S4 tarea4 bemam

ALUMNA:
MIREYA BECERRIL MAYA
MATERIA:
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4
GRUPO: 06T
ASESORA:
LIC. XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ
FECHA DE ENTREGA
NOVIEMBRE 16 DE 2017
INTRODUCCIÓN
La didáctica es la parte de la pedagogía que adquiere rasgos de disciplina científica, su objeto
son los procesos de instrucción y enseñanza, vinculados con la educación. La Didáctica crítica se
refiere a la forma de enseñanza y de aprendizaje que incita a los estudiantes a cuestionar la
realidad del mundo que lo rodea, de acuerdo a su naturaleza, como las cosas que ocurren en la
sociedad, así como las manifestaciones de las distintas formas del pensamiento humano.
El docente es un científico del aula, porque relaciona la teoría con la práctica, tiende a desenvolverse dentro de la
Didáctica Crítica, porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción, es decir, visualiza la educación
como un fenómeno social y por ello entiende que dentro del salón de clases, debe considerar niveles de análisis
que le permitan entender al aula como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo ambiental y lo
escolar como subconjunto de lo institucional, comprende que el proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentra
vinculado a aspectos propios de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo. Por ello
a continuación te presento los momentos empleados en una situación de aprendizaje.
La didáctica crítica coadyuva al aprendizaje por
proyecto porque pondera la organización del
aprendizaje desde el diálogo de saberes y la
construcción de conocimientos. En la Didáctica crítica,
el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en
construcción que se define por los cambios individuales
y sociales, respuesta a la necesidad de reconocer los
conflictos y contradicciones que presenta el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Funciones que ejercen maestro-alumno.
DOCENTE ALUMNO
COMPETENCIAS
ASIGNATURA: ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2do. BLOQUE TIEMPO 10 Sesiones de 50 minutos
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Participar en mesas redondas AMBITO: De Estudio TIPO DE
TEXTO: Argumentativo PROYECTO: Cuatro. META: Desarrollo de Competencias.
PRODUCTO: Presentación de una mesa redonda, con un tema del interés del alumno.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, usar materiales
educativos para favorecer el aprendizaje, incorporar temas de relevancia social
Prioridades de la ruta de mejora, Mejora del aprendizaje lectura, escritura, y matemáticas, Abatir el rezago
y el abandono escolar, Normalidad mínima y Convivencia escolar. Se apoyará a la aplicación de los
ejercicios que la academia de Matemáticas plantee.
APRENDIZAJEZ ESPERADOS
 Emplear el lenguaje para
comunicarse y como instrumento
para aprender. (interpretar,
comprender y comunicación eficaz).
 Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
 Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y
cultural de México.
 Revisa y selecciona información
de diversos textos para participar
en una mesa redonda.
 Argumenta sus puntos de vista y
utiliza recursos discursivos al
intervenir en discusiones
formales para defender sus
opiniones.
 Recupera información y puntos
de vista que aportan otros para
integrarla a la discusión y llegar a
conclusiones sobre un tema.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la
audiencia.
Aprendizajes previos:
 ¿Qué tipo de notas has tenido que redactar para participar en discusiones grupales sobre un
tema?
 ¿Qué eventos has presenciado o en cuales has participado en los que varios expertos en
determinados temas presenten ante un grupo sus puntos de vista?
 ¿Qué has aprendido de estas participaciones?
 ¿Cuáles crees que sean las diferencias en los resultados obtenidos si se presenta un tema de
distintas formas: exposición de una sola persona, con varios expositores o una discusión de
varias personas frente al público?
 ¿Qué es una mesa redonda?
DESARROLLO
 Selección y recopilación de información de un tema de interés.
 • Notas que recuperen información relevante sobre el tema
investigado, donde el alumno desarrolle sus ideas.
 • Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos
y la basada en opiniones personales
 • Características y función de las mesas redondas.
 • Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas
redondas.
Ejemplos de mesas redondas:
 https://www.youtube.com/watch?v=Bn9LV7VjkzU
 https://www.youtube.com/watch?v=rvoKYoC0Vn0
CIERRE
 Planificación de la mesa redonda:
 −Definición de los propósitos y temas que se abordarán.
 −Distribución del tiempo y asignación de roles.
 - Discusión sobre los roles de los participantes en las mesas redondas.
 - Presentación de la mesa redonda (Producto final)

 Evaluación: Se evalúa la presentación de la mesa
redonda por medio de una rúbrica.
La didáctica crítica es una propuesta que analiza la práctica docente, los roles que juegan cada
integrante de la institución, el proceso de enseñanza-aprendizaje se va adaptando según las
necesidades de los estudiantes y los conocimientos adquiridos por este.
Las situaciones de aprendizaje se organizan para evaluar las competencias y aprendizajes de los
alumnos, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos, mediante la resolución de
problemas, el docente es quien planea y desarrolla las situaciones de aprendizaje de acuerdo al
Currículum Nacional, del rol del estudiante en el desarrollo de aprendizajes, el docente es el
facilitador, mediador, guía y sobre todo el acompañante del alumno, para generar aprendizajes
significativos que le ayudarán a lo largo de su vida.
Como pudimos observar las actividades de aprendizaje, evaluación y enseñanza son diseñadas por
el docente para propiciar la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de
competencias en los estudiantes, además ofrece al estudiante desarrolle y movilice sus saberes de
acuerdo a sus conocimientos
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Gimeno, Lorente Paz. (2003).Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de
la crítica. Noviembre 2017.
Sitio Web
http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.pdf
 Situaciones de aprendizaje Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el
aula. (2013). Noviembre 2017.
Sitio Web
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf
 Lujambio, Irazábal Alonso. Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro Educación
Básica Secundaria de Español. Secretaria de Educación Pública. Noviembre 2017.
Sitio Web
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p2/1.%20SEP%20PROGR
AMASDEESTUDIO2011.GUIAPARAELMAESTRO.EDUCACIONBASICA.SECUNDARIA.ESPAOL.pdf
 Alfonso, Rodríguez Hortensia (2013). La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora
con recursos de aprendizaje. Noviembre 2017.
Sitio Web
http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-
recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml
S4 tarea4 bemam
1 de 11

Recomendados

S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamMireya Vargas
303 visualizações16 slides
Ensenanza SituadaEnsenanza Situada
Ensenanza SituadaUPN
21K visualizações14 slides
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaDalia Calvo
1.9K visualizações8 slides
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICAYenohine Garcia Morales
32 visualizações10 slides
Intervencion DocenteIntervencion Docente
Intervencion DocenteRuby Garciia
3.3K visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

S4 tarea4 rofrjS4 tarea4 rofrj
S4 tarea4 rofrjJuana Rosendo Francisco
42 visualizações16 slides
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanNany Lara
200 visualizações10 slides
S4 tarea4 esalbS4 tarea4 esalb
S4 tarea4 esalbBELINDAESTRADA1
35 visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Diseño de situaciones de aprendizajeDiseño de situaciones de aprendizaje
Diseño de situaciones de aprendizaje
lore710827614 visualizações
S4 tarea4 rofrjS4 tarea4 rofrj
S4 tarea4 rofrj
Juana Rosendo Francisco42 visualizações
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 200817 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
Micaela González Delgado1.4K visualizações
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
Nany Lara200 visualizações
S4 tarea4 esalbS4 tarea4 esalb
S4 tarea4 esalb
BELINDAESTRADA135 visualizações
Evaluación por CompetenciasEvaluación por Competencias
Evaluación por Competencias
Irma Elizabeth Martinez1.3K visualizações
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
MarcoAntonioMorenoRa116 visualizações
LA SITUACIÓN DEL APRENDIZAJELA SITUACIÓN DEL APRENDIZAJE
LA SITUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Cheliz Setcom787 visualizações
Enseñanza individualizadaEnseñanza individualizada
Enseñanza individualizada
Claudio Paguay7.4K visualizações
Cómo elaborar una propuesta de enseñanzaCómo elaborar una propuesta de enseñanza
Cómo elaborar una propuesta de enseñanza
Silvia Gloria Pignat12.3K visualizações
S4 tarea4 deorlS4 tarea4 deorl
S4 tarea4 deorl
LiliaDelaCruz712 visualizações
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
Zelma Ariza16K visualizações
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Doniita Núñez859 visualizações
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Korina Rincon4.4K visualizações
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas ArtesSituación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
TANYA GUADARRAMA590 visualizações

Similar a S4 tarea4 bemam

S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugGisela Melchor Durán
64 visualizações12 slides
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmaty25
1.2K visualizações7 slides

Similar a S4 tarea4 bemam(20)

Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Edgar Pineda1.4K visualizações
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
Edgar Pineda130 visualizações
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
Gisela Melchor Durán64 visualizações
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
HELDER BRAYAN TORRIJOS GARDUÑO95 visualizações
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme858 visualizações
EstrategiasEstrategias
Estrategias
maty251.2K visualizações
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008392 visualizações
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
Anyii Fuentes675 visualizações
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
KEVIN GODOY B.229 visualizações
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
rethyyrethy85 visualizações
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
Luis Amado Ponce Pérez197 visualizações
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
Luis Amado Ponce Pérez128 visualizações
S4 tarea4 sogi.docxS4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docx
drritt128 visualizações
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
Heddkas900 visualizações
S4 tarea4 mmooaS4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooa
Adriaticaa73 visualizações
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth66 visualizações
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth36 visualizações
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
Angeles Sanchez Vazquez169 visualizações
Diseño de Estrategias InstruccionalesDiseño de Estrategias Instruccionales
Diseño de Estrategias Instruccionales
AidaHernndezCarrillo12 visualizações

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 visualizações
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez326 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2027 visualizações
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana104 visualizações
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 visualizações
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 visualizações
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 visualizações

S4 tarea4 bemam

  • 1. ALUMNA: MIREYA BECERRIL MAYA MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA TAREA 4 GRUPO: 06T ASESORA: LIC. XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ FECHA DE ENTREGA NOVIEMBRE 16 DE 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica es la parte de la pedagogía que adquiere rasgos de disciplina científica, su objeto son los procesos de instrucción y enseñanza, vinculados con la educación. La Didáctica crítica se refiere a la forma de enseñanza y de aprendizaje que incita a los estudiantes a cuestionar la realidad del mundo que lo rodea, de acuerdo a su naturaleza, como las cosas que ocurren en la sociedad, así como las manifestaciones de las distintas formas del pensamiento humano. El docente es un científico del aula, porque relaciona la teoría con la práctica, tiende a desenvolverse dentro de la Didáctica Crítica, porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción, es decir, visualiza la educación como un fenómeno social y por ello entiende que dentro del salón de clases, debe considerar niveles de análisis que le permitan entender al aula como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo ambiental y lo escolar como subconjunto de lo institucional, comprende que el proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentra vinculado a aspectos propios de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo. Por ello a continuación te presento los momentos empleados en una situación de aprendizaje. La didáctica crítica coadyuva al aprendizaje por proyecto porque pondera la organización del aprendizaje desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos. En la Didáctica crítica, el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en construcción que se define por los cambios individuales y sociales, respuesta a la necesidad de reconocer los conflictos y contradicciones que presenta el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • 3. Funciones que ejercen maestro-alumno. DOCENTE ALUMNO
  • 4. COMPETENCIAS ASIGNATURA: ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2do. BLOQUE TIEMPO 10 Sesiones de 50 minutos PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Participar en mesas redondas AMBITO: De Estudio TIPO DE TEXTO: Argumentativo PROYECTO: Cuatro. META: Desarrollo de Competencias. PRODUCTO: Presentación de una mesa redonda, con un tema del interés del alumno. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, incorporar temas de relevancia social Prioridades de la ruta de mejora, Mejora del aprendizaje lectura, escritura, y matemáticas, Abatir el rezago y el abandono escolar, Normalidad mínima y Convivencia escolar. Se apoyará a la aplicación de los ejercicios que la academia de Matemáticas plantee. APRENDIZAJEZ ESPERADOS  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. (interpretar, comprender y comunicación eficaz).  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.  Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda.  Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos al intervenir en discusiones formales para defender sus opiniones.  Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.
  • 5. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la audiencia. Aprendizajes previos:  ¿Qué tipo de notas has tenido que redactar para participar en discusiones grupales sobre un tema?  ¿Qué eventos has presenciado o en cuales has participado en los que varios expertos en determinados temas presenten ante un grupo sus puntos de vista?  ¿Qué has aprendido de estas participaciones?  ¿Cuáles crees que sean las diferencias en los resultados obtenidos si se presenta un tema de distintas formas: exposición de una sola persona, con varios expositores o una discusión de varias personas frente al público?  ¿Qué es una mesa redonda?
  • 6. DESARROLLO  Selección y recopilación de información de un tema de interés.  • Notas que recuperen información relevante sobre el tema investigado, donde el alumno desarrolle sus ideas.  • Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales  • Características y función de las mesas redondas.  • Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas redondas. Ejemplos de mesas redondas:  https://www.youtube.com/watch?v=Bn9LV7VjkzU  https://www.youtube.com/watch?v=rvoKYoC0Vn0
  • 7. CIERRE  Planificación de la mesa redonda:  −Definición de los propósitos y temas que se abordarán.  −Distribución del tiempo y asignación de roles.  - Discusión sobre los roles de los participantes en las mesas redondas.  - Presentación de la mesa redonda (Producto final) 
  • 8.  Evaluación: Se evalúa la presentación de la mesa redonda por medio de una rúbrica.
  • 9. La didáctica crítica es una propuesta que analiza la práctica docente, los roles que juegan cada integrante de la institución, el proceso de enseñanza-aprendizaje se va adaptando según las necesidades de los estudiantes y los conocimientos adquiridos por este. Las situaciones de aprendizaje se organizan para evaluar las competencias y aprendizajes de los alumnos, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos, mediante la resolución de problemas, el docente es quien planea y desarrolla las situaciones de aprendizaje de acuerdo al Currículum Nacional, del rol del estudiante en el desarrollo de aprendizajes, el docente es el facilitador, mediador, guía y sobre todo el acompañante del alumno, para generar aprendizajes significativos que le ayudarán a lo largo de su vida. Como pudimos observar las actividades de aprendizaje, evaluación y enseñanza son diseñadas por el docente para propiciar la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias en los estudiantes, además ofrece al estudiante desarrolle y movilice sus saberes de acuerdo a sus conocimientos CONCLUSIONES
  • 10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA  Gimeno, Lorente Paz. (2003).Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de la crítica. Noviembre 2017. Sitio Web http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.pdf  Situaciones de aprendizaje Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula. (2013). Noviembre 2017. Sitio Web http://uvg.edu.gt/educacion/maestros- innovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf  Lujambio, Irazábal Alonso. Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro Educación Básica Secundaria de Español. Secretaria de Educación Pública. Noviembre 2017. Sitio Web http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p2/1.%20SEP%20PROGR AMASDEESTUDIO2011.GUIAPARAELMAESTRO.EDUCACIONBASICA.SECUNDARIA.ESPAOL.pdf  Alfonso, Rodríguez Hortensia (2013). La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje. Noviembre 2017. Sitio Web http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora- recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml