Anúncio

Misión de san Pablo en Grecia

Escritora em Barcelona
15 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Misión de san Pablo en Grecia

  1. Misión en Grecia Atenas, Corinto, Éfeso
  2. Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se irritaba en su interior al ver que la ciudad estaba llena de ídolos. Discutía, pues, en la sinagoga con los judíos y con los adoradores de Dios y diariamente en el ágora con los que allí se encontraba; incluso algunos filósofos epicúreos y estoicos conversaban con él. Algunos decían: «¿Qué querrá decir este charlatán?». Y otros: «Parece que es un predicador de divinidades extranjeras». Porque anunciaba a Jesús y la resurrección. Hechos 17, 16-18
  3. Atenas
  4. Restos de la antigua ágora de Atenas
  5. Pablo observa y dialoga En Atenas, Pablo observa y escucha. Le horroriza la proliferación de cultos paganos. Va a la sinagoga y al ágora. Discute con los judíos y con los griegos. Los judíos no lo escuchan, pero con los filósofos se establece un diálogo.
  6. Va a diario. Escucha y discute con los filósofos. Conoce el pensamiento de estoicos y epicúreos. Acude los sábados. Discute sobre las Escrituras. Intenta anunciar a Jesús como Mesías. ÁGORA SINAGOGA Dos escenarios
  7. No creen en dioses: materialismo. Valoran la amistad. La felicidad está en el equilibrio, la simplicidad y un disfrute sobrio de la vida. Creen en el destino y en un dios rector del universo, presente en el alma humana. La armonía viene por seguir la razón y la naturaleza. EPICÚREOS ESTOICOS Dos escuelas
  8. Charlatán o Heraldo Los epicúreos se ríen de Pablo: es un charlatán. Recoge ideas de otros y las transmite sin ton ni son. Los estoicos lo escuchan con más respeto: es el heraldo de un dios nuevo. Los griegos están ávidos de novedades y les gusta saber por saber: convierten la filosofía en ocio y diletantismo.
  9. El Dios Desconocido
  10. Pablo ante el areópago Los filósofos llevan a Pablo ante el areópago, el consejo de Atenas, donde se deliberan cuestiones políticas, morales y religiosas. Allí Pablo tendrá ocasión de pronunciar su célebre discurso (Hechos 17, 19-31).
  11. Discurso Ejemplar Pablo empieza constatando una realidad: los griegos son religiosos y tienen un altar al «Dios desconocido». Pablo les habla de este Dios, que es creador de todo y da la vida: todo existe por él y en él. Los miembros del consejo lo escuchan: esta enseñanza les resulta familiar. (Hechos 17, 19-31).
  12. Altar romano al "dios ignoto".
  13. Discurso desafiante Después, Pablo explica que este Dios es cercano y que «somos de su linaje»; hay en cada ser humano una chispa de divinidad y Dios nos llama a la conversión, dándose a conocer a través de un hombre... (Hechos 17, 27-31).
  14. Discurso Fallido Dios avala a este hombre, pues lo ha resucitado de entre los muertos. Apenas habla de la resurrección, algunos griegos se burlan y los demás no quieren seguir escuchando. Pablo se marcha (Hechos 17, 32-33).
  15. Pequeñas semillas En Atenas Pablo está solo y siente que no tiene nada que hacer. Sin embargo, algunas personas lo escuchan y creen. Lucas menciona a dos: Dionisio (miembro del areópago) y una mujer, Damaris, con algunos pocos más (Hechos 17, 34).
  16. Corinto
  17. Dos buenos amigos Pablo viaja hacia el sur. Cruza el istmo que separa Grecia central del Peloponeso y llega a Corinto, una ciudad cosmopolita. Aún está solo, pero allí conoce a un matrimonio de judíos exiliados de Roma: Áquila y Priscila. Lo acogen en su casa y trabaja con ellos: son tejedores de lonas, como él.
  18. Crispo y la Sinagoga Por fin llegan Timoteo y Silas y se reúnen con él. Traen dinero y Pablo puede dedicarse a predicar. Vuelve a la sinagoga, donde provoca la división: algunos judíos creen en Jesús, entre ellos Crispo, el jefe de la sinagoga. Otros lo rechazan con violencia. (Hechos 18, 4-11).
  19. Ruptura con los judíos Pablo entiende que no puede insistir con sus correligionarios. Ha intentado llevarles la salvación, en palabras de Ezequiel. Ahora, allá ellos con su culpa; él es inocente y se va con los gentiles. En una visión, Jesús lo alienta a no temer nada y a seguir: él estará siempre a su lado (Hechos 18, 4-11).
  20. Una comunidad diversa Corinto era una ciudad cosmopolita que vivía del comercio y de sus puertos de mar. La nueva comunidad es variopinta: integra a judíos, propietarios y artesanos, funcionarios y obreros, esclavos, libertos y gente de los «bajos fondos» cuyo perfil Pablo describe en 1 Corintios 6, 9-11. Es una riqueza y un desafío.
  21. Denuncia ante Galión Llega un nuevo procónsul: Junio Galión. Los judíos, deseosos de vengarse de Pablo, lo denuncian ante Galión por ir contra «la ley». Pero Galión comprende que todo son disputas internas de cariz religioso y no les hace caso. Sóstenes, el nuevo jefe de la sinagoga, es apaleado por una turba de griegos (quizás algunos simpatizantes de Pablo).
  22. Un año y Medio de Paz Después de la denuncia fallida Pablo pasa un año y medio en Corinto, instruyendo a la comunidad sin contratiempos. El evangelio se esparce por otras poblaciones de la provincia de Acaya (hoy el Peloponeso). Febe, una colaboradora muy querida de Pablo, vivía en Céncreas, puerto de mar al otro lado del istmo de Corinto.
  23. Los cristianos y su entorno Los apóstoles cuentan con buenos colaboradores nativos que les ayudan. Las autoridades los dejan en paz. El conflicto surge cuando son denunciados en falso (casi siempre por los judíos) y se dan altercados. Galión los respeta, pero Claudio, en Roma, los expulsa para evitar disturbios.
  24. Retorno a Siria
  25. Pablo se quedó allí todavía bastantes días; luego se despidió de los hermanos y se embarcó para Siria con Priscila y Áquila. En Cencreas se había hecho rapar la cabeza, porque había hecho un voto. Llegaron a Éfeso y los dejó allí. Entró en la sinagoga y se puso a hablar con los judíos. Le pidieron que se quedase allí más tiempo, pero no accedió, sino que se despidió, diciendo: «Volveré otra vez a vosotros, si Dios quiere». Y, embarcando, partió de Éfeso. Desembarcó en Cesarea, subió y saludó a la Iglesia y bajó a Antioquía. Hechos 18, 18-22
  26. Un voto En Céncreas se rapa el cabello por haber hecho un voto (nazireo). ¿En qué consiste este voto? Tal vez en ir a Jerusalén a presentar una ofrenda. Pablo pasa poco tiempo en Éfeso, donde es bien acogido por una pequeña comunidad de judíos creyentes. Aquila y Priscila se quedan allí, pero Pablo se embarca hacia Siria.
  27. Viaje Breve y regreso En Jerusalén saluda a la iglesia. El relato es tan breve que nos hace pensar que su visita allí no fue fructífera. ¿Qué sucede con la comunidad de Jerusalén? Quizás esté quedando cerrada y reducida. El caso es que Pablo regresa pronto a su comunidad base, Antioquía, donde lo esperan con alborozo. Hechos 18, 22
  28. Éfeso
  29. Visita a las comunidades Pablo se vuelve a poner en camino. Recorre de nuevo su primer itinerario al revés, desde Cilicia, visitando las comunidades de Asia Menor y reafirmándolas: Derbe, Listra, Iconio, Antioquía de Pisidia. Después, sigue hasta Éfeso, a donde prometió volver. Hechos 18, 23
  30. La gran Ciudad Éfeso era una ciudad cosmopolita: puerto de mar, próspera y religiosa. En ella se erigía el templo de Artemis, la diosa de la fertilidad, una de las siete maravillas del mundo antiguo. En él servían cientos de sacerdotisas y sacerdotes y era a la vez un potente banco. Allí vivía una comunidad judía importante.
  31. Apolo Un joven brillante, judío de Alejandría, llega a Éfeso y empieza a predicar, anunciando a Jesús como Mesías. Su elocuencia convence. Pero Priscila y Aquila observan que sólo anuncia el bautismo de Juan. Entonces lo llaman y completan sus enseñanzas sobre el «camino de Dios». Hechos 18, 24-26.
  32. Pasión y Convicción Aquila y Priscila son generosos, compartiendo su saber. Apolo muestra su humildad dejándose enseñar. Entusiasmado, decide ir a Acaya (sur de Grecia) a continuar su misión. Los hermanos de Éfeso lo envían muy bien recomendado a Corinto, donde desplegará su labor evangelizadora con pasión y eficacia. Hechos 18, 27-28
  33. El Nuevo Bautismo Cuando Pablo llega a Éfeso se encuentra con un grupo de discípulos que han sido bautizados pero con el bautismo de Juan, y no con el Espíritu Santo. Pablo ve que su formación es deficiente y se dispone a enmendarla. Después los bautiza y el Espíritu desciende sobre todos ellos. Hechos 19, 1-6
  34. Dos Bautismos Juan Bautista aún contaba con muchos seguidores. Algunos se hicieron cristianos. Pero el bautismo de Juan es penitencial: de arrepentimiento de los pecados. El bautismo en nombre de Jesús Cristo otorga el don del Espíritu Santo, que se manifiesta de diversas maneras.
  35. Doce seguidores Eran en total doce hombres. ¿Qué significa esto? Al igual que los doce apóstoles, representan las doce tribus de Israel. Pero esta vez ¿son judíos o gentiles? El número doce adquiere otro significado si no son judíos. Pablo aún se aferra a la tradición judía, pero el evangelio es universal.
  36. Obras poderosas Pablo permanece dos años en Éfeso. No sólo enseña y predica, sino que obra milagros: curaciones y exorcismos. Tan potentes, que la gente lo busca y le llevan prendas de vestir de los enfermos, para que estos, tocándolas, se curen. Nos recuerda los milagros de Jesús y la curación de la hemorroísa, que tan sólo quería rozar el borde del manto de Jesús.
  37. Magia vs. Fe Muchos magos y exorcistas quieren aprovechar el poder de Pablo y empiezan a invocar al «Señor Jesús, a quien Pablo anuncia». Como Simón el Mago (Hechos 9), quieren usar el poder de Dios como una fuerza mágica para seguir con su negocio. Hechos 19, 11-13
  38. Los siete hijos Siete hijos de un sacerdote llamado Esceva intentan exorcizar a un hombre. El demonio los increpa: «¡Conozco a Jesús y conozco a Pablo, pero vosotros no sé quiénes sois!» Los vapulea de mala manera y salen heridos y humillados. La ciudad queda conmocionada. Hechos 19, 14-17
  39. Quema de Libros Muchos renuncian a la magia y deciden quemar, por voluntad propia, sus libros de hechicería y ciencias ocultas. Lucas calcula el valor de los «papiros mágicos»: 50 000 monedas de plata, hoy serían dos o tres millones de dólares, una fortuna. Hechos 19, 18-19
  40. Pablo hace Planes Pablo se propone volver a Macedonia y Acaya. Su plan es llevar una colecta de las comunidades gentiles a Jerusalén. Menciona a Roma: ese es el destino al que le llama Jesús, y al que todavía se resiste. Quizás en este tiempo escribió su carta a los Romanos. Hechos 19, 21-22
  41. Revuelta de los Orfebres Los plateros que fabrican idolillos y objetos para el culto de Artemis ven amenazado su futuro con la nueva fe que predica Pablo. Un tal Demetrio, orfebre, solivianta a todo su gremio y convoca a una multitud que arrastra hacia el teatro a varios cristianos. Todos gritan: ¡Grande es la Artemisa de los efesios! Hechos 19, 24-29
  42. Confusión y Razón La multitud grita sin saber por qué, pero aclama a su diosa, enfervorizada. Un judío, Alejandro, intenta calmar los ánimos sin éxito. El clamor dura ¡dos horas! Hasta que interviene la autoridad. Defiende el culto a Artemis pero también a los judíos, que no han hecho nada malo. Si los plateros quieren denunciar, que acudan a los tribunales. Así se dispersa la turba. Hechos 19, 30-40
  43. Tour por Grecia: los 7
  44. Visita a las comunidades Pablo recorre las comunidades griegas que ha fundado: Filipos, Berea, Tesalónica, Corinto... De cada ciudad elige a uno o dos jóvenes representantes: son siete (número que simboliza la plenitud). Todos ellos llevarán la colecta a Jerusalén. Hechos 20, 1-6
  45. Los Siete Sópatro, de Berea; Aristarco y Segundo de Tesalónica; Gayo de Derbe; Timoteo [de Listra]; Tíquico y Trófimo de Asia [Éfeso]. El códice Beza llama al sexto Eutico. El detalle es importante porque este joven será el mismo que protagonice una caída inesperada en Hechos 20, 7-12.
  46. Tróade: la Caída En Tróade Pablo y sus compañeros son alojados en una casa. Están a punto de celebrar la fracción del pan cuando Pablo se pone a hablar. Alarga tanto su discurso que el joven Eutiquio, sentado en la repisa de una ventana, cae de un tercer piso y muere en el acto (Hechos 20, 7-9).
  47. Muerte y resurrección Pablo corre a recoger al muchacho. Tranquiliza a los demás: No os alarméis, ¡aún queda vida en él! Sube a la sala, celebran la fracción del pan y sigue hablando. Al amanecer, le traen al joven vivo. Todos se alegran sobremanera (Hechos 20, 10-12).
  48. Elías resucita al hijo de la viuda (1 Reyes 17, 17-24)
  49. Ecos bíblicos La caída del joven y su resurrección recuerda cuatro milagros: Elías resucitando al hijo de la viuda (1 Reyes 17, 17-24), Eliseo resucitando al hijo de la sunamita (2 Reyes 4, 34-35), Jesús resucitando a la hija de Jairo (Lucas 8, 52). Jesús resucitando a Lázaro (Juan 11, 11).
  50. Eliseo resucitando al hijo de la sunamita (2 Reyes 4, 34-35),
  51. Algunas explicaciones: a. ¡Pablo alarga demasiado sus discursos! b. Pablo tenía que celebrar la fracción del pan sin demora. c. El discurso de Pablo va errado: intenta justificar ante sus compañeros el viaje a Jerusalén, pero no es acorde al plan de Jesús para él, que es ir a Roma. ¿Qué significa?
  52. La caída es un aviso Según J. Rius-Camps, biblista experto en el Códice Beza, Pablo recibe un aviso rotundo: su propósito de ir a Jerusalén lo desvía de su meta y tendrá consecuencias funestas. Pablo se da cuenta y cambia su discurso (por eso sigue hablando hasta el amanecer). Irán a Jerusalén a llevar un donativo para socorrer a la comunidad, sin pretensiones mesiánicas.
  53. La Profecía ¿Por qué Pablo insiste en llevar una colecta del mundo gentil a Jerusalén? Para dar cumplimiento a la profecía de Isaías 60: todos los pueblos llevarán su ofrenda al Templo de Jerusalén. Ese día se inaugurará una era mesiánica de paz y esplendor. Pablo, como buen judío, quiere contribuir al advenimiento de esa era ayudando al plan de Dios.
  54. Entonces lo verás y estarás radiante; tu corazón se asombrará, se ensanchará, porque la opulencia del mar se vuelca sobre ti, y a ti llegan las riquezas de los pueblos. ...subirán a mi altar como ofrenda agradable y llenaré de esplendor la casa de mi gloria. ¿Quiénes son esos que vuelan como nubes y como palomas a sus palomares? Son navíos de las costas que esperan, en cabeza las naves de Tarsis, para traer a tus hijos de lejos, con su plata y su oro, en homenaje al Señor, tu Dios, al Santo de Israel, que te colma de esplendor... Tendrán tus puertas siempre abiertas, ni de día ni de noche se cerrarán, para que traigan a ti la riqueza de los pueblos, guiados por sus reyes. La nación y el reino que no te sirvan perecerán, esos pueblos serán devastados. Isaías 60, 5-12
  55. Pablo debe aprender Pablo todavía debe aprender que el plan inicial de Dios ha sido rechazado por su propio pueblo («vino a los suyos y no lo recibieron» Juan 1, 11). El evangelio debe anunciarse a todas las naciones, sin favoritismos ni preferencias, ni siquiera hacia Israel. La era mesiánica ya ha empezado.
  56. Curso de Biblia Parroquia de San Félix Africano Barcelona, curso 2022-2023 https://sanfelixafricano.org
Anúncio