2. “Importa, para que los individuos tengan la
capacidad de juzgar y opinar por sí
mismos, que lean por su cuenta”.
Harold Bloom
“En definitiva, leemos...para fortalecer
nuestra personalidad y averiguar cuáles son
sus auténticos intereses”
Harold Bloom
3. La lectura es proceso eficaz, ayuda a desarrollar
habilidades de intensa percepción, la memoria
funcional, el cuestionamiento creativo,
razonamiento lógico y la evaluación crítica.
4. En una palabra, facilitan el desarrollo
de las facultades intelectuales, las
emociones y la imaginación.
La lectura es una práctica activa y
dinámica.
5. Es desarrollar la facultad de comprender y
sentir plenamente un escrito, capacidad que
se desarrolla a medida que se frecuenta y
ejercita la habilidad intelectual de leer, que
es algo mucho más complejo que la sencilla
alfabetización.
6. Es comprender, siempre que se lee se hace
para entender sino carecería de sentido. Un
lector comprende un texto cuando puede
encontrarle significado, cuando puede
ponerlo en relación con lo que ya sabe y
con lo que le interesa.
7. (Solè Isabel 2003)“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el
texto, proceso mediante el cual, el primero intenta satisfacer los objetivos
que guían su lectura...el significado del texto se construye por parte del
lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado...
Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector
no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle,
sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos
del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél”.
8. De acuerdo con Felipe Garrido: “Para lograr una
buena lectura hace falta seguir, sentir y
comprender el texto no por palabras sueltas,
sino combinando las frases, los párrafos, las
secciones o capítulos en unidades de
significado cada vez más amplias, hasta llegar a
la comprensión de una obra en su totalidad.
9. Considera Frank Smith, tres cuestiones
centrales:
1. La lectura debe ser rápida;
2. La lectura debe ser selectiva;
3. La lectura depende de la información no
visual.
10. “...la lectura no es simplemente una
habilidad mecánica. Leer bien es
razonar bien dentro de uno de los más
elevados procesos mentales que
incluye diferentes formas de
pensamiento:
1.La evaluación crítica,
2.La formulación de juicios,
3. La imaginación, y
4. La resolución de problemas.
11. Reuven Feuerstein
Fase de Fase de Fase de
Entrada Elaboración Salida
Recibo y reúno Relaciono los datos,
toda la Comunico
elaboro la
información mi respuesta
información
La eficiencia y calidad de las operaciones mentales
depende del desarrollo de las FUNCIONES
COGNITIVAS en cada fase del acto mental.
13. Aprender no es añadir partes a un todo, como
añadir pasas a un pastel sino hacer cada vez
el pastel desde el principio, pasarse de
harina, quedarse corto de levadura, e
intentarlo de nuevo otro día.
Se aprende mejor en contextos donde la
relación entre el todo y las partes es flexible.
Francisco Hernán.
14. Francisco Hernán, (1988) dice: “Quería hacer
explícitas mis ideas sobre cómo se aprende.
Necesitaba recordar cuáles eran, sin mirar ningún libro
porque no, con ideas que haya leído y olvidado.... son
las ideas que uso y que sostienen mi práctica diaria.....
Me di cuenta de que eran bastante vagas y muy
empíricas, tanto que más que un cuerpo de
doctrina, teorías, enfoques y leyes eran unas
cuantas ramas que difícilmente constituían un árbol
frondoso”.
Lo que he aprendido…
15. (Solè Isabel 2003)“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el
texto, proceso mediante el cual, el primero intenta satisfacer los objetivos
que guían su lectura...el significado del texto se construye por parte del
lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado...
Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector
no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle,
sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos
del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél”.
16. para lograr una eficiente lectura, que es también
una excelente técnica de estudio, es necesario un
proceso de desarrollo de habilidades que
comprende:
primero, antes de empezar a leer hay que tener en
mente un objetivo ¿por qué? y ¿para qué leer?,
Segundo, hojear para tener una idea general del
texto, particularmente revisar el índice, seleccionar
la parte que aparentemente se relaciona más con el
objetivo, leer el título,
Tercero, leer el primer y último párrafos completos,
Cuarto, leer la primera oración de los párrafos
restantes y decidir si es útil para leer el texto
completo.
17. Después de esas operaciones:
1. Pasar al examen que consiste en encontrar
las ideas centrales (fijarse en las pistas
visuales: cursivas, negritas, subrayados,
cuadros y gráficas),
2. Precisar si lo que se busca es un nombre,
una fecha o una cifra y revisar las ideas
centrales para verificar si se corresponden al
objetivo previamente definido y,
3. Finalmente, formular preguntas que se
requiere que responda el texto de acuerdo al
objetivo definido.
18. Después de lo anterior pasar a la fase crítica y evaluar lo
siguiente:
1. El autor, la editorial (es seria y de prestigio, o de un
grupo específico interesado en difundir ciertos
planteamientos),
2. La fecha (si no hay un interés histórico, está actualizada),
3. El lugar de publicación, bibliografía en que se apoya el
autor).
En esta fase:
A. Percibir si el motivo del autor es informar, persuadir, instruir o
simplemente promocionar; en qué se basa su argumentación: en
hechos, inferencias de otras opiniones; si el lenguaje es subjetivo,
objetivo, y en qué tono;
B. Conocer el núcleo del texto, esto es, cuál es la tesis del autor, la
hipótesis central y si en el desarrollo de la argumentación no
existen contradicciones.
19. PINZAS, Juana, (2001) sostiene que la “comprensión lectora es un proceso
constructivo, interactivo, estratégico y metacognitiva, que se desarrolla durante
la lectura y en un función a una tarea propuesta”.
JOLIBERT, Josette (1992).“la comprensión lectora es un proceso de
construcción personal de significados que implica desciframiento de código
alfabético y captar la esencia del texto”.
QUÉ ENTENDEMOS POR PROCESO DE COMPRENSIÓN?
El proceso de comprensión es aquella interacción entre el lector y el texto es
consecuencia es el fundamento de la comprensión. En este proceso de
comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con
la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la
información nueva con la antigua es, es el proceso de comprensión.
20. PINZAS, Juana,(2003) “la lectura 1. es constructiva por ser un
proceso activo de elaboración de interpretación de textos y de
sus partes.
2. Es interactiva porque la información previa del lector y la que
ofrece el texto se complementan en la elaboración de
significados.
3. Es estratégica porque varía según la meta o propósito del
lector, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con
el tema.
4. Es metacognición porque implica controlar los proceso del
pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin
problemas.
21. Mortimer J. Adler, dice y asegura “Dudo de que cualquier persona que
no sepa leer bien sea capaz de escribir bien” y bien vistas las cosas, con
frecuencia, nos encontramos con personas que no saben escribir porque
no saben leer, o con más propiedad: personas que no saben escribir
porque nunca leen. Sostiene este autor que: “Una razón para justificar el
descuido comparativo de la lectura, y el énfasis de la escritura y el
hablar, es un punto que ya he mencionado. Escribir y hablar son, para la
mayoría, “actividades” mucho más claramente definidas que la lectura.
Puesto que asociamos la destreza con la actividad, es una consecuencia
natural de este error el atribuir defectos en escribir y en hablar a falta de
técnica, y suponer que el fracaso en la lectura tiene que deberse a un
defecto moral, a la falta de laboriosidad más bien que de pericia. .. .Por
muy difícil que resulte leer, es más fácil que escribir y hablar bien”.
22. La comprensión debe llevarse a cabo:
En textos reales, imaginarios y contextualizados.
En diversos tipos de textos (cuentos, recetas, noticias,
avisos, afiches, etc.),
Nota: Cuando se trabaja solo con letras, sílabas o palabras
aisladas los niños no logran entender el uso real del
lenguaje escrito.
23. NIVELES DE COMPRENSIÓN
1. Lectura de oraciones.
2. Localiza información literal (comprensión
literal).
3. Infiere información (comprensión inferencial).
4. Critica la información (comprensión criterial)
24. 1. LECTURA DE ORACIONES.
Se trata de saber en qué medida nuestros
estudiantes son capaces de leer oraciones
aisladas entendiendo su significado. Esta
capacidad se evalúa para recoger
información de los estudiantes que aún no
logran leer textos completos.
25. Ejemplo:
1. Lee oraciones
Juana y Jessica caminan juntos.
Como se observa, el estudiante debe leer la oración, entenderla,
observar los dibujos y luego unir la oración con el dibujo que le
corresponde. Este tipo de preguntas es muy sencillo y todo
estudiante debería desarrollarlo desde el primer grado de primaria.
26. 2. LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL (COMPRENSIÓN LITERAL).
Una capacidad básica para la comprensión es poder ubicar
ideas, datos e información diversa:
Localiza información que se encuentra escrita en el texto.
Reconoce el orden en que suceden los hechos.
Identifica: ideas principales, secundarias, tema central e
intensión del emisor
Reconoce el tipo de texto.
Reconoce conceptos y contenidos del texto
Ordena elementos y vinculaciones que se dan en el texto.
Identifica secuencias.
27. EJEMPLO:
2. LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL (CAPACIDAD LITERAL).
Leamos el siguiente párrafo:
Cuando eran las ocho de la mañana, un grupo de
niñas y niños ingresaban a sus aulas del 1er. Grado.
Si preguntamos,
¿A qué hora un grupo de niños y niñas ingresaban a sus aulas?
La respuesta es una información que está escrita en el texto:
A las ocho de la mañana.
El estudiante logra localizar información literal.
28. 2. LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL (CAPACIDAD LITERAL).
EJEMPLO:
Leamos el siguiente párrafo:
Cuando eran las ocho de la mañana, un grupo de niñas y
niños ingresaban a sus aulas del 1er. Grado.
¿A qué hora un grupo de niños y niñas ingresaban a sus aulas?
a) A las ocho de la mañana.
b) A las nueve de la mañana
c) A las ocho y treinta de la mañana
Como podemos ver, para responder estas preguntas el estudiante lee una oración o texto y
ubica información que se encuentra escrita en él.
29. Significa ENTENDER LO QUE EL TEXTO DICE.
- El mensaje o la información que trae un texto y que el
alumno debe entender puede referirse a :
Características y acciones de personajes
Tramas
Eventos
Animales
Plantas
Cosas o lugares
- La COMPRENSION LITERAL se da en todo tipo de tema,
cualquiera sea el TEXTO (Novela, cuento, fábula , leyenda,
mito, informe, descripción científica de un evento,
monografía).
30. EJEMPLO:
1. Hacer preguntas directas para que respondan en un
espacio en blanco.
2. Puedes ofrecer oraciones afirmativas y pedir al
alumno, que diga si van con el texto o no (si son
verdaderas o falsas).
3. Puedes presentarles oraciones incompletas (técnica
cloze) y solicitarles que las completen de acuerdo al
texto.
4. Puedes pedirles que cuenten lo que leyeron, pero
usando sus propias palabras (“parafraseo”).
31. EJEMPLO:
1. Hacer preguntas directas para que respondan en un
espacio en blanco.
2. Puedes ofrecer oraciones afirmativas y pedir al
alumno, que diga si van con el texto o no (si son
verdaderas o falsas).
3. Puedes presentarles oraciones incompletas (técnica
cloze) y solicitarles que las completen de acuerdo al
texto.
4. Puedes pedirles que cuenten lo que leyeron, pero
usando sus propias palabras (“parafraseo”).
32. - ¿Quién…? - ¿Con quién …?
- ¿Qué …? - ¿Cómo …?
- ¿Dónde …? - ¿Para qué …?
- ¿Cuándo …?
SON PREGUNTAS PUNTUALES CUYAS
RESPUESTAS PUEDEN SER ENCONTRADAS EN EL
TEXTO.
EL NIÑO DEBE APRENDER A RESPONDER LAS
PREGUNTAS LITERALES, PARAFRASEANDO.
33. 3. INFIERE INFORMACIÓN (COMPRENSIÓN INFERENCIAL).
En todos los textos, existen ideas o información que no se
encuentra escrita, pero se puede sobrentender. A este proceso
le llamamos inferencia y resulta fundamental para comprender
un texto.
Dicho de otro modo:
Deduce la causa de un hecho o afirmación.
Deduce el propósito del texto
Deduce el significado de palabras o expresiones usando la
información del texto.
Deduce el tema central de un texto.
Deduce la enseñanza de diversos textos.
Deduce para qué fue escrito un texto.
34. 3. INFIERE INFORMACIÓN (CAPACIDAD INFERENCIAL).
DEDUCE LA CAUSA DE UN HECHO O AFIRMACIÓN
Cuidado con animales robados
PASCO.- El gobernador del distrito de Yanacancha comunica a
las amas de casa que no compren carne de res, puesto que
ladrones habrían vendido carne de vacuno dosificados.
Pregunta
¿Por qué el gobernador, pidió a las amas de casa que no
compren carne de res?
Respuesta:
- Porque el consumo de carne dosificada puede causar la
muerte.
35. 3. INFIERE INFORMACIÓN (CAPACIDAD INFERENCIAL).
EJEMPLO:
Leamos el siguiente texto:
CUIDADO CON ANIMALES ROBADOS
PASCO.- El gobernador del distrito de Yanacancha comunica a
las amas de casa que no compren carne de res, puesto que
ladrones habrían vendido carne de vacuno dosificados.
Pregunta
¿Por qué el gobernador, pidió a las amas de casa que no
compren carne de res?
Respuesta:
a) Porque los ladrones habrían vendido carne dosificada
b) Porque el consumo de carne dosificada puede causar la
muerte.
c) Porque consumir carne de res favorece la alimentación de
las personas
36. - Se refiere a la elaboración de ideas o elementos que
no están expresados explícitamente en el texto.
- La información implícita en el texto puede referirse a:
Causas y consecuencias.
Semejanzas y diferencias
Opiniones y hechos.
Conclusiones o corolarios
Mensajes inferidos sobre características de los
personajes y del ambiente.
Diferencias entre fantasía y realidad
37. - ¿Por qué…?
- ¿Cómo así …?
- ¿De qué otra manera…?
- ¿Con qué objetivos creen que…?
- ¿Qué otra cosa puedo suceder…?
NO PUEDEN SER RESPONDIDAS DIRECTAMENTE EN
BASE AL TEXTO, PUES ALLI SE ENCUENTRA
PARCIALMENTE LA RESPUESTA.
38. ESTRATEGIAS
INFERIR Implica ir mas allá de la comprensión literal.
Equivale a razonar, sacar conclusiones, juzgar a
partir de una información dada.
Inferir es distinto de adivinar.
1. Lea el texto y formule preguntas inferenciales del
tipo si, no.
Por ejemplo:
“Por lo expuesto, ¿podríamos afirmar que el autor está
de acuerdo con…?
39. ESTRATEGIAS
“¿ Podemos entender que el autor rechaza…?”
“¿ Lo leído nos sugiere que debemos hacer… ?”
2. Pida a los alumnos que expliquen que dato les
da indicio para su respuesta.
3. Identifique con ellos la palabra clave que apoya
sus inferencias.
4. Apoya a los alumnos a encontrar por descarte la
respuesta más adecuada y a justificar sus
inferencias.
40. Se requiere tener un amplio dominio del nivel literal e
-
inferencial de comprensión.
En este nivel el lector evalúa las ideas del autor y formula
juicios de valor (opiniones) del texto.
Tiene carácter evaluativo, pues se toma en cuenta la
formación del lector, su criterio y el manejo de información
previa sobre el tema que está leyendo.
41. - ¿Cómo creen qué …? ¿Por qué…?
- ¿Qué piensas de …? ¿Por qué…?
- ¿En su opinión …? ¿Por qué…?
- ¿Estás de acuerdo…? ¿Por qué…?
- ¿Qué hubiera dicho o hecho…? ¿Por qué…?
42. En educación primaria, la comprensión de
lectura se enseña a leer para comprender.
Cuando les leas a tus alumnos ayúdales a
predecir o anticipar contenidos, a jugar con
títulos y variaciones de finales, a imaginar y
dibujar a los personajes.
43. 1. CAPTAR LA IDEA CENTRAL
Ejercicios:
Luego de leer un texto corto, los alumnos deben
decir:
- En 2 ó 3 palabras clave cual es el tema central o de
que trata el texto.
- También se les puede decir que le den un título al
texto.
- O que cambien el título que tiene por otro.
- O se les puede pedir que elijan el mejor título entre
2 ó 3 alternativas que se les proporciona.
44. 1. CAPTAR LA IDEA CENTRAL
1.1 A LOS ALUMNOS DE PRE ESCOLAR Y A LOS QUE
RECIÉN ESTÁN EMPEZANDO A APRENDER A LEER.
- Enseñar mostrándoles dibujos, ilustraciones,
carátulas de libros o láminas a los que ellos deben
dar un nombre o título.
- También se les puede pedir directamente que
observen con cuidado la lámina y cuenten en pocas
palabras de que trata.
45. 2. UTILIZAR EL CONTEXTO
- Con frecuencia, cuando leemos un texto
(narrativo, informativo, argumentativo…..) nos
encontramos con palabras que no hemos
escuchado antes o que hemos escuchado pero
cuyo significado ignoramos.
- En este caso el lector necesita echar mano de una
habilidad especial que le permite “adivinar” o
inferir. A esta habilidad se le llama “saber usar el
contexto”
46. 2. UTILIZAR EL CONTEXTO
¿QUÉ SIGNIFICAN “CONTEXTO” Y SABER
UTILIZAR EL CONTEXTO?
El CONTEXTO es algo así como el
vecindario o el barrio en el que vive una
palabra, y que las palabras que están en él
pueden ayudar a descifrar el significado de
la palabra nueva.
47. - Cuando intentes que tus alumnos, iniciales o
avanzados, se ejerciten en dialogar con el
texto:
Enfatiza la información, los afectos y la
experiencia que ellos traen al aula.
Interactuar con el autor a través de:
- Preguntas sobre el texto, dudas,
comparaciones con lo que ellos o sus
padres saben o han vivido.
48. - Ayuda a tus alumnos a anotar lo que saben de un
tema antes de leer un libro que trata sobre él,
genera una lluvia de ideas y escribe todo lo que
sepan en la pizarra
- Luego, detente de rato en rato, y compara con
ellos lo que el texto trae como lo que has apuntado
en la pizarra como reflejo de lo que ya sabían.
- Otra posibilidad es dar a tus alumnos un texto
pidiéndoles que marquen todas las palabras
desconocidas y que luego las escriban a manera de
lista
49. El leer correctamente es más que simplemente recorrer con
los ojos las palabras de un texto. Leer, es establecer un
vínculo con el texto que involucra al lector intelectual y
emocionalmente.
Leer, es desarrollar la facultad de comprender y sentir
plenamente un escrito, capacidad que se desarrolla a medida
que se frecuenta y ejercita la habilidad intelectual de leer,
que es algo mucho más complejo que la sencilla
alfabetización.
El aprender a leer solo se consigue leyendo. No hay otra vía.
50. Hay quien nace y crece con una sensibilidad de
tortuga, de carapacho, (Caparazón de las tortugas,
los cangrejos y otros animales) que no aspira a
refinarse y nunca puede alcanzar el disfrute de las
altas expresiones de la cultura universal, gente que
nace tosco y muere palurdo (Dicho por lo común de
la gente del campo y de las aldeas: Tosca, grosera)
En efecto, “La lectura no es solamente una
operación intelectual abstracta: es una puesta a
prueba del cuerpo, la inscripción en un espacio, la
relación consigo mismo o con los demás”
51. “La lectura es la llave que abre los tesoros de
las Sagradas Escrituras, afirma en 1812 un
párroco de Oxfordshire, antes de insistir en que
la enseñanza de la escritura y la aritmética
podía fomentar de un modo peligroso las
ilusiones de forjarse una carrera entre los
habitantes pobres del campo”
52. Thomas Cooper, zapatero, dirigente
sindicalista en la Inglaterra de mediados del
siglo antepasado “... leía cada mañana desde
las tres o cuatro de la madrugada hasta las
siete, y también durante las comidas, y luego
desde las siete de la tarde hasta caer
exhausto. Nunca dejaba de recitar algún texto
mientras trabajaba en el taller de su patrón.
En 1828, a los 21 años, tuvo un gran éxito
que cambio su vida y la de su familia. Quién
logró un puesto importante en la empresa.
53. Martyn Lyons sostiene:
1. “La mejora de uno mismo – material, moral e
intelectual –constituía un objetivo muy exigente.
2. Requería una gran aplicación y capacidad de
sacrificio.
3. Había que reservar tiempo para adquirir
conocimientos,
4. Ahorrar dinero para la compra de libros,
5. Sacrificar horas de sueño,
6. Arriesgarse a perder salud y amigos en ese impulso
guiado por un ferviente deseo por leer y saber más.
54. Imagínemos, por ejemplo, las vicisitudes y
problemas que enfrentaron para su formación
en el México del siglo XIX, indios puros, nacidos
en la más desolada orfandad, como Benito
Juárez o Ignacio Manuel Altamirano, liberales
ambos y destacados en la historia, como
políticos, poliglotas, escritores y luchadores
sociales.
55. De acuerdo con Felipe Garrido: “Para lograr una
buena lectura hace falta seguir, sentir y
comprender el texto no por palabras sueltas,
sino combinando las frases, los párrafos, las
secciones o capítulos en unidades de
significado cada vez más amplias, hasta llegar a
la comprensión de una obra en su totalidad.
56. Un lector ya formado realiza esta operación de manera
inconsciente, pero los lectores que comienzan y los que
todavía no son suficientemente expertos necesitan
ayuda para acostumbrarse a reconocer las unidades de
significado.
Ello ocurre – dice este autor- cuando se aprende a dar
sentido a más palabras y frases, a más noticias,
sentimientos, emociones e ideas. O sea a conocer a
plenitud esas unidades de significado. A reconocer lo
dicho en contextos diferentes y a comprender
conocimientos y experiencias que ya se habían pensado,
sentido y vivido.
57. La lectura no puede sustituirse con otras
actividades, sostiene Garrido, porque la lectura
“... es un ejercicio de muchas facultades: la
concentración, la deducción, el análisis, la
abstracción, la imaginación, el sentimiento.
Quien no lee deja de ejercitar estas facultades,
y no solamente las va perdiendo, sino que
también dejará de tener muchos buenos ratos”.
58. La lectura es una afición, difícilmente se enseña, más
bien se contagia. Normalmente se aprende por
curiosidad (imitación) como los pasatiempos, los
deportes o los juegos de distracción que nos atraen. De
ahí que entre más temprana sea la edad para iniciarse
en su práctica más sana será y más pronto se llegará a
ser un lector calificado. Por lo que es altamente
recomendable que los niños se familiaricen con los
libros, que vean a los adultos cercanos leyendo y
empiecen a experimentar curiosidad y deseos de leer
por el solo placer de hacerlo, así, más pronto llegarán a
la plenitud como los lectores expertos.
59. Superarse como lector aumenta la
capacidad de aprendizaje, mejora y
depura el uso del lenguaje, ajusta el
razonamiento, retiene la memoria,
refina la sensibilidad e incrementa
la capacidad creativa.
60. El lector japonés lee abundantemente porque
posee un nivel cultural muy elevado y porque
considera un deber estar informado y formado
por la cultura escrita, en un país en el que el
prestigio de la escuela y la universidad están
fuera de toda discusión”.
61. El libro, por su parte, también implica una relación dialéctica en su
uso y destino.
Afirma Ernesto de la Torre Villar: “El libro crea una situación ideal
de diálogo. Escritor y lector comparten esa vital experiencia.
El libro es conocimiento, es reciprocidad, posibilidad de libre y
fundamental intercambio. ...Así el libro implica esa doble
dimensión, la del conocimiento y la de la reciprocidad, las
cuestiones que conciernen a su diseño, producción, divulgación y
adquisición imponen una urgente deliberación social para
defenderlo y promoverlo como fundamento de convivencia y
progreso social e intelectual.
62. “El libro, es medio y forma más preciso y
perfecta por los cuales el pensamiento
humano a través de la escritura se conserva y
transmite entre los hombres, es a la vez
defensa y amenaza”.
63. El libro, es defensa de la inteligencia, del espíritu, de la capacidad de los
seres racionales para expresar su pensamiento, sus ideas preñadas de
emociones, de intelecciones explicativas del propio hombre y de su
mundo circundante, de juicios en torno de la conducta propia y ajena, y
del pensar particular y de los demás, todo lo cual contiene.
Es defensa del hombre en su calidad esencial
El libro, es amenaza contra quien o quienes por cualquier razón se
oponen al desarrollo completo e integral de las cualidades humanas”.
Es amenaza para quien trata de limitar el pensamiento y su expresión,
para quien teme el enjuiciamiento de una conducta reprobable o la
condenación de bastardos intereses.
64. El libro, es defensa de la inteligencia, del espíritu, de la
capacidad de los seres racionales para expresar su
pensamiento, sus ideas preñadas de emociones, de
intelecciones explicativas del propio hombre y de su
mundo circundante, de juicios en torno de la conducta
propia y ajena, y del pensar particular y de los demás,
todo lo cual contiene.
Es defensa del hombre en su calidad esencial
65. El libro, es amenaza contra quien o quienes por cualquier razón se
oponen al desarrollo completo e integral de las cualidades
humanas”.
Es amenaza para quien trata de limitar el pensamiento y su
expresión, para quien teme el enjuiciamiento de una conducta
reprobable o la condenación de bastardos intereses.
Es amenaza contra quien o quienes por cualquier razón se oponen
al desarrollo completo e integral de las cualidades humanas”.
66. En primer lugar, los lectores deberán ser capaces de captar lo que
se ofrece como conocimiento.
La primera es entender el texto como un todo, que tiene una
unidad y diversas partes que forman una estructura
En segundo lugar, deben juzgar si lo que se les ofrece como
conocimiento les resulta aceptable. O sea: la primera tarea es
comprender el libro , es decir, hacer su crítica.; la segunda, es una
lectura en función de sus elementos, sus unidades de lenguaje de
pensamiento. Deben realizarse tres lecturas distintas:
La primera lectura puede llamarse estructural o
analítica; el lector procede del todo a las partes.
La segunda lectura puede llamarse interpretativa o sintética; se
sigue el camino inverso: de las partes al todo.
III. La tercera lectura puede llamarse crítica o evaluativa. Aquí el
lector juzga al autor y decide si está o no de acuerdo con él.
67. Deben realizarse tres lecturas distintas:
La primera lectura puede llamarse estructural o
analítica; el lector procede del todo a las partes.
La segunda lectura puede llamarse
interpretativa o sintética; se sigue el camino
inverso: de las partes al todo.
III. La tercera lectura puede llamarse crítica o
evaluativa. Aquí el lector juzga al autor y decide
si está o no de acuerdo con él.
68. La primera lectura puede llamarse estructural o
analítica; el lector procede del todo a las partes.
CONCLUSIÓN
La primera lectura es de entendimiento de lo que dice el autor.
Se trata de comprender sus puntos de vista, sus argumentos y la
lógica de su discurso; el captar sus ideas. En esta fase, el lector
debe saber qué clase de texto lee, esto es, cuál es el tema; e
inmediatamente después, qué es lo que ha visto de conjunto,
trata el texto de expresar, en qué partes está dividido ese
conjunto (capítulos, incisos, párrafos) y cuáles son los
problemas principales que el autor está tratando de solucionar.
69. La primera lectura puede llamarse estructural o
analítica; el lector procede del todo a las partes.
CONCLUSIÓN
La primera lectura es de entendimiento de lo que dice el autor.
Se trata de comprender sus puntos de vista, sus argumentos y la
lógica de su discurso; el captar sus ideas. En esta fase, el lector
debe saber qué clase de texto lee, esto es, cuál es el tema; e
inmediatamente después, qué es lo que ha visto de conjunto,
trata el texto de expresar, en qué partes está dividido ese
conjunto (capítulos, incisos, párrafos) y cuáles son los
problemas principales que el autor está tratando de solucionar.
70. La segunda lectura puede llamarse interpretativa o sintética; se sigue el
camino inverso: de las partes al todo.
CONCLUSIÓN
La segunda lectura comprende varios pasos:
1. Deben descubrirse e interpretarse las palabras más importantes del
texto.
2. Debe hacerse lo mismo con las oraciones más importantes; e,
3. Igual con los párrafos que expresen argumentos. Registrar qué términos
utiliza, qué proposiciones hace, o sea: conocer las ideas, aseveraciones y
argumentos del autor.
4. Puede existir un cuarto paso en esta segunda lectura, con lo que se
inicia propiamente la III fase: saber cuáles problemas logró solucionar el
autor y cuáles no logró resolver.
71. Con el tiempo estas dos lecturas se fusionan en una sola,
realizándose simultáneamente todas las operaciones. Lo que si no
es saludable, ni conveniente, es iniciar con la tercera lectura, o sea
empezar a leer criticando al autor, sin haberse esforzado por
comprenderlo.
Es propio de personas llenas de opiniones que utilizan el texto
como mero pretexto para expresar sus puntos de vista, casi no
pueden ser llamadas lectores propiamente; se parecen a esa gente
que uno conoce quienes creen que una conversación es una
ocasión para hablar pero no para escuchar. Generalmente no solo
no merecen nuestro esfuerzo para hablar, sino que tampoco son
dignas de ser escuchadas.
72. En cuanto al análisis de la estructura de un libro
1. Clasificar al libro conforme a la índole o materia.
2. Consignar de que trata todo el libro con la mayor
brevedad.
3. Enumerar las partes principales en su orden y
relación. Analizar esas partes como se examinó el
todo.
4. Definir el problema o los problemas que el autor
trata de resolver.
73. En cuanto a la interpretación del contenido del
libro.
1. Ponerse de acuerdo con el autor mediante la interpretación de
sus palabras básicas.
2. Captar las proposiciones dominantes del autor, tratando con
sus frases más importantes.
3. Conocer los argumentos del autor, encontrando los
encadenamientos de frases o construyéndolos a expensas de
ellos.
4. Determinar cuál de sus problemas resolvió el autor y cuál no,
De los últimos decidir cuál de ellos sabía el autor que no había
logrado resolver.
74. Acerca de la crítica del libro
Máximas generales.
1. No comenzar las críticas hasta que no se haya
terminado el análisis y la interpretación. No
manifestarse hasta decir primero “entendí al autor”.
2. No discrepar disputativamente o contenciosamente.
3. Respetar la diferencia entre el conocimiento y la
opinión, teniendo razones para cualquier juicio
crítico que se haga.
75. Criterios específicos para los puntos de crítica.
1. Indicar dónde el autor carece de información.
2. Indicar dónde el autor está mal informado.
3. Indicar dónde el autor es ilógico.
4. Indicar dónde el análisis o relación del autor
es incompleto
76. “El hábito de la lectura y el acercamiento a sus
secretos nos llevarán, no sólo a mejorar nuestra
capacidad de comprensión, sino también a
convertirla en una actividad imprescindible que
nos otorga un auténtico placer, que puede
llegar a transformarse en una verdadera pasión”
77. Según Italo Calvino, “la lectura no es
comparable con ningún otro medio de
aprendizaje y de comunicación, ya que la
lectura tiene su ritmo propio, gobernado por la
voluntad del lector; la lectura abre espacios de
interrogación y de meditación y de examen
crítico, en suma, de libertad; la lectura es una
relación con nosotros mismos y no únicamente
con el libro, con nuestro medio anterior a través
del mundo que el libro nos abre”