porcentaje de trabajadores informales entre aquellos de impedimentos estructurales para el desarrollo y el calificación alta cae del 17% al 15% entre 2003 y 2009. Esta crecimiento sostenido de las economías latinoamericanas. caída es aun mayor entre los trabajadores de baja Tal es así que las corrientes intelectuales del desarrollo calificación que pasan de representar el 64% al 60% en los originadas en la región, como la Escuela de la CEPAL y, en mismos años. Más fuerte aun es la caída entre los alguna medida, la Escuela de la Dependencia, han trabajadores de calificación media ya que la informalidad construido sus aportes teóricos enfatizando esta premisa. pierde 8 puntos porcentuales (del 50% en 2003 a 42% en La necesidad de remover las restricciones impuestas por 2009). este tipo de especialización cobró forma de estrategia de desarrollo en las políticas asociadas a la sustitución de Caídas similares se observan en Costa Rica, por ejemplo, importaciones. en donde el peso del trabajo informal entre los trabajadores no calificados pasa del 55% al 51% mientras que entre los En las últimas décadas, sin embargo, se han destacado más calificados la caída es menor (13% al 11%), entre 2000 otros problemas de desarrollo y la dependencia primaria ha y 2009. dejado de ser considerada como un elemento central de la estrategia de desarrollo. Este cambio en el énfasis es más Pocos cambios se observan en Brasil. Este país muestra característico, quizás, de los años 80 y 90 que de la última niveles de informalidad entre sus trabajadores de poca década, en la que la problemática parece haber re-emergido aunque levemente. De hecho, ciertos niveles de promoción industrial caracterizan varias de las políticas implementadas 5. Ver Pogge y Reddy (2010) para una crítica de estos indicadores. por los países de la región (ver, por ejemplo, CEPAL, 2009). 6. Ver datos en SEDLAC. Sin embargo, los altos precios de los productos primarios y