Anúncio

CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL

14 de Oct de 2018
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL(20)

Anúncio
Anúncio

CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL

  1. AREA III: BLOQUE DE CONTENIDOS 1 LENGUAJE VERBAL ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR PRINCIPIO DEL SEGUNDO CICLO FINAL DEL SEGUNDO CICLO DECRETO DE CURRICULO Necesidades de comunicación: pedir ayuda, expresar deseos y sentimientos, transmitir información. Evocación y relato de hechos, cuentos, situaciones y acontecimientos de la vida cotidiana. Necesidades de comunicación: transmitir intenciones, participar en proyectos comunes, hacer propuestas. Evocación y relato de hechos, cuentos, situaciones y acontecimientos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. Utilización de frases sencillas de distintos tipos (afirmativo, negativo, interrogativo, exclamativo) y de las variantes morfológicas y términos más habituales que hacen referencia a género, número, lugar, tiempo y persona apoyada por señales extralingüísticas. Utilización adecuada de un vocabulario más amplio referido a; nombres, acciones, cualidades en contextos más complejos. Utilización de frases sencillas, de distinto tipo (afirmativo, negativo, interrogativo, exclamativo) y de las variantes morfológicas y términos más habituales que hacen referencia al género, número, lugar, tiempo y persona con una estructuración y pronunciación clara y adecuada. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones de juego, de trabajo, de rutinas de la vida cotidiana. Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones dejuelo, de trabajo, de rutinas de la vida cotidiana. Interpretación de mensajes producidos por medios audiovisuales acordes con su edad. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico: escuchar, responder, preguntar, guardar turno. Aceptar y respetar que en situaciones colectivas dirigidas por el profesor hablen otros compañeros. Gusto e Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico y la participación en conversaciones colectivas adaptándose al tema y proponiendo sugerencias. Actitud de respeto y escucha a los otros en diálogos y Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, reflexión sobre los mensajes de los otros, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, respondiendo con un tono adecuado.
  2. interés por participar en situaciones de comunicación oral de distinto tipo (diálogo, narraciones, explicaciones). conversaciones colectivas. Interés por participar en interacciones orales en lenguas extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacía la lengua extranjera. Comprensión y reacción a órdenes e instrucciones en lengua extranjera, asociadas a tareas usuales del aula, siempre que el contexto sea evidente y se apoye en gestos y lenguaje no verbal. Utilización de algunas formas sociales establecidas para iniciar y finalizar una conversación. Utilización adecuada de formas socialmente establecidas para saludar, despedirse y solicitar. Comprensión de normas socialmente establecidas para iniciar y mantener una conversación: saludar, despedirse, dar las gracias. Reproducción ajustada y comprensión de algunos textos muy sencillos de tradición cultural (refranes, canciones de corro…) individual y colectivamente. Comprensión y reproducción correcta de algunos textos de tradición cultural (trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones de corro y para sortear, etc.), individual y colectivamente Comprensión y representación de poesías, canciones y textos muy sencillos. Interés por comprender expresiones utilizadas en situaciones de juego colectivo. Atención e interés hacia los textos que se aprenden y recitan de forma colectiva en situaciones de juego. .Invención de textos orales sencillos utilizando la estructura, de rima, pareado, canción… Atención e interés hacia los textos de tradición cultural. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y aprender.
  3. igual igual Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos malsonantes. APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA PRINCIPIO DEL SEGUNDO CICLO FINAL DEL SEGUNDO CICLO CURRICULO Las imágenes y los símbolos como medio de comunicación, información y disfrute. La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes breves leídos por un adulto. Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por el adulto y anticipación de la información en relatos conocidos. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Nombre propio, identificación del propio nombre, reconocimiento de la primera letra de su nombre. Lectura de la fecha con ayuda de pictogramas, asociación y clasificación con los nombres de los niños. Lectura de nombres en carteles temáticos con ayuda de pictogramas. Lectura de frases pictografiadas. Reconocimiento de su nombre y primer apellido. Localización de palabras en títulos o textos conocidos. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras o frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras o frases. Observación del periódico como medio de información, diferenciación entre anuncios publicitarios y otros textos. Lectura de una receta de cocina con ayuda de pictogramas. Acercamiento a textos literarios, enumerativos, cercanos a su experiencia. Diferenciación de diferentes textos enumerativos, informativos, literario, prescriptivos. Distintas finalidades. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles, recetas de cocina, etiquetas, etc. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. Representación de la escritura mediante signos gráficos icónicos y centración en los significantes del sistema lingüístico, mediante actividades de pintar, repasar, rellenar, etc. Así como en las hipótesis realizadas en su Continuación de la escritura con pictogramas, se contempla la creación de los pictogramas por parte del alumno. Fijación de la especialidad en el plano. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización
  4. evolución a conseguir la escritura convencional del espacio, gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. Asociación de información oral a imágenes en actividades de identificación y secuenciación, utilizando la lengua extranjera. Trabajo sistemático de las vocales. Escritura del propio nombre. Trabajo sistemático sobre los fonemas. Escritura del nombre de los compañeros de clase, copia de rótulos o carteles. Escritura de palabras y frases. Producción de diferentes mensajes con sus palabras preferidas y representación gráfica de los fonemas que la componen. Formar su nombre con letras móviles. Formación de palabras y frases sencillas con juegos de abecedario. Juegos de autodictado. Utilización de juegos de abecedario y palabras para componer vocabulario y frases sencillas usuales y significativas. Iniciación en el uso adecuado de los útiles de expresión gráfica. Uso adecuado de los útiles de expresión gráfica y esmero en la limpieza y el orden de los trabajos. Uso adecuado de los útiles de expresión gráfica y esmero en la limpieza y el orden en los trabajos. Inicio de la conciencia fonológica a partir de palabras muy significativas. La rima, memorización de rimas sencillas. Desarrollo de la conciencia fonológica a nivel silábico y fonético a partir de palabras significativas y textos enumerativos, literarios, informativos, prescriptivo y expositivos. La estructura fonológica del habla: segmentación en palabras, sílabas y fonemas. Identificación de letras a partir de su nombre y sonido y establecimiento grafema-fonema.
  5. ACERCAMIENTO A LA LITERATURA PRINCIPIO DEL SEGUNDO CICLO FINAL DEL SEGUNDO CICLO CURRICULO Escucha de un cuento leído o narrado por un adulto, interpretación de imágenes para hacer comentarios del cuento Escucha de cuentos y relatos, narración por parte del alumno. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y aprendizaje en su lengua materna y en lengua extranjera. Memorización y recitado de pareados y rimas sencillas. Descubrimiento de rimas, memorización y recitado de poesias. Memorización y recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que le ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. Igual Igual Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. Contar una parte del cuento, memorización de rimas y pequeñas poesías. Narración de cuentos, creación de rimas, pareados y adivinanzas. Producción de diferentes textos literarios sencillos, rimas, pareados, adivinanzas, poesías… Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Igual Igual Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Utilización de la biblioteca de aula con respeto y cuidado. Toma de contacto con otras bibliotecas, de centro, municipal o regional. Utilización de la biblioteca de aula y de centro de forma correcta, valoración de las mismas como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
  6. Selección autónoma de cuentos o textos o iniciación progresiva en el gusto literario. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLÓGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. PRINCIPIO DEL SEGUNDO CICLO FINAL DEL SEGUNDO CICLO CURRICULO Descubrimiento de elementos tecnológicos como el ordenador, cámara o reproductores de sonido. Utilización de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imágenes en actividades adaptadas a la edad. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imágenes, como elementos de comunicación. Visionado de producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos relacionados con contenidos educativos. Visionado y análisis de producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos relacionados con contenidos educativos. Acercamiento a producciones a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos que ayuden a la comprensión de contenidos educativos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Diferenciación entre realidad y representación audiovisual. Percepción de diferencias entre la realidad y la representación audiovisual. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Descubrimiento de medios audiovisuales y tic presentes en el entorno próximo. Percepción de la necesidad de usar moderadamente de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Uso dirigido de medios audiovisuales y tic en actividades puntuales. Utilización de los medios audiovisuales y tecnologías de la información y comunicación para crear y desarrollar la imaginación para crear y desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía con moderación y bajo la supervisión de los adultos. Utilización de los medios audiovisuales y tecnologías de la información y comunicación para crear y desarrollar la imaginación para crear y desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía con moderación y bajo la supervisión de los adultos. Iniciación al trabajo de conceptos a través de las tic. Ejecución de tareas relativas a contenidos trabajados a través de programas educativos. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para el inicio en
  7. programas educativos que amplíen o refuercen los conocimientos trabajados en el aula. AREA III, BLOQUE 3, LENGUAJE ARTÍSTICO. EXPRESIÓN PLÁSTICA PRINCIPIO DEL SEGUNDO CICLO FINAL DEL SEGUNDO CICLO CURRICULO Experimentación y familiarización con diversos materiales y algunas técnicas plásticas. Adquisición de destrezas y técnicas manipulativas. Exploración de las posibilidades cromáticasy expresivas de diversos materiales. Afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en sus realizaciones. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (punto, línea, forma, color, textura, volumen, espacio). Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, deseos… Exploración y utilización de materiales para las producciones plásticas. Disfrute con las propias elaboraciones plásticas. Iniciación en el cuidado de los materiales e instrumentos plásticos. Producción plástica más elaborada para expresar y representar tanto vivencias, deseos, emociones, miedos internos, como objetos o aspecto del entorno externo. Exploración de las posibilidades de composición de diferentes materiales y soportes. Cuidado, conservación y almacenamiento de los materiales e instrumentos. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias. O fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. Utilización adecuada, cuidado y respeto de los mismos. Interpretación de diferentes tipos de imágenes presentes en su entorno. Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran presentes en el entorno: pintura, escultura, dibujo, fotografía.. Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. Igual Igual Diferentes entornos de exposición de obras artísticas: el Museo, salas de exposiciones, zonas urbanas, etc. Respeto a las elaboraciones plásticas propias y de los demás. Participación en realizaciones colectivas. Respeto por las elaboraciones plásticas propias y de los demás. Participación en realizaciones colectivas. Interés y respeto por las elaboraciones plásticas propias y de los demás.
  8. EXPRESIÓN MUSICAL PRINCIPIO DEL SEGUNDO CICLO FINAL DEL SEGUNDO CICLO CURRICULO Las propiedades sonoras del cuerpo (sonidos de la boca, palmadas, manotazos, patadas, caidas, frotados, etc), de los objetos de uso cotidiano e instrumentos musicales más familiares del aula o del entorno. Reconocimiento, imitación y libre expresión con sonidos (humanos, de la naturaleza, cotidianos…) El sonido producido por diferentes instrumentos musicales y útiles musicales fabricados por los niños, todos los sonidos producidos por la boca, diversos tipos de palmadas. Reconocimiento, imitación y libre expresión con sonidos (ligados a acciones, situaciones, personajes…) Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical. Ruidos del entorno, silencio, voces de los otros niños y adultos significativos. Pulsación (ritmo binario). Producción de sonidos y ritmos con el cuerpo. Discriminación de los contrastes básicos: fuerte-suave, largo-corto, agudo-grave. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social y discriminación de sus rasgos distintivos, de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). Gusto e interés durante las pequeñas y seleccionadas audiciones Actitud relajada y atenta durante las pequeñas y seleccionadas audiciones. Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Canciones infantiles y danzas libres o sencillas. Interpretación de canciones senillas conocidas. Participación y gracia de movimientos en la danza. Interpretación de canciones sencillas y conocidas siguiendo la melodía. Adquisición de un repertorio de canciones sencillas y conocidas. Participación en el canto grupal. Participación, iniciativa, gracia y precisión de movimiento en la danza y en el baile. Participación activa y disfrute en el aprendizaje e interpretación de canciones, juegos musicales y danzas, siguiendo distintos ritmos y melodías, individualmente o en grupo. Gusto e interés por las canciones y danzas de Danzas de nuestra tradición cultural, Curiosidad por las canciones y danzas de
  9. nuestra tradición popular y de otra cultura. diferencias con otras culturas. nuestra tradición popular y de otras culturas. AREA III. BLOQUE 4. LENGUAJE CORPORAL PRINCIPIO DEL CICLO FINAL DEL CICLO CURRICULO Dominio progresivo del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo y relajación. Conciencia del propio cuerpo. Descubrimiento y experimentación de los recursos básicos de expresión del propio cuerpo (movimiento, llanto, grito, sonrisa, tono). Control del cuerpo; actividad, movimiento, dejar de moverse, respiración, reposo, relajación. Interiorización del propio cuerpo y control voluntario de sus posibilidades. Descubrimiento y experimentación de los recursos básicos de expresión del propio cuerpo (movimiento, llanto, grito, sonrisa, mirada, gesto, postura, actitud corporal) Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones. Desplazamientos por el espacio con movimientos amplios, imprecisos, continuos y discontinuos. Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal: (andar, correr…). Ajuste del propio movimiento al espacio. Desplazamientos por el espacio con movimientos amplios y restringidos, precisos e imprecisos, continuos y discontinuos. Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal: (saltar a la pata coja, girar sobre si mismo). Ajuste del movimiento al de los otros. Utilización con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Desplazamiento por el espacio con movimientos diversos. Imitación de situaciones y personajes y personajes, reales y evocados, individualmente y pequeño grupo. Juego de expresión y juego simbólico. Imitación y representación de situaciones y personajes e historias sencillas, reales y evocadas, individualmente y en pequeño grupo. Juego simbólico. Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Disfrute y atención progresiva en la asistencia a representaciones dramáticas. Interpretación y representación de algún personaje atendiendo a sus estados emocionales (alegre, triste, cansado, enfadado, Participación en actividades de dramatización, danzas, bailes, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Interés e iniciativa para
  10. asombrado), su vestuario y su aspecto físico. Jugo dramático. participar en representaciones.
Anúncio