1. ALUMNA:
MIREYA BECERRIL MAYA
MATERIA:
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4
GRUPO: 06T
ASESORA:
LIC. XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ
FECHA DE ENTREGA
NOVIEMBRE 16 DE 2017
2. INTRODUCCIÓN
La didáctica es la parte de la pedagogía que adquiere rasgos de disciplina científica, su objeto
son los procesos de instrucción y enseñanza, vinculados con la educación. La Didáctica crítica se
refiere a la forma de enseñanza y de aprendizaje que incita a los estudiantes a cuestionar la
realidad del mundo que lo rodea, de acuerdo a su naturaleza, como las cosas que ocurren en la
sociedad, así como las manifestaciones de las distintas formas del pensamiento humano.
El docente es un científico del aula, porque relaciona la teoría con la práctica, tiende a desenvolverse dentro de la
Didáctica Crítica, porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción, es decir, visualiza la educación
como un fenómeno social y por ello entiende que dentro del salón de clases, debe considerar niveles de análisis
que le permitan entender al aula como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo ambiental y lo
escolar como subconjunto de lo institucional, comprende que el proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentra
vinculado a aspectos propios de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo. Por ello
a continuación te presento los momentos empleados en una situación de aprendizaje.
La didáctica crítica coadyuva al aprendizaje por
proyecto porque pondera la organización del
aprendizaje desde el diálogo de saberes y la
construcción de conocimientos. En la Didáctica crítica,
el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en
construcción que se define por los cambios individuales
y sociales, respuesta a la necesidad de reconocer los
conflictos y contradicciones que presenta el proceso
enseñanza-aprendizaje.
4. COMPETENCIAS
ASIGNATURA: ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2do. BLOQUE TIEMPO 10 Sesiones de 50 minutos
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Participar en mesas redondas AMBITO: De Estudio TIPO DE
TEXTO: Argumentativo PROYECTO: Cuatro. META: Desarrollo de Competencias.
PRODUCTO: Presentación de una mesa redonda, con un tema del interés del alumno.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, usar materiales
educativos para favorecer el aprendizaje, incorporar temas de relevancia social
Prioridades de la ruta de mejora, Mejora del aprendizaje lectura, escritura, y matemáticas, Abatir el rezago
y el abandono escolar, Normalidad mínima y Convivencia escolar. Se apoyará a la aplicación de los
ejercicios que la academia de Matemáticas plantee.
APRENDIZAJEZ ESPERADOS
Emplear el lenguaje para
comunicarse y como instrumento
para aprender. (interpretar,
comprender y comunicación eficaz).
Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y
cultural de México.
Revisa y selecciona información
de diversos textos para participar
en una mesa redonda.
Argumenta sus puntos de vista y
utiliza recursos discursivos al
intervenir en discusiones
formales para defender sus
opiniones.
Recupera información y puntos
de vista que aportan otros para
integrarla a la discusión y llegar a
conclusiones sobre un tema.
5. SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la
audiencia.
Aprendizajes previos:
¿Qué tipo de notas has tenido que redactar para participar en discusiones grupales sobre un
tema?
¿Qué eventos has presenciado o en cuales has participado en los que varios expertos en
determinados temas presenten ante un grupo sus puntos de vista?
¿Qué has aprendido de estas participaciones?
¿Cuáles crees que sean las diferencias en los resultados obtenidos si se presenta un tema de
distintas formas: exposición de una sola persona, con varios expositores o una discusión de
varias personas frente al público?
¿Qué es una mesa redonda?
6. DESARROLLO
Selección y recopilación de información de un tema de interés.
• Notas que recuperen información relevante sobre el tema
investigado, donde el alumno desarrolle sus ideas.
• Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos
y la basada en opiniones personales
• Características y función de las mesas redondas.
• Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas
redondas.
Ejemplos de mesas redondas:
https://www.youtube.com/watch?v=Bn9LV7VjkzU
https://www.youtube.com/watch?v=rvoKYoC0Vn0
7. CIERRE
Planificación de la mesa redonda:
−Definición de los propósitos y temas que se abordarán.
−Distribución del tiempo y asignación de roles.
- Discusión sobre los roles de los participantes en las mesas redondas.
- Presentación de la mesa redonda (Producto final)
8. Evaluación: Se evalúa la presentación de la mesa
redonda por medio de una rúbrica.
9. La didáctica crítica es una propuesta que analiza la práctica docente, los roles que juegan cada
integrante de la institución, el proceso de enseñanza-aprendizaje se va adaptando según las
necesidades de los estudiantes y los conocimientos adquiridos por este.
Las situaciones de aprendizaje se organizan para evaluar las competencias y aprendizajes de los
alumnos, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos, mediante la resolución de
problemas, el docente es quien planea y desarrolla las situaciones de aprendizaje de acuerdo al
Currículum Nacional, del rol del estudiante en el desarrollo de aprendizajes, el docente es el
facilitador, mediador, guía y sobre todo el acompañante del alumno, para generar aprendizajes
significativos que le ayudarán a lo largo de su vida.
Como pudimos observar las actividades de aprendizaje, evaluación y enseñanza son diseñadas por
el docente para propiciar la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de
competencias en los estudiantes, además ofrece al estudiante desarrolle y movilice sus saberes de
acuerdo a sus conocimientos
CONCLUSIONES
10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Gimeno, Lorente Paz. (2003).Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de
la crítica. Noviembre 2017.
Sitio Web
http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.pdf
Situaciones de aprendizaje Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el
aula. (2013). Noviembre 2017.
Sitio Web
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf
Lujambio, Irazábal Alonso. Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro Educación
Básica Secundaria de Español. Secretaria de Educación Pública. Noviembre 2017.
Sitio Web
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p2/1.%20SEP%20PROGR
AMASDEESTUDIO2011.GUIAPARAELMAESTRO.EDUCACIONBASICA.SECUNDARIA.ESPAOL.pdf
Alfonso, Rodríguez Hortensia (2013). La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora
con recursos de aprendizaje. Noviembre 2017.
Sitio Web
http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-
recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml