SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
Rev Esp Med Legal. 2010;36(3):104-109
0377-4732/$ - see front matter © 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
www.elsevier.es/mlegal
ISSN: 0377-4732
PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS FORENSES
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA
LEGAL Volumen 36Número 3
Septiembre-Diciembre 2010
Fundada en 1974
www.elsevier.es/mlegal
Monográfico sobre violencia de género
EDITORIAL
Medicina legal y forense y violencia de género
ORIGINALES
Perspectiva judicial de la violencia de pareja y doméstica
en España
Violencia del compañero íntimo contra la mujer: una mirada
desde la Salud Pública
Detección de la violencia de género en atención primaria
Valoración médico-forense de la mujer maltratada
Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores
contra la pareja
Asklepios y violencia de género: utilidad de una aplicación
informática
MEDICINA LEGAL EN IMÁGENES
Violencia de género: lesiones incisas múltiples, a propósito
de un caso que se asemeja a la tortura
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA LEGAL
*Autor para correspondencia
Correo electrónico: 32423msc@comb.cat (M. Sans).
ORIGINAL
Detección de la violencia de género en atención primaria
Mireia Sansa,
* y Jaume Sellarésb
a
Medicina de Familia, ABS El Castell, ICS, Castelldefels, Barcelona, España
b
Medicina de Familia, CAP Sardenya, EBA, Barcelona, España
Recibido el 1 de julio de 2010; aceptado el 15 de octubre de 2010
PALABRAS CLAVE
Violencia de género;
Atención primaria;
Cribado
Resumen
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. No hay un perfil de víctima
ni de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situación de maltrato o ser
el causante. La consulta de las mujeres se realiza a través de demandas inespecíficas so-
bre su salud, lo que debería hacer pensar en el maltrato como problema de fondo. Es muy
importante que los profesionales de la atención primaria se impliquen en la detección
precoz de dicho problema de salud y se establezcan circuitos de coordinación entre todas
las instituciones implicadas con la finalidad de dar una respuesta integral e integrada a
este tipo de situaciones.
© 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L.
Todos los derechos reservados.
KEYWORDS
Gender violence;
Primary care;
Screening
Detection of gender violence in primary care
Abstract
Violence against women is a public health problem. There is no profile on the victim or
aggressor; anyone may be a victim of abuse or an aggressor. When women come into
contact with primary care due to unspecific symptoms of illness, we should think abuse
problems. It is very important that professionals of primary care are involved in the early
detection of this health problem and coordination systems of all institutions involved are
established, with the aim of giving a comprehensive and integrated response to these
situations.
© 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Published by Elsevier España, S.L.
All rights reserved.
03 ORIG 1810 (104-109).indd 10403 ORIG 1810 (104-109).indd 104 16/12/10 13:14:5716/12/10 13:14:57
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Detección de la violencia de género en atención primaria 105
Magnitud y consecuencias de la violencia
de género
La violencia contra la mujer es un problema de salud públi-
ca, tal y como determinó la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS) en 19981
. Todos los informes y estudios, tanto de
ámbito nacional como internacional, reiteran los altos índi-
ces de prevalencia, así como la gravedad de sus consecuen-
cias (en 2007, murieron 71 mujeres en España y se interpu-
sieron 126.293 denuncias por violencia de género2
, lo que
representa tan sólo un 5-10% de los casos reales de las mu-
jeres afectadas; hasta junio de 2010, 32 víctimas mortales
y sólo en 5 de los casos hubo denuncias, lo que supone el
15,6% denunciado). Aproximadamente, un tercio de las mu-
jeres de todo el mundo han sufrido alguna vez maltrato por
parte de sus parejas; son víctimas y/o supervivientes de
maltratos, violaciones y asesinatos.
En el ámbito sanitario, algunos estudios han encontrado
que el 28,1% de las mujeres que visitan los servicios de sa-
lud mental, el 48,6% de las que visitan la atención primaria
y el 20% de las atendidas en urgencias hospitalarias sufren
maltratos.
En España, según la III macroencuesta del Instituto de la
Mujer3
, en 2006 el 9,3% de la población femenina conside-
raba que padecía algún tipo de maltrato, dentro o fuera del
hogar. Y, según la presidenta del observatorio contra la vio-
lencia de género y doméstica, en España, el 11% de las de-
nuncias presentadas se acaban retirando.
Lo cierto es que todos estos datos sólo nos dan una vi-
sión orientativa de la situación actual, ya que normalmen-
te la violencia de género se da en el seno del hogar y esto
propicia que se considere una cuestión “privada”, en la
cual familiares, amigos y autoridades son reticentes a in-
tervenir; se mantiene en secreto y muchas mujeres niegan
que son víctimas, ya que la identidad femenina tradicional
se basa en la sumisión, la disponibilidad y la supeditación
al varón. A menudo sienten miedo, vergüenza, minimizan
la gravedad y peligrosidad de su situación, se resisten a
reconocerlo y pueden llegar a autoculparse, con lo que
resulta muy difícil identificar dichas situaciones de mal-
trato cuando no hay lesiones físicas; aunque afortunada-
mente, cada vez menos, gracias a la mayor sensibilidad
social en referencia a este problema, las campañas públi-
cas y la difusión realizada por los diferentes medios de
comunicación.
Debemos tener presente que la violencia de género se da
en todas las clases sociales, religiones y niveles educativos;
no hay un perfil típico de mujer maltratada. Cualquier mu-
jer, y más si acude con frecuencia a su médico de familia,
puede estar siendo víctima de violencia.
Así pues, vemos que se trata de un problema de salud
importante, por su magnitud y sus consecuencias (tabla 1).
Contextualización y concepto
La violencia, desde una perspectiva general, se puede defi-
nir como la acción u omisión innecesaria y destructiva de
una persona hacia otra.
La Organización de las Naciones Unidas define la violen-
cia de género como los actos hacia las mujeres que pueden
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, psíquico
sexual para la mujer, así como las amenazas de estos actos,
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en
la vía pública como privada. Y la violencia doméstica, cuan-
do estos actos los realizan miembros de la familia o persona
de relación de afectividad análoga.
Tabla 1 Consecuencias en la salud
Consecuencias fatales
Muerte (por homicidio, suicidio, etc.)
Consecuencias en la salud física
Lesiones diversas en determinadas partes del cuerpo
(cabeza, cuello y extremidades): contusiones,
traumatismos, heridas, quemaduras, que pueden
producir discapacidad o deterioro funcional
Síntomas físicos inespecíficos y/o trastornos
psicosomáticos (cefaleas, lumbalgias, dolor
abdominal, palpitaciones, fatiga, dolor generalizado,
molestias urinarias, colon irritable, etc.)
Consecuencias en salud sexual y reproductiva
Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo
sexual, trastornos menstruales, enfermedades
de transmisión sexual, incluidos VIH/sida,
sangrado y fibrosis vaginal, dispareunia, dolor
pelviano crónico, infección urinaria, embarazo
no deseado, etc.
Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal,
amenaza de aborto, muerte fetal, parto prematuro,
bajo peso al nacer, etc.
Consecuencias en la salud psíquica
Depresión
Ansiedad, aflicción, baja autoestima, desvalorización
Trastornos del sueño
Trastorno por estrés postraumático; anestesia
emocional, sensación de irrealidad, reacción
emocional desmesurada, irritabilidad, temor
Trastornos de la conducta alimentaria
Ideas de suicidio, intento de suicidio
Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos
Consecuencias en la salud social
Aislamiento social
Pérdida de empleo
Absentismo laboral
Disminución del número de días de vida saludable
Consecuencias en la salud de las hijas y los hijos
Riesgo de alteración de su desarrollo integral
Sentimientos de amenaza
Dificultades de aprendizaje y socialización
Adopción de comportamientos de sumisión o violencia
con sus compañeros y compañeras
Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas
Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del
padre
Violencia transgeneracional con alta tolerancia a
situaciones de violencia
La violencia también puede afectar a otras personas
dependientes de la mujer y que convivan con ella
03 ORIG 1810 (104-109).indd 10503 ORIG 1810 (104-109).indd 105 16/12/10 13:14:5816/12/10 13:14:58
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
106 M. Sans y J. Sellarés
Tipos de violencia
— Física: daños en el cuerpo de una persona (bofetones,
golpes, empujones, quemaduras, etc.) que pueden dar
como resultado fracturas, heridas, contusiones, hemato-
mas o incluso la muerte.
— Psicológica: acto o conducta intencionados y prolongados
en el tiempo, que atentan contra la integridad psíquica
y emocional de la mujer y contra su dignidad como perso-
na, y que tienen como objetivo imponer las pautas de com-
portamiento que el hombre considera que debe tener su
pareja. Sus manifestaciones son amenazas, insultos, coac-
ciones, descalificaciones, humillaciones o vejaciones, exi-
gencia de obediencia, aislamiento social, culpabilización,
privación de libertad, control económico, chantaje emo-
cional, rechazo o abandono. Este tipo de violencia no es tan
visible como la física o la sexual, es más difícil de demos-
trar, y en muchas ocasiones la víctima no la identifica como
tal, sino como manifestaciones propias del carácter del
agresor. Además, en el caso de la violencia ejercida contra
las mujeres por la pareja o la ex pareja, deben tenerse en
cuenta dos elementos importantes: la reiteración de los
actos violentos y la situación de dominio del agresor, que
utiliza la violencia para someter y controlar a la víctima.
— Sexual: imposición de una relación sexual contra la volun-
tad (agresión, abuso, tocamientos, inducción a la prosti-
tución, etc.). Las agresiones sexuales comprenden cual-
quier atentado contra la libertad sexual de otra persona,
realizado con violencia o intimidación. Entre estas se en-
cuentra la violación: cuando la agresión sexual consiste
en la penetración con el órgano sexual por vía vaginal,
anal o bucal o la introducción de cualquier clase de obje-
to o miembros corporales (por ejemplo, los dedos) por vía
vaginal o anal. Pero también hay agresión sexual cuando
se atenta contra la libertad sexual de la mujer, aunque
ello no implique contacto físico entre esta y el agresor
(obligarla a masturbarse o a mantener relaciones sexua-
les con terceros). Los abusos sexuales comprenden tam-
bién cualquier atentado contra la libertad sexual de otra
persona, pero realizado sin violencia ni intimidación,
aunque siempre sin que medie el consentimiento de di-
cha persona. Se consideran abusos sexuales no consenti-
dos (además de los que se ejecutan sobre menores de 13
años) aquellos en que el consentimiento se obtiene pre-
valeciéndose el responsable de una situación de superio-
ridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima. En
el ámbito laboral, el acoso sexual es también una forma
de violencia contra la mujer. Existe cuando se solicita a la
mujer (para sí o para un tercero) favores de naturaleza
sexual, que con ello se genera en la víctima una situación
objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante.
Además, hay otras formas de violencia sexual menos es-
tudiadas en nuestro país que no pueden obviarse, como,
por ejemplo, las mutilaciones sexuales, el tráfico de ni-
ñas y mujeres o el turismo sexual, entre otras. Estas for-
mas de violencia también son violencia de género.
El articulo 15 de la Constitución española garantiza el
derecho fundamental a la integridad física y moral. Los
maltratos físicos o psíquicos están tipificados como delito
de lesiones.
Detección en atención primaria
La atención primaria (AP) de salud es el nivel del sistema
sanitario accesible a cualquier necesidad y problemas nue-
vos, que da una atención centrada en la persona, que atien-
de todos los problemas y coordina e integra la atención de
salud prestada en otros lugares o por otros profesionales, tal
y como indicó Barbara Starfield4
. Es evidente que en la AP
confluyen una serie de características, como la accesibilidad,
el contacto directo y continuado con las pacientes y el hecho
de contar con equipos interdisciplinarios, que pueden facili-
tar que la paciente maltratada sienta confianza para contar
su problema, dentro de un contexto de confidencialidad.
Todavía son muchas las mujeres que acuden a nuestras
consultas por síntomas inespecíficos y quejas repetidas que
hacen sospechar, a veces, que se las está maltratando; so-
bre todo, cuando estos síntomas se producen de forma per-
sistente sin objetivar una causa clínica clara, persisten en
el tiempo, se cronifican, hay una disonancia entre síntomas
y signos y no se resuelven.
Como la mayoría de las mujeres pasan en algún momento
de su vida por nuestras consultas (embarazo, parto, pospar-
to, menopausia, cuidado de las personas mayores, etc.), es
muy importante que los médicos y enfermeras de AP estemos
sensibilizados y aprovechemos este contacto con nuestro ser-
vicio para realizar una detección precoz, una criba opor-
tunística del maltrato; siempre debemos tener una actitud
de alerta ante conductas, síntomas o signos de sospecha.
La OMS recomienda que en la primera visita de cada mu-
jer, al iniciar la historia clínica, se realicen preguntas explo-
ratorias de abordaje biopsicosocial; es decir, que pregunte-
mos con regularidad, y cuando sea factible, a todas las
mujeres sobre la violencia doméstica, como tarea habitual
dentro de las actividades preventivas en AP. Obviamente,
según el conocimiento que tengamos de la mujer, debere-
mos antes contextualizar las preguntas y hacer una breve
introducción del tema (tabla 2).
Para ello, es importante que todos los profesionales sea-
mos conscientes del problema que representa, que estemos
formados y que sigamos un protocolo de actuación en cuan-
to a detección (indicadores de sospecha, indicadores de la
situación de violencia y del riesgo de dicha violencia) e in-
tervención sobre él (ofrecer atención sanitaria, ayudar a
entender su malestar y sus problemas de salud como una
consecuencia de la violencia y el miedo, informar y remitir
a las pacientes a los recursos disponibles de la comunidad,
mantener la privacidad y la confidencialidad de la informa-
ción obtenida, estimular y apoyar a la mujer a lo largo de
todo el proceso, respetando su propia evolución, establecer
una coordinación con otros profesionales e instituciones,
realizar el parte de lesiones e informe médico correspon-
diente, etc.).
Indicadores de sospecha
Los profesionales que trabajamos en el campo de la aten-
ción primaria debemos saber que hay una serie de signos y
síntomas que pueden hacer pensar que una mujer sufre vio-
lencia de género y debemos saberlos detectar, manteniendo
siempre una actitud de alerta en la consulta para identifi-
carlos (tabla 3).
03 ORIG 1810 (104-109).indd 10603 ORIG 1810 (104-109).indd 106 16/12/10 13:14:5816/12/10 13:14:58
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Detección de la violencia de género en atención primaria 107
Entrevista clínica
La entrevista clínica es nuestra principal herramienta para
la detección, el diagnóstico y la atención a estas mujeres5,6
.
En primer lugar, debemos establecer un clima de confianza
y respeto que facilite la entrevista clínica dirigida a la mu-
jer con sospecha de maltratos. Para ello, es importante que
veamos a la mujer a solas, le aseguremos la confidenciali-
dad de sus declaraciones, le facilitemos la expresión de sus
sentimientos, mantengamos una actitud empática con una
escucha activa y sigamos una secuencia lógica de preguntas
más generales e indirectas a otras más concretas y directas
(tabla 4).
Es muy importante que en esta entrevista expresemos cla-
ramente que nunca está justificada la violencia en las rela-
ciones humanas y, sobre todo, que creamos lo que nos cuenta
la mujer, sin poner en duda la interpretación de los hechos,
sin emitir juicios, intentando quitar miedo a la revelación del
abuso. Y en el caso de que lo reconozca, hacer sentir a la
mujer que no es culpable de la violencia que sufre. Ayudarla
a pensar, ordenar sus ideas y tomar decisiones. Alertar a la
mujer de los riesgos y aceptar su elección. No dar la impre-
sión de que todo se va a arreglar fácilmente. Evitar dar falsas
esperanzas y criticar la actitud o ausencia de respuesta de la
mujer con frases como: “¿Por qué sigue con él? Si usted qui-
siera acabar, se iría…”. No desvalorar la sensación de peligro
expresada por la mujer y no imponer criterios o decisiones.
Intervención y seguimiento
Cuando hemos confirmado la sospecha de maltratos a una
mujer, debemos intervenir rápidamente, informándola ade-
cuadamente y derivándola cuando las características del
caso lo requieran. Lo cierto es que no actuaremos igual en
todos los casos, de ello dependerá si la mujer reconoce o no
el maltrato y según la situación de riesgo en que se encuen-
tre. Deberemos seguir los protocolos internos de cada cen-
tro, servicio o estamento público de los diferentes ámbitos:
sanitario7,8
, social, policial, jurídico, etc. Y en cualquier
caso, es fundamental y básico tener en cuenta un aspecto
esencial, la confidencialidad.
Teniendo en cuenta estos aspectos, y con el fin de actuar
homogéneamente, se establecen pautas de actuación, en la
misma visita y/o en las siguientes, en función de la situa-
ción en que se encuentre la mujer:
— Mujer de quien sospechamos que sufre maltratos.
— Mujer que reconoce sufrir maltratos pero no se encuentra
en peligro extremo.
— Mujer que reconoce sufrir maltratos y se encuentra en
peligro extremo.
En todos los casos, deberemos realizar el registro en la
historia clínica (este registro puede servir como prueba en
un proceso judicial). En el caso de sospecha de maltratos,
se registra y, en caso de confirmación por parte de la mujer,
transcribiremos los hechos que refiera en cuanto a fechas,
lugar, tipo de agresión y riesgo y atenderemos los problemas
físicos, psíquicos y sociales encontrados mediante una aten-
ción integral e interdisciplinaria.
Asimismo, informaremos a la mujer de la situación en
que se encuentra. En el caso de la mujer de quien sospecha-
mos que sufre maltratos, la acompañaremos en el reconoci-
miento de la situación de violencia y en la toma de decisio-
nes, de manera empática y, en caso de que acabe
reconociéndolos y no quiera denunciar, deberemos dar la
información básica sobre sus derechos y sobre los servicios
donde puede acudir con la finalidad de obtener más infor-
mación, asesoramiento y asistencia, y ofertar, si es posible,
la participación en intervenciones grupales (grupos de mu-
jeres en el centro o en otros recursos de la zona). En el caso
de la mujer que reconoce sufrir maltratos pero no se en-
cuentra en peligro extremo, plantearemos la elaboración
de una estrategia de seguridad ante una posible situación
extrema y estableceremos un plan de consultas de segui-
miento para ayudarla en el afrontamiento de su situación y
favorecer la toma de decisiones para iniciar cambios en su
situación, previniendo nuevas situaciones de violencia ha-
cia ella o sus hijos y familiares. Derivaremos (si se estima
necesario y previo consentimiento de la mujer) a los recur-
sos más adecuados, adjuntando un informe médico o un
parte de lesiones, cuando proceda.
En el caso de la mujer que reconoce sufrir maltratos y se
encuentra en peligro extremo, debemos informarle de la
situación de peligro en que se encuentra, transmitirle que
no está sola y plantearle las posibles estrategias a seguir. Es
importante conocer la situación familiar, personas depen-
dientes y los recursos con que cuenta y emitir el parte de
lesiones e informe médico, además de entregarle una copia
e informarle de sus implicaciones.
Finalmente, conviene insistir en que la primera actua-
ción que realizar será siempre la protección de la integri-
dad física de la víctima y los familiares en peligro y, segui-
Tabla 2 Contextualización y preguntas generales
1. Contextualización
“La violencia en la vida de las mujeres es un problema
muy común y puede ser muy grave. Por eso, de
forma habitual, pregunto a todas mis pacientes
sobre ello…”
“Ya sabe que ahora se habla mucho de los maltratos.
Son un problema común y pueden ser muy graves.
Por eso, de forma habitual pregunto a todas mis
pacientes sobre ello…”
“Muchas mujeres experimentan algún tipo de maltrato
a lo largo de su vida; por eso, de forma habitual
pregunto a todas mis pacientes sobre ello…”
2. Preguntas generales
¿Cómo descansa por la noche?
¿Cómo van las cosas por casa? ¿Le preocupa alguna
cosa? ¿A qué cree que se debe su malestar?
¿Está viviendo alguna situación problemática que la
haga sentir así?
¿Cómo resuelve sus diferencias con su marido/mujer?
¿Alguna vez en su casa se ha sentido amenazada?
¿Le tiene miedo?
¿La ha amenazado, insultado o dado empujones?
¿Le ha llegado a pegar?
03 ORIG 1810 (104-109).indd 10703 ORIG 1810 (104-109).indd 107 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
108 M. Sans y J. Sellarés
damente, se derivará con carácter urgente a trabajo social
o a los servicios de apoyo de 24 horas de emergencias socia-
les para mujeres maltratadas: 016 (atención a víctimas de
maltratos por violencia de género, 900 116 016 para perso-
nas con discapacidad auditiva y/o del habla) o, en su defec-
to, a los Servicios de Atención de Urgencias y Emergencias
(112) o a los teléfonos de los cuerpos y fuerzas de segu-
ridad.
Bibliografía
1. Violencia contra las mujeres. Un tema de salud prioritario.
OMS/OPS; 1998 [citado 1 Sep 2010]. Disponible en: www.who.
int/gender/violence/en/violencia_infopack1
2. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. II Informe
Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Ma-
drid: Ministerio de Igualdad, Subdirección General de Coopera-
ción y Relaciones Institucionales; 2009 [citado 1 Sep 2010]. Dis-
ponible en: http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=MIGU_
Multimedia_FP&cid=1193047987476&language=cas_ES&pageid=
1193049890202&pagename=MinisterioIgualdad%2FMIGU_Multi-
media_FP%2FMIGU_listadoSubcategoria
3. Instituto de la Mujer. III Macroencuesta sobre la Violencia contra
las Mujeres-informe de resultados-2006 [citado 1 Sep 2010]. Dis-
Tabla 3 Signos y síntomas de sospecha
Antecedentes de haber sufrido o presenciado maltratos
en la infancia
Antecedentes personales y de hábitos de vida
Lesiones frecuentes
Abuso de alcohol u otras drogas
Abuso de medicamentos, sobre todo, psicofármacos
Problemas ginecológicos u obstétricos
Ausencia de control de la fecundidad (muchos embarazos,
embarazos no deseados o no aceptados)
Presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamas
durante los embarazos
Dispareunia, dolor pelviano, infecciones ginecológicas de
repetición, anorgasmia, dismenorrea
Historia de abortos repetidos
Hijos con bajo peso al nacer
Retraso en la solicitud de atención prenatal
Síntomas psicológicos frecuentes
Insomnio
Depresión
Ansiedad
Trastorno de estrés postraumático
Intentos de suicidio
Baja autoestima
Agotamiento psíquico
Irritabilidad
Trastornos de la conducta alimentaria
Labilidad emocional
Síntomas físicos frecuentes
Cefalea
Cervicalgia
Dolor crónico en general
Mareo
Molestias gastrointestinales (diarrea, estreñimiento,
dispepsia, vómitos, dolor abdominal)
Molestias pelvianas
Dificultades respiratorias
Utilización de servicios sanitarios
Existencia de periodos de hiperfrecuentación y otros de
abandono (largas ausencias)
Incumplimiento de citas o tratamientos
Uso repetitivo de los servicios de urgencias
Frecuentes hospitalizaciones
Acudir con la pareja cuando antes no lo hacía
Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la
mujer
Situaciones de cambio vital: embarazo y puerperio,
noviazgo, separación, jubilación propia o de la pareja
Situaciones que aumentan la dependencia: aislamiento
tanto familiar como social, migración, tanto interna o
nacional como extranjera, enfermedad discapacitante,
dependencia física o económica, dificultades laborales
y desempleo, dificultades de formación y de ascenso en
el trabajo, ausencia de habilidades sociales
Situaciones de exclusión social (reclusas, prostitución,
indigencia)
Información de familiares, amistades o de otros
profesionales e instituciones de que la mujer está
siendo víctima de maltratos
Tabla 4 Preguntas para valorar tipo de violencia,
inseguridad y riesgo
Violencia física
¿Su pareja la empuja o agarra?
¿Su pareja la golpea, le da bofetadas o cualquier otra
agresión?
Violencia sexual
¿Su pareja la obliga a tener relaciones sexuales contra
su voluntad?
¿Le fuerza a llevar a cabo alguna práctica sexual que
usted no desea?
Violencia psicológica
¿Le grita a menudo o le habla de manera autoritaria?
¿Amenaza con hacerles daño a usted, a las hijas o los
hijos, otras personas o animales domésticos?
¿La insulta, ridiculiza o menosprecia, a solas o delante
de otras personas?
¿Se pone celoso sin motivo?
¿Le impide o dificulta ver a su familia o a sus amistades?
¿La culpa de todo lo que sucede?
¿Le controla el dinero y la obliga a rendir cuenta de los
gastos?
¿Le impide trabajar fuera de casa o estudiar?
¿La amenaza con quitarle a los hijos o hijas si lo
abandona?
¿Ignora sus sentimientos, su presencia, etc.?
Inseguridad y riesgo
¿Se siente segura?
¿Tiene miedo?
¿Hay armas de fuego en casa?
¿Su pareja/marido rompe objetos en casa?
¿Corren peligro sus hijos?
03 ORIG 1810 (104-109).indd 10803 ORIG 1810 (104-109).indd 108 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Detección de la violencia de género en atención primaria 109
ponible en: www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/es-
tud.../violencia%20final.pdf
4. Starfield B. Atenció primaria. Equilibri entre necessitats de sa-
lut, serveis i tecnologia. Barcelona: Masson; 2001.
5. Gómez A, Fernández I. La mujer víctima de violencia. No todo
es clínica. AMF. 2007;3:317-25.
6. Sala I, Hernández A, Ros R, Lorenz G, Parellada N. Violencia
doméstica: preguntar para detectar. Aten Primaria. 2010;42:
70-7.
7. Comisión Contra la Violencia de Género del Consejo Interterri-
torial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo común para la
actuación sanitaria ante la violencia de género. Madrid: Ministe-
rio de Sanidad y Consumo; 2007.
8. Departament de Salut. Protocol per a l’abordatge de la violèn-
cia envers les dones en l’àmbit de la salut a catalunya. Genera-
litat de catalunya. Document marc [citado 1 Sep 2010]. Dis-
ponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/
dir3515/abordatge.pdf
03 ORIG 1810 (104-109).indd 10903 ORIG 1810 (104-109).indd 109 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

VIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENEROVIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENEROTulinda Tekiero
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPercy Pacora Portella
 
Violencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroViolencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroHABBIBI
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludMónica Herrera
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfIrekia - EJGV
 
Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)Yofre Espinoza
 
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)Hospital Guadix
 
Protocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantil
Protocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantilProtocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantil
Protocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantilHospital Guadix
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. docenciaaltopalancia
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasisnoumoles
 
Violencia contra la mujer, respuesta del sector de la salud
Violencia contra la mujer, respuesta del sector de la saludViolencia contra la mujer, respuesta del sector de la salud
Violencia contra la mujer, respuesta del sector de la saludLuis Fernando Cantoral Benavides
 
Factores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujerFactores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujerPercy Pacora
 
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Violencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALESViolencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALESAndres Dimitri
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezAlexander Arguello
 

Mais procurados (20)

VIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENEROVIOLENCIA BASADA EN GENERO
VIOLENCIA BASADA EN GENERO
 
Violencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS LucanoViolencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS Lucano
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
 
Ensayo la violencia de genero en el peru
Ensayo  la violencia de genero en el peruEnsayo  la violencia de genero en el peru
Ensayo la violencia de genero en el peru
 
Violencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroViolencia Basada en Genero
Violencia Basada en Genero
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
 
Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)
 
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
 
V genero cefire segorbe
V genero cefire segorbeV genero cefire segorbe
V genero cefire segorbe
 
Protocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantil
Protocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantilProtocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantil
Protocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantil
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
 
Violencia contra la mujer, respuesta del sector de la salud
Violencia contra la mujer, respuesta del sector de la saludViolencia contra la mujer, respuesta del sector de la salud
Violencia contra la mujer, respuesta del sector de la salud
 
Factores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujerFactores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujer
 
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
 
Violencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALESViolencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALES
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñez
 

Semelhante a Violencia de genero. medicina legal. 2010

Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Hospital Guadix
 
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.ppt
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.pptViolencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.ppt
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.pptLessPrieto1
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaNancy Peña Nole
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerstefany garcia
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesLorena Guevara
 
Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Ovby Same
 
"Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental" Guía
 "Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental"  Guía "Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental"  Guía
"Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental" GuíaIrekia - EJGV
 
Violencia mujer1
Violencia mujer1Violencia mujer1
Violencia mujer1itzel6965
 
violencia contra la mujer.
violencia contra la mujer.violencia contra la mujer.
violencia contra la mujer.xenabasurto
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violenciaaleyoli
 
Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)aleja_2910
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujermirvido .
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesUnTalBosterBoster
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001CMauricio123
 

Semelhante a Violencia de genero. medicina legal. 2010 (20)

Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
 
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.ppt
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.pptViolencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.ppt
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.ppt
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
 
PAE VIOLENCIA.pptx
PAE VIOLENCIA.pptxPAE VIOLENCIA.pptx
PAE VIOLENCIA.pptx
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujer
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentes
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMSVIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
 
Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015
 
"Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental" Guía
 "Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental"  Guía "Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental"  Guía
"Investigación sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental" Guía
 
Ensayo violencia la mujer
Ensayo violencia  la mujerEnsayo violencia  la mujer
Ensayo violencia la mujer
 
Violencia mujer1
Violencia mujer1Violencia mujer1
Violencia mujer1
 
violencia contra la mujer.
violencia contra la mujer.violencia contra la mujer.
violencia contra la mujer.
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)Violencia infopack1 (1)
Violencia infopack1 (1)
 
violencia-intrafamiliar
violencia-intrafamiliarviolencia-intrafamiliar
violencia-intrafamiliar
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001
 

Mais de Mireia Sans Corrales

Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticiesJornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticiesMireia Sans Corrales
 
Estem els metges connectats? acebas-11 2013
Estem els metges connectats?  acebas-11 2013Estem els metges connectats?  acebas-11 2013
Estem els metges connectats? acebas-11 2013Mireia Sans Corrales
 
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!Mireia Sans Corrales
 
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicaciónProceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicaciónMireia Sans Corrales
 
Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012Mireia Sans Corrales
 
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosel producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosMireia Sans Corrales
 
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...Mireia Sans Corrales
 
family medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costsfamily medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costsMireia Sans Corrales
 
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011Mireia Sans Corrales
 
Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.Mireia Sans Corrales
 
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem totsClase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem totsMireia Sans Corrales
 
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012Mireia Sans Corrales
 
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de SalutLes dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de SalutMireia Sans Corrales
 

Mais de Mireia Sans Corrales (13)

Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticiesJornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
 
Estem els metges connectats? acebas-11 2013
Estem els metges connectats?  acebas-11 2013Estem els metges connectats?  acebas-11 2013
Estem els metges connectats? acebas-11 2013
 
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
 
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicaciónProceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
 
Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012
 
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosel producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
 
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
 
family medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costsfamily medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costs
 
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
 
Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.
 
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem totsClase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
 
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
 
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de SalutLes dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de Salut
 

Último

BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 

Violencia de genero. medicina legal. 2010

  • 1. Rev Esp Med Legal. 2010;36(3):104-109 0377-4732/$ - see front matter © 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. www.elsevier.es/mlegal ISSN: 0377-4732 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS FORENSES REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL Volumen 36Número 3 Septiembre-Diciembre 2010 Fundada en 1974 www.elsevier.es/mlegal Monográfico sobre violencia de género EDITORIAL Medicina legal y forense y violencia de género ORIGINALES Perspectiva judicial de la violencia de pareja y doméstica en España Violencia del compañero íntimo contra la mujer: una mirada desde la Salud Pública Detección de la violencia de género en atención primaria Valoración médico-forense de la mujer maltratada Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja Asklepios y violencia de género: utilidad de una aplicación informática MEDICINA LEGAL EN IMÁGENES Violencia de género: lesiones incisas múltiples, a propósito de un caso que se asemeja a la tortura REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL *Autor para correspondencia Correo electrónico: 32423msc@comb.cat (M. Sans). ORIGINAL Detección de la violencia de género en atención primaria Mireia Sansa, * y Jaume Sellarésb a Medicina de Familia, ABS El Castell, ICS, Castelldefels, Barcelona, España b Medicina de Familia, CAP Sardenya, EBA, Barcelona, España Recibido el 1 de julio de 2010; aceptado el 15 de octubre de 2010 PALABRAS CLAVE Violencia de género; Atención primaria; Cribado Resumen La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. No hay un perfil de víctima ni de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situación de maltrato o ser el causante. La consulta de las mujeres se realiza a través de demandas inespecíficas so- bre su salud, lo que debería hacer pensar en el maltrato como problema de fondo. Es muy importante que los profesionales de la atención primaria se impliquen en la detección precoz de dicho problema de salud y se establezcan circuitos de coordinación entre todas las instituciones implicadas con la finalidad de dar una respuesta integral e integrada a este tipo de situaciones. © 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Gender violence; Primary care; Screening Detection of gender violence in primary care Abstract Violence against women is a public health problem. There is no profile on the victim or aggressor; anyone may be a victim of abuse or an aggressor. When women come into contact with primary care due to unspecific symptoms of illness, we should think abuse problems. It is very important that professionals of primary care are involved in the early detection of this health problem and coordination systems of all institutions involved are established, with the aim of giving a comprehensive and integrated response to these situations. © 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. 03 ORIG 1810 (104-109).indd 10403 ORIG 1810 (104-109).indd 104 16/12/10 13:14:5716/12/10 13:14:57 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. Detección de la violencia de género en atención primaria 105 Magnitud y consecuencias de la violencia de género La violencia contra la mujer es un problema de salud públi- ca, tal y como determinó la Organización Mundial de la Sa- lud (OMS) en 19981 . Todos los informes y estudios, tanto de ámbito nacional como internacional, reiteran los altos índi- ces de prevalencia, así como la gravedad de sus consecuen- cias (en 2007, murieron 71 mujeres en España y se interpu- sieron 126.293 denuncias por violencia de género2 , lo que representa tan sólo un 5-10% de los casos reales de las mu- jeres afectadas; hasta junio de 2010, 32 víctimas mortales y sólo en 5 de los casos hubo denuncias, lo que supone el 15,6% denunciado). Aproximadamente, un tercio de las mu- jeres de todo el mundo han sufrido alguna vez maltrato por parte de sus parejas; son víctimas y/o supervivientes de maltratos, violaciones y asesinatos. En el ámbito sanitario, algunos estudios han encontrado que el 28,1% de las mujeres que visitan los servicios de sa- lud mental, el 48,6% de las que visitan la atención primaria y el 20% de las atendidas en urgencias hospitalarias sufren maltratos. En España, según la III macroencuesta del Instituto de la Mujer3 , en 2006 el 9,3% de la población femenina conside- raba que padecía algún tipo de maltrato, dentro o fuera del hogar. Y, según la presidenta del observatorio contra la vio- lencia de género y doméstica, en España, el 11% de las de- nuncias presentadas se acaban retirando. Lo cierto es que todos estos datos sólo nos dan una vi- sión orientativa de la situación actual, ya que normalmen- te la violencia de género se da en el seno del hogar y esto propicia que se considere una cuestión “privada”, en la cual familiares, amigos y autoridades son reticentes a in- tervenir; se mantiene en secreto y muchas mujeres niegan que son víctimas, ya que la identidad femenina tradicional se basa en la sumisión, la disponibilidad y la supeditación al varón. A menudo sienten miedo, vergüenza, minimizan la gravedad y peligrosidad de su situación, se resisten a reconocerlo y pueden llegar a autoculparse, con lo que resulta muy difícil identificar dichas situaciones de mal- trato cuando no hay lesiones físicas; aunque afortunada- mente, cada vez menos, gracias a la mayor sensibilidad social en referencia a este problema, las campañas públi- cas y la difusión realizada por los diferentes medios de comunicación. Debemos tener presente que la violencia de género se da en todas las clases sociales, religiones y niveles educativos; no hay un perfil típico de mujer maltratada. Cualquier mu- jer, y más si acude con frecuencia a su médico de familia, puede estar siendo víctima de violencia. Así pues, vemos que se trata de un problema de salud importante, por su magnitud y sus consecuencias (tabla 1). Contextualización y concepto La violencia, desde una perspectiva general, se puede defi- nir como la acción u omisión innecesaria y destructiva de una persona hacia otra. La Organización de las Naciones Unidas define la violen- cia de género como los actos hacia las mujeres que pueden tener como resultado un daño o sufrimiento físico, psíquico sexual para la mujer, así como las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vía pública como privada. Y la violencia doméstica, cuan- do estos actos los realizan miembros de la familia o persona de relación de afectividad análoga. Tabla 1 Consecuencias en la salud Consecuencias fatales Muerte (por homicidio, suicidio, etc.) Consecuencias en la salud física Lesiones diversas en determinadas partes del cuerpo (cabeza, cuello y extremidades): contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras, que pueden producir discapacidad o deterioro funcional Síntomas físicos inespecíficos y/o trastornos psicosomáticos (cefaleas, lumbalgias, dolor abdominal, palpitaciones, fatiga, dolor generalizado, molestias urinarias, colon irritable, etc.) Consecuencias en salud sexual y reproductiva Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo sexual, trastornos menstruales, enfermedades de transmisión sexual, incluidos VIH/sida, sangrado y fibrosis vaginal, dispareunia, dolor pelviano crónico, infección urinaria, embarazo no deseado, etc. Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal, amenaza de aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer, etc. Consecuencias en la salud psíquica Depresión Ansiedad, aflicción, baja autoestima, desvalorización Trastornos del sueño Trastorno por estrés postraumático; anestesia emocional, sensación de irrealidad, reacción emocional desmesurada, irritabilidad, temor Trastornos de la conducta alimentaria Ideas de suicidio, intento de suicidio Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos Consecuencias en la salud social Aislamiento social Pérdida de empleo Absentismo laboral Disminución del número de días de vida saludable Consecuencias en la salud de las hijas y los hijos Riesgo de alteración de su desarrollo integral Sentimientos de amenaza Dificultades de aprendizaje y socialización Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia La violencia también puede afectar a otras personas dependientes de la mujer y que convivan con ella 03 ORIG 1810 (104-109).indd 10503 ORIG 1810 (104-109).indd 105 16/12/10 13:14:5816/12/10 13:14:58 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. 106 M. Sans y J. Sellarés Tipos de violencia — Física: daños en el cuerpo de una persona (bofetones, golpes, empujones, quemaduras, etc.) que pueden dar como resultado fracturas, heridas, contusiones, hemato- mas o incluso la muerte. — Psicológica: acto o conducta intencionados y prolongados en el tiempo, que atentan contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como perso- na, y que tienen como objetivo imponer las pautas de com- portamiento que el hombre considera que debe tener su pareja. Sus manifestaciones son amenazas, insultos, coac- ciones, descalificaciones, humillaciones o vejaciones, exi- gencia de obediencia, aislamiento social, culpabilización, privación de libertad, control económico, chantaje emo- cional, rechazo o abandono. Este tipo de violencia no es tan visible como la física o la sexual, es más difícil de demos- trar, y en muchas ocasiones la víctima no la identifica como tal, sino como manifestaciones propias del carácter del agresor. Además, en el caso de la violencia ejercida contra las mujeres por la pareja o la ex pareja, deben tenerse en cuenta dos elementos importantes: la reiteración de los actos violentos y la situación de dominio del agresor, que utiliza la violencia para someter y controlar a la víctima. — Sexual: imposición de una relación sexual contra la volun- tad (agresión, abuso, tocamientos, inducción a la prosti- tución, etc.). Las agresiones sexuales comprenden cual- quier atentado contra la libertad sexual de otra persona, realizado con violencia o intimidación. Entre estas se en- cuentra la violación: cuando la agresión sexual consiste en la penetración con el órgano sexual por vía vaginal, anal o bucal o la introducción de cualquier clase de obje- to o miembros corporales (por ejemplo, los dedos) por vía vaginal o anal. Pero también hay agresión sexual cuando se atenta contra la libertad sexual de la mujer, aunque ello no implique contacto físico entre esta y el agresor (obligarla a masturbarse o a mantener relaciones sexua- les con terceros). Los abusos sexuales comprenden tam- bién cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona, pero realizado sin violencia ni intimidación, aunque siempre sin que medie el consentimiento de di- cha persona. Se consideran abusos sexuales no consenti- dos (además de los que se ejecutan sobre menores de 13 años) aquellos en que el consentimiento se obtiene pre- valeciéndose el responsable de una situación de superio- ridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima. En el ámbito laboral, el acoso sexual es también una forma de violencia contra la mujer. Existe cuando se solicita a la mujer (para sí o para un tercero) favores de naturaleza sexual, que con ello se genera en la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante. Además, hay otras formas de violencia sexual menos es- tudiadas en nuestro país que no pueden obviarse, como, por ejemplo, las mutilaciones sexuales, el tráfico de ni- ñas y mujeres o el turismo sexual, entre otras. Estas for- mas de violencia también son violencia de género. El articulo 15 de la Constitución española garantiza el derecho fundamental a la integridad física y moral. Los maltratos físicos o psíquicos están tipificados como delito de lesiones. Detección en atención primaria La atención primaria (AP) de salud es el nivel del sistema sanitario accesible a cualquier necesidad y problemas nue- vos, que da una atención centrada en la persona, que atien- de todos los problemas y coordina e integra la atención de salud prestada en otros lugares o por otros profesionales, tal y como indicó Barbara Starfield4 . Es evidente que en la AP confluyen una serie de características, como la accesibilidad, el contacto directo y continuado con las pacientes y el hecho de contar con equipos interdisciplinarios, que pueden facili- tar que la paciente maltratada sienta confianza para contar su problema, dentro de un contexto de confidencialidad. Todavía son muchas las mujeres que acuden a nuestras consultas por síntomas inespecíficos y quejas repetidas que hacen sospechar, a veces, que se las está maltratando; so- bre todo, cuando estos síntomas se producen de forma per- sistente sin objetivar una causa clínica clara, persisten en el tiempo, se cronifican, hay una disonancia entre síntomas y signos y no se resuelven. Como la mayoría de las mujeres pasan en algún momento de su vida por nuestras consultas (embarazo, parto, pospar- to, menopausia, cuidado de las personas mayores, etc.), es muy importante que los médicos y enfermeras de AP estemos sensibilizados y aprovechemos este contacto con nuestro ser- vicio para realizar una detección precoz, una criba opor- tunística del maltrato; siempre debemos tener una actitud de alerta ante conductas, síntomas o signos de sospecha. La OMS recomienda que en la primera visita de cada mu- jer, al iniciar la historia clínica, se realicen preguntas explo- ratorias de abordaje biopsicosocial; es decir, que pregunte- mos con regularidad, y cuando sea factible, a todas las mujeres sobre la violencia doméstica, como tarea habitual dentro de las actividades preventivas en AP. Obviamente, según el conocimiento que tengamos de la mujer, debere- mos antes contextualizar las preguntas y hacer una breve introducción del tema (tabla 2). Para ello, es importante que todos los profesionales sea- mos conscientes del problema que representa, que estemos formados y que sigamos un protocolo de actuación en cuan- to a detección (indicadores de sospecha, indicadores de la situación de violencia y del riesgo de dicha violencia) e in- tervención sobre él (ofrecer atención sanitaria, ayudar a entender su malestar y sus problemas de salud como una consecuencia de la violencia y el miedo, informar y remitir a las pacientes a los recursos disponibles de la comunidad, mantener la privacidad y la confidencialidad de la informa- ción obtenida, estimular y apoyar a la mujer a lo largo de todo el proceso, respetando su propia evolución, establecer una coordinación con otros profesionales e instituciones, realizar el parte de lesiones e informe médico correspon- diente, etc.). Indicadores de sospecha Los profesionales que trabajamos en el campo de la aten- ción primaria debemos saber que hay una serie de signos y síntomas que pueden hacer pensar que una mujer sufre vio- lencia de género y debemos saberlos detectar, manteniendo siempre una actitud de alerta en la consulta para identifi- carlos (tabla 3). 03 ORIG 1810 (104-109).indd 10603 ORIG 1810 (104-109).indd 106 16/12/10 13:14:5816/12/10 13:14:58 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. Detección de la violencia de género en atención primaria 107 Entrevista clínica La entrevista clínica es nuestra principal herramienta para la detección, el diagnóstico y la atención a estas mujeres5,6 . En primer lugar, debemos establecer un clima de confianza y respeto que facilite la entrevista clínica dirigida a la mu- jer con sospecha de maltratos. Para ello, es importante que veamos a la mujer a solas, le aseguremos la confidenciali- dad de sus declaraciones, le facilitemos la expresión de sus sentimientos, mantengamos una actitud empática con una escucha activa y sigamos una secuencia lógica de preguntas más generales e indirectas a otras más concretas y directas (tabla 4). Es muy importante que en esta entrevista expresemos cla- ramente que nunca está justificada la violencia en las rela- ciones humanas y, sobre todo, que creamos lo que nos cuenta la mujer, sin poner en duda la interpretación de los hechos, sin emitir juicios, intentando quitar miedo a la revelación del abuso. Y en el caso de que lo reconozca, hacer sentir a la mujer que no es culpable de la violencia que sufre. Ayudarla a pensar, ordenar sus ideas y tomar decisiones. Alertar a la mujer de los riesgos y aceptar su elección. No dar la impre- sión de que todo se va a arreglar fácilmente. Evitar dar falsas esperanzas y criticar la actitud o ausencia de respuesta de la mujer con frases como: “¿Por qué sigue con él? Si usted qui- siera acabar, se iría…”. No desvalorar la sensación de peligro expresada por la mujer y no imponer criterios o decisiones. Intervención y seguimiento Cuando hemos confirmado la sospecha de maltratos a una mujer, debemos intervenir rápidamente, informándola ade- cuadamente y derivándola cuando las características del caso lo requieran. Lo cierto es que no actuaremos igual en todos los casos, de ello dependerá si la mujer reconoce o no el maltrato y según la situación de riesgo en que se encuen- tre. Deberemos seguir los protocolos internos de cada cen- tro, servicio o estamento público de los diferentes ámbitos: sanitario7,8 , social, policial, jurídico, etc. Y en cualquier caso, es fundamental y básico tener en cuenta un aspecto esencial, la confidencialidad. Teniendo en cuenta estos aspectos, y con el fin de actuar homogéneamente, se establecen pautas de actuación, en la misma visita y/o en las siguientes, en función de la situa- ción en que se encuentre la mujer: — Mujer de quien sospechamos que sufre maltratos. — Mujer que reconoce sufrir maltratos pero no se encuentra en peligro extremo. — Mujer que reconoce sufrir maltratos y se encuentra en peligro extremo. En todos los casos, deberemos realizar el registro en la historia clínica (este registro puede servir como prueba en un proceso judicial). En el caso de sospecha de maltratos, se registra y, en caso de confirmación por parte de la mujer, transcribiremos los hechos que refiera en cuanto a fechas, lugar, tipo de agresión y riesgo y atenderemos los problemas físicos, psíquicos y sociales encontrados mediante una aten- ción integral e interdisciplinaria. Asimismo, informaremos a la mujer de la situación en que se encuentra. En el caso de la mujer de quien sospecha- mos que sufre maltratos, la acompañaremos en el reconoci- miento de la situación de violencia y en la toma de decisio- nes, de manera empática y, en caso de que acabe reconociéndolos y no quiera denunciar, deberemos dar la información básica sobre sus derechos y sobre los servicios donde puede acudir con la finalidad de obtener más infor- mación, asesoramiento y asistencia, y ofertar, si es posible, la participación en intervenciones grupales (grupos de mu- jeres en el centro o en otros recursos de la zona). En el caso de la mujer que reconoce sufrir maltratos pero no se en- cuentra en peligro extremo, plantearemos la elaboración de una estrategia de seguridad ante una posible situación extrema y estableceremos un plan de consultas de segui- miento para ayudarla en el afrontamiento de su situación y favorecer la toma de decisiones para iniciar cambios en su situación, previniendo nuevas situaciones de violencia ha- cia ella o sus hijos y familiares. Derivaremos (si se estima necesario y previo consentimiento de la mujer) a los recur- sos más adecuados, adjuntando un informe médico o un parte de lesiones, cuando proceda. En el caso de la mujer que reconoce sufrir maltratos y se encuentra en peligro extremo, debemos informarle de la situación de peligro en que se encuentra, transmitirle que no está sola y plantearle las posibles estrategias a seguir. Es importante conocer la situación familiar, personas depen- dientes y los recursos con que cuenta y emitir el parte de lesiones e informe médico, además de entregarle una copia e informarle de sus implicaciones. Finalmente, conviene insistir en que la primera actua- ción que realizar será siempre la protección de la integri- dad física de la víctima y los familiares en peligro y, segui- Tabla 2 Contextualización y preguntas generales 1. Contextualización “La violencia en la vida de las mujeres es un problema muy común y puede ser muy grave. Por eso, de forma habitual, pregunto a todas mis pacientes sobre ello…” “Ya sabe que ahora se habla mucho de los maltratos. Son un problema común y pueden ser muy graves. Por eso, de forma habitual pregunto a todas mis pacientes sobre ello…” “Muchas mujeres experimentan algún tipo de maltrato a lo largo de su vida; por eso, de forma habitual pregunto a todas mis pacientes sobre ello…” 2. Preguntas generales ¿Cómo descansa por la noche? ¿Cómo van las cosas por casa? ¿Le preocupa alguna cosa? ¿A qué cree que se debe su malestar? ¿Está viviendo alguna situación problemática que la haga sentir así? ¿Cómo resuelve sus diferencias con su marido/mujer? ¿Alguna vez en su casa se ha sentido amenazada? ¿Le tiene miedo? ¿La ha amenazado, insultado o dado empujones? ¿Le ha llegado a pegar? 03 ORIG 1810 (104-109).indd 10703 ORIG 1810 (104-109).indd 107 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. 108 M. Sans y J. Sellarés damente, se derivará con carácter urgente a trabajo social o a los servicios de apoyo de 24 horas de emergencias socia- les para mujeres maltratadas: 016 (atención a víctimas de maltratos por violencia de género, 900 116 016 para perso- nas con discapacidad auditiva y/o del habla) o, en su defec- to, a los Servicios de Atención de Urgencias y Emergencias (112) o a los teléfonos de los cuerpos y fuerzas de segu- ridad. Bibliografía 1. Violencia contra las mujeres. Un tema de salud prioritario. OMS/OPS; 1998 [citado 1 Sep 2010]. Disponible en: www.who. int/gender/violence/en/violencia_infopack1 2. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. II Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Ma- drid: Ministerio de Igualdad, Subdirección General de Coopera- ción y Relaciones Institucionales; 2009 [citado 1 Sep 2010]. Dis- ponible en: http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=MIGU_ Multimedia_FP&cid=1193047987476&language=cas_ES&pageid= 1193049890202&pagename=MinisterioIgualdad%2FMIGU_Multi- media_FP%2FMIGU_listadoSubcategoria 3. Instituto de la Mujer. III Macroencuesta sobre la Violencia contra las Mujeres-informe de resultados-2006 [citado 1 Sep 2010]. Dis- Tabla 3 Signos y síntomas de sospecha Antecedentes de haber sufrido o presenciado maltratos en la infancia Antecedentes personales y de hábitos de vida Lesiones frecuentes Abuso de alcohol u otras drogas Abuso de medicamentos, sobre todo, psicofármacos Problemas ginecológicos u obstétricos Ausencia de control de la fecundidad (muchos embarazos, embarazos no deseados o no aceptados) Presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamas durante los embarazos Dispareunia, dolor pelviano, infecciones ginecológicas de repetición, anorgasmia, dismenorrea Historia de abortos repetidos Hijos con bajo peso al nacer Retraso en la solicitud de atención prenatal Síntomas psicológicos frecuentes Insomnio Depresión Ansiedad Trastorno de estrés postraumático Intentos de suicidio Baja autoestima Agotamiento psíquico Irritabilidad Trastornos de la conducta alimentaria Labilidad emocional Síntomas físicos frecuentes Cefalea Cervicalgia Dolor crónico en general Mareo Molestias gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dispepsia, vómitos, dolor abdominal) Molestias pelvianas Dificultades respiratorias Utilización de servicios sanitarios Existencia de periodos de hiperfrecuentación y otros de abandono (largas ausencias) Incumplimiento de citas o tratamientos Uso repetitivo de los servicios de urgencias Frecuentes hospitalizaciones Acudir con la pareja cuando antes no lo hacía Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la mujer Situaciones de cambio vital: embarazo y puerperio, noviazgo, separación, jubilación propia o de la pareja Situaciones que aumentan la dependencia: aislamiento tanto familiar como social, migración, tanto interna o nacional como extranjera, enfermedad discapacitante, dependencia física o económica, dificultades laborales y desempleo, dificultades de formación y de ascenso en el trabajo, ausencia de habilidades sociales Situaciones de exclusión social (reclusas, prostitución, indigencia) Información de familiares, amistades o de otros profesionales e instituciones de que la mujer está siendo víctima de maltratos Tabla 4 Preguntas para valorar tipo de violencia, inseguridad y riesgo Violencia física ¿Su pareja la empuja o agarra? ¿Su pareja la golpea, le da bofetadas o cualquier otra agresión? Violencia sexual ¿Su pareja la obliga a tener relaciones sexuales contra su voluntad? ¿Le fuerza a llevar a cabo alguna práctica sexual que usted no desea? Violencia psicológica ¿Le grita a menudo o le habla de manera autoritaria? ¿Amenaza con hacerles daño a usted, a las hijas o los hijos, otras personas o animales domésticos? ¿La insulta, ridiculiza o menosprecia, a solas o delante de otras personas? ¿Se pone celoso sin motivo? ¿Le impide o dificulta ver a su familia o a sus amistades? ¿La culpa de todo lo que sucede? ¿Le controla el dinero y la obliga a rendir cuenta de los gastos? ¿Le impide trabajar fuera de casa o estudiar? ¿La amenaza con quitarle a los hijos o hijas si lo abandona? ¿Ignora sus sentimientos, su presencia, etc.? Inseguridad y riesgo ¿Se siente segura? ¿Tiene miedo? ¿Hay armas de fuego en casa? ¿Su pareja/marido rompe objetos en casa? ¿Corren peligro sus hijos? 03 ORIG 1810 (104-109).indd 10803 ORIG 1810 (104-109).indd 108 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. Detección de la violencia de género en atención primaria 109 ponible en: www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/es- tud.../violencia%20final.pdf 4. Starfield B. Atenció primaria. Equilibri entre necessitats de sa- lut, serveis i tecnologia. Barcelona: Masson; 2001. 5. Gómez A, Fernández I. La mujer víctima de violencia. No todo es clínica. AMF. 2007;3:317-25. 6. Sala I, Hernández A, Ros R, Lorenz G, Parellada N. Violencia doméstica: preguntar para detectar. Aten Primaria. 2010;42: 70-7. 7. Comisión Contra la Violencia de Género del Consejo Interterri- torial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Madrid: Ministe- rio de Sanidad y Consumo; 2007. 8. Departament de Salut. Protocol per a l’abordatge de la violèn- cia envers les dones en l’àmbit de la salut a catalunya. Genera- litat de catalunya. Document marc [citado 1 Sep 2010]. Dis- ponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/ dir3515/abordatge.pdf 03 ORIG 1810 (104-109).indd 10903 ORIG 1810 (104-109).indd 109 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.