O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Proyecto de Dirección Mónica López

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Proyectodireccionpakyrodriguez
Proyectodireccionpakyrodriguez
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Proyecto de Dirección Mónica López (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Proyecto de Dirección Mónica López

  1. 1. PROYECTODE DIRECCIÓN MÓNICALÓPEZ RAMÍREZ CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA 2018
  2. 2. Justificación personal del proyecto  Entiendo que la finalidad de un director o directora debe ser lograr un centro inclusivo con la participación de todos/as, del profesorado, de la familia, alumnado y el entorno, siendo éste un elemento esencial.  Para ello, hay que elevar la voz de todos/as, haciendo realidad la comunicación tanto interna como externa.  La Dirección de un centro debe poseer habilidades de escucha activa, empatía y ser capaz de mediar en los momentos oportunos.  Necesitamos consensuar finalidades educativas que hagan que nuestro centro tenga identidad propia, integrado en el entorno.  Un centro participativo, es un centro que trabaja para analizar sus debilidades y fortalezas, sus amenazas y oportunidades. A partir de ahí, debemos proponer y trabajar codo con codo, con objetivos concretos y que sean evaluables para trabajar basándonos en el proceso de investigación, de innovación, de acción.
  3. 3. Justificación personal del proyecto. HABILIDADES  Lafunción directiva, requiere habilidades tanto personales como técnicas imprescindibles para queesta labor sea realmente exitosa.  Creo que mis habilidades personales son buenas, destacandoen habilidades comola escucha activa, la empatíay la preocupación por las personas. Estas habilidades son esenciales no sólo para un puesto de responsabilidad, sino para la vida diaria. En cuanto a la asertividad, es una habilidad queaunque valoro personalmentecomo positiva, siemprees necesario seguir practicando, teniendo en cuentalas diferentes situaciones quese dan en la vidadiaria de un centro educativo; con los compañeros/as, familias, alumnado, incluso inspección educativa.  El trabajo en equipo, aunquetambién la valoro comopositiva, reconozco que tiendoa asumir responsabilidades que deben ser delegadas perfectamente valorando así realmente el trabajo en equipoy la participación necesaria para trabajar en un centro.  Destacoademás la claridad y concisión en la expresión. Megustaquetodoestémuy claro y trabajar de formaconcisa.  Las habilidades técnicas son aquellas que hay queir trabajando constantemente. Nuncase sabe lo suficiente, ni se dominan las técnicas a la perfección. Aún así veo imprescindible, para trabajar en un centro educativo, conocer su contexto. Dehecho es la primera tarea que siempre meencomiendo cuando he cambiado de centro. Lamotivación para mi es esencial también. De hecho, debe ser unacaracterística de un directivo para poder transmitira los compañeros/as. Siempre hay que buscarestrategias que hagan quela motivación esté presente para cualquier proyecto que secomience. Las ganas porhacer cosas nuevas, por cambiar a mejor, porsentirnos útiles en nuestraprofesión. Para ello la comunicación es pieza clave en un Director/a; la planificación, la negociación, muchas veces fuera del centro, la coordinación, la gestión del tiempoy demás habilidades deber hacer que un centro se impregne de participación, comunicación y consenso.
  4. 4. Justificación personal del proyecto.  Siempre hay que buscar estrategias que hagan que la motivación esté presente para cualquier proyecto que se comience. Las ganas por hacer cosas nuevas, por cambiar a mejor, por sentirnos útiles en nuestra profesión. Para ello la comunicación es pieza clave en un Director/a; la planificación, la negociación, muchas veces fuera del centro, la coordinación, la gestión del tiempo y demás habilidades deber hacer que un centro se impregne de participación, comunicacióny consenso.
  5. 5. CONTEXTO DECENTRO  En centro en el que trabajo es un centro que, aunque con tradición de formación profesional, actualmente pasa por un estado que, aunque no deseable para ningún miembro de la comunidad educativa, es necesario afrontar de manera positiva. El número de alumnado ha aumentado en estos últimos cursos, llegando a doblar la capacidad, con la consecuente masificación, ratios elevadas, inestabilidad de profesorado y algún que otro malestar en los docentes, sobre todo; aspecto que hay que tener en cuenta y comprender, por supuesto.  La oferta educativa es amplia, ESO, Bachillerato y Formación Profesional; pero es un centro con muchas posibilidades porque su alumnado es maravilloso. La diversidad impregna sus aulas, pasillos y patio, lo que le hace ser un centro rico y especial.  El entorno es favorable, con recursos a nuestro alcance que hacen que podamos formar parte de la cultura de nuestra localidad.
  6. 6. ANÁLISIS. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro. DAFO DEBILIDADES AMENAZAS - El PECdebe ser actualizado porquesedejó de actualizar en 2016. - El PECtiene apartados obsoletosen cuanto a legislación y oferta educativa delcentro quese havisto modificadaen los dos últimos cursos. - La plantilla es inestableen un 30%-40%. Cada cursose renueva. - Es un centro con una cultura departicipación quenecesita ser modificada. La participación es bastante escasa. - La escasaparticipación de lafamilia en la vidadel centro. - El centro pasapor un momento demasificación en cuanto al número dealumnado, queincideen el ambientedecentro. - Contarácon unasección parael próximocurso, a1 km de distancia. FORTALEZAS OPORTUNIDADES - El centro dispone de Proyecto Educativo queseha actualizado cada curso hasta 2016. - Actualmente se están modificando diferentes apartados, según acuerdosde Claustro: POAT,Plan de atención a la Diversidad…. - El PECtiene un buen Plan de Convivencia. - Tenemos experienciasen las quebasarnos parala actualización. - El centro participa en diferentes planes yproyectos. - Hay un sector del Claustrodispuesto a participar. - Lanecesariaactualización del centro, porlacreacióndelasección, hacequereflexionemosnuevosobjetivosdecentro.
  7. 7. Objetivos Generales del proyecto  Lograr la participación de la comunidad educativa en la vida del centro.  Para ello debemos comenzar por:  Actualizar el centro, comenzando por los documentos a partir de la participación de la comunidad educativa.  Establecer un Plan de comunicación Interna y Externa para fomentar la participación.
  8. 8. Objetivos por ámbitos:  Ámbitoeducativo:Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.  Ámbitoprofesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa.  Ámbitoproceso enseñanza-aprendizaje:Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
  9. 9. Objetivos por ámbitos:  Ámbitoorganizacióndel centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc.  Ámbito de atencióna la diversidad: Fomentar una escuela que persiga la inclusión como objetivo.  Ámbitode convivencia: lograr una convivencia positiva basada en la prevención.
  10. 10. Planificación. Planes de mejora  PLAN DECOMUNICACIÓNINTERNA  Objetivos  Lograr una comunicación fluida entre Dirección, profesorado, alumnado y PAS.  Desarrollar canales de comunicación interna y externa.  Mejorar la transparencia de la gestión educativa del centro.  Lograr un centro de trabajo comunicativo y una convivencia positiva.
  11. 11. Planificación. Planes de mejora  PLAN DECOMUNICACIÓNEXTERNA  Objetivos  Implantar medios de comunicación bidireccionales entre el centro y la comunidad educativa (familias, ayuntamientos, CEIPs de referencia)  Mejorar la transparencia de la gestión educativa del centro para dar a conocer el centro  Promocionar el centro y reforzar la imagen del centro.  Facilitar la participación de cualquier miembro de la comunidad educativa.
  12. 12. Planificación. Planes de mejora Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencialpara llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización 1 Formación a los tutores/as, a través del departamento de orientación, en relación a acción tutorial como elemento inherente a la función docente, normativa y estrategias. (creación de grupo de trabajo o formación en centro) 1º trimestr e 2º trimestre 3º trimestre 2 Programación de la Acción tutorial (PAT) como tarea conjunta y adaptada a los grupos. 1º trimestr e 3 Aumento de las reuniones de equipos docentes para lograr mayor coordinación y, como consecuencia, mayor atención grupal e individual, del alumnado. 1º trimestr e 2º trimestre 3º trimestre
  13. 13. Planificación. Planes de mejora Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº Acción Temporalización 1 Creación de comisiones de trabajo/grupos de trabajo para trabajar sobre temas concretos. Por ejemplo: programaciones didácticas. Centrarnos en la evaluación. 1º trimestre 2 Concrección del trabajo por curso en las Áreas de coordinación. Elección de un tema para trabajar, a nivel de centro y cada área concreta, en su programación, cómo abordará en el tema. Por ejemplo: Igualdad en el ámbito educativo. 1º trimestre
  14. 14. Planificación. Planes de mejora Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización 1 Creación, a través de la formación conjunta y trabajo coordinado, de instrumentos de evaluación basados en rúbricas o listas de cotejo, para su aplicación en el aula. 1º trimestr e 2º trimestr e 3º trimestr e 2 Fomento de metodologías activas, directamente relacionadas con los instrumentos de evaluación motivadores, como Aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje coorperativo. 1º trimestr e 2º trimestr e 3º trimestr e
  15. 15. Planificación. Planes de mejora Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº Acción Temporalización 1 Creación de una escuela de familias conjuntacon participación de Servicios Sociales comunitarios, CEIPs adscritos, AMPAs y Concejalía de Educación del Ayuntamiento. 1º trimestr e 2º trimestr e 3º trimestr e 2 Colaboración en proyectos con Asociaciones del entorno, como por ejemplo Cruz Roja, asociación de Alzheimer, Asociación de vecinos/as, para llevar a cabo proyectos conjuntos. Para ellos se crearán convenios de colaboración 1º trimestr e 2º trimestr e 3º trimestr e 3 Colaboración con Servicios de Salud comunitarios, a través del Departamento de Orientación, para mayor coordinación en casos concretos de alumnado y creación de protocolos de derivación 1º trimestr e 2º trimestr e 3º trimestr e
  16. 16. Planificación. Planes de mejora Ámbito de atención a la diversidad: Fomentar una escuela que persiga la inclusión como objetivo. Nº Acción Temporalización 1 Formación, a través de comisiones/grupos de trabajo, sobre medidas de atención a la diversidad generales y específicas. 1º trimestr e 2 Decoración del centro con mensajes inclusivos: pasillos, aulas y espacios comunes, a través de la participación del alumnado, familias y profesorado. 2º trimestr e 3 Revisión de las barreras arquitectónicas del centro, para su eliminación. 1º trimestr e
  17. 17. Planificación. Planes de mejora Ámbito de convivencia: lograr una convivencia positiva basada en la prevención. Nº Acción Temporalización 1 Programación de la acción tutorial, según los niveles, con el objetivos de fomentar una convivencia positiva, a través de las habilidades sociales. 1º trimestr e 2 Celebración de efemérides con la participación de todos/as, teniendo presentes el tema principal: igualdad y convivencia 1º trimestr e 2º trimestr e 3º trimestr e 3 Junta de delegados/as de alumnado para mayor participación en la vida del centro haciendo aportaciones de mejora. 1º trimestr e 2º trimestr e 3º trimestr e 4 Formación de alumnado ayudante o alumnado mediador. 2º trimestr e 3ºtrimes tre
  18. 18. Recursos El centro cuenta con un total de 73 profesores. Se imparten enseñanzas de:  EnseñanzaSecundariaObligatoria  BachilleratodeCiencias y Bachilleratode HumanidadesyCiencias Sociales.  CicloFormativo deGrado Mediode Mecanizado  CicloFormativo deGrado Mediode GestiónAdministrativa  CicloFormativo deGrado Superior deAdministraciónyFinanzas Aulas Específicas de: Música, EPV,Tecnología, Gimnasio, Laboratorios de Física, Química y Biología, Informática.
  19. 19. Recursos  ELEMENTOSAMEJORAR:  - ELIMINACIÓNDE BARRERASARQUITECTÓNICAS  -ORGANIZACIÓNDE LA BIBLIOTECA  - ESPACIOSPARA DESDOBLESYREFUERZOS  -ESTADODE CONSERVACIÓNYLIMPIEZADEASEOS  - MEDIOSINFORMÁTICOS/TIC/AUDIOVISUALES
  20. 20. Evaluación.  La evaluación será considerada como motor de cambio.  Se trabajará en la memoria de autoevaluación para fomentar la cultura de evaluación a nivel de centro.  Formulario de evaluación interna y externa de funcionamiento del proyecto Inicial y final del proyecto, para comprobar el grado de consecución de los objetivos.

×