Definición
es la urgencia digestiva más frecuente en la unidad de cuidados intensivos
neonatales (UCIN), y es una causa importante de mortalidad en recién nacidos
prematuros y de bajo peso al nacer.
Epidemiologia
sobreviene de días a semanas después de la iniciación de la alimentación
enteral.
más del 90% de los casos comunicados de EN corresponden a recién nacidos
En los recién nacidos a término, la incidencia de EN es de 0,5 de cada 1.000
nacidos vivos prematuros
la incidencia de EN en recién nacidos de muy bajo peso al nacer (MBPN; <
1.500 g) varía del 3 al 10%
Factores de riesgo
prematuridad y bajo peso al nacer.
La incidencia de EN aumenta de manera sostenida, del 3% en recién nacidos
de 1.250- 1.500 g al 12% en recién nacidos de 500-750 g.
Alimentación con leche maternizada se asocia con un mayor riesgo de EN, en
comparación con la alimentación con leche materna.
Cardiopata Congenita y uso de indometacina. es el tratamiento con indo-
metacina, y no el CAP en sí mismo
Transfusiones de sangre: se produce autorregulación vascular intestinal tras
la corrección de la anemia
Microorganismos infecciosos Los organismos asociados con EN son
Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Clostridium perfringens.
Patogenia
Esta es multifactorial, con la combinación de alteración de la perfusión
intestinal, colonización bacteriana anómala, alteración de la función de barrera
del intestino y una respuesta inmunitaria inmadura, hiperactiva, que induce
inflamación, isquemia y eventual necrosis intestinal.
Acontecimientos hipoxémicos/isquémicos perinatales inducían hipoperfusión
esplácnica y la consiguiente lesión intestinal. especímenes histológicos de EN
demuestran características isquémicas, como ulceración mucosa y necrosis
por coagulación
Colonización bacteriana anómala Los neonatos prematuros tienen menor
diversidad bacteriana global, así como menor cantidad de organismos
comensales, como especies de Bifidobacteria y Lactobacillus, que protegen
contra la inflamación
alteración de la barrera epitelial intestinal unida a una respuesta inmunitaria
exagerada e inmadura, A su vez, esto causa una respuesta proinflamatoria
que impulsa la progresión de la EN.
Presentación clínica
En los casos leves, los únicos signos pueden consistir en ligera
hematoquecia y alto residuo gástrico.
Los casos más complicados de EN pueden manifestarse por distensión y dolor en
la palpación abdominales, con franca intolerancia alimentaria.
En los casos más graves hay signos de respuesta inflamatoria significativa y
sepsis, que pueden incluir trombocitopenia, leucopenia, letargo, acidosis,
hipotensión, apnea y muerte.
Un hallazgo frecuente en la EN de comienzo reciente es la neumatosis
intestinal en la radiografía de abdomen, y esto puede observarse con presencia
de gas en la vena porta o sin ella
Colección periumbilical o el así llamado «signo de la pelota de rugby»
visualizado en una radiografía anteroposterior
Tratamiento
Está dirigido a las medidas de soporte
La iniciación rápida de antibióticos de amplio espectro, la suspensión de la
alimentación y la descompresión gás- trica son las claves del tratamient
Se suele continuar con tratamiento conservador de esta manera durante un
mínimo de 7-10 días
En pacientes que requieren intervención quirúrgica, los cultivos intraoperatorios
pueden ayudar a guiar el tratamiento antibiótico
Tratamiento quirúrgico
La única indicación verdaderamente absoluta de intervención quirúrgica es el
neumoperitoneo. Las indicaciones relativas son neumatosis intestinal difusa,
gas en la vena porta, un asa intestinal dilatada y fija o deterioro clínico pese al
tra- tamiento médico máximo.
la intervención quirúrgica por EN se basaba en laparotomía exploradora.
El Drenaje peritoneal primario (DPP) como tratamiento definitivo de la EN.
Evolucion
La mortalidad asociada con EN continúa siendo alta, y el peor pronós- tico
corresponde a los recién nacidos con MBPN que presentan EN quirúrgic
la mortalidad en recién nacidos con MBPN con EN médica es del 21%, con un
rango del
6% en recién nacidos que pesan 1.500 g
a 50% en recién nacidos que pesan menos de 500 g.
Prevención
La mejor asistencia neonatal ha dado por resultado mayor supervivencia de
recién nacidos extremadamente prematuros
Con alimentación con leche materna, suplementos de inmunoglobulina A Y
probióticos
El uso exclusivo de leche materna y los suplementos de probióticos.