Cuadro comparativo de los principales representantes de la Teoría Norteamericana: funcionalismo y comunicación. Paul Lazarsfelt, Wilbur Schramm, Bernand Berelson,
David Berlo, Harod Lasswell, Robert Merton, Marshall Mc. Luhan
Milagro Silva T.Especialista en Comunicación Corporativa, Event Planner, RP, Oratoria y PNL em M&A Comunicaciones, C.A.
2. ESCUELA NORTEAMERICANA
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
Aporte Crítico
Es el principal exponente de la
teoría de los Efectos Limitados.
Esta teoría surgió durante los
años 40 del siglo pasado en
EEUU. Se basa en los efectos
que los medios tienen sobre las
personas que están limitados
por el contexto social de las
mismas.
Paul Lazarsfeld
1901 - 1976
Según el sociólogo austríaco los
grupos de pertenencia de los
individuos le afectan a la hora
de hacer una valoración sobre
los mensajes que los medios
difunden.
Propone 7 modelos que
explican los procesos
comunicativos, en los cuales
se pueden ver diferencias en
cuanto al objetivo, razón de
ser y los elementos
participantes en cada uno de
ellos.
Wilbur Schramm
1907 - 1987
Desde el modelo más
simple, al modelo que es
referente a la comunicación
colectiva, existe un interés
por tratar de representar el
proceso comunicativo del
modo más convincente.
Fundamentación
Teórica
Esta corriente relaciona los procesos
comunicativos con el CONTEXTO social en
el que se producen y se desarrolla en dos
vertientes:
1. Estudio de la composición diferenciada
de los públicos y de sus modelos de
consumo
2. Investigaciones sobre la mediación
social que caracteriza dicho consumo.
El modelo propuesto por esta corriente es
una modificación de la teoría mecanicista
E – R original y constituye una fórmula
más DESCRIPTIVA que explicativa:
E Pautas normativas determinadas
R por las categorías sociales.
Analizó las características de la
comunicación masiva para atender las
necesidades de desarrollo social y
determinó que la parte receptora debe
“estar informada de los planes, acciones,
logros y limitaciones del esfuerzo pro
desarrollo; hacerse partícipe del proceso
de toma de decisiones sobre asuntos de
interés colectivo; y aprender las destrezas
que el desarrollo les demanda dominar.
Ventajas
Desventajas
Delimita el objeto de estudio
de la comunicación.
Divide el proceso
comunicacional.
Señala la intención
persuasiva de los medios.
No interviene el contexto y el
código.
Aportó bases para el estudio
de la comunicación colectiva.
Considera la relación emisorreceptor como un vínculo de
influencia directa desde el
primero hacia el segundo.
Importancia de las
comunicaciones
interpersonales.
Su investigación es solo
cuantitativa.
Estudia a la audiencia.
Es un modelo en el que la
comunicación es una
interacción entre fuente y
destino.
Idea del proceso circular o
feed-back.
La codificación del mensaje
se efectúa en relación no
sólo a un elemento sino a
una pluralidad de códigos
que interaccionan en el
proceso comunicador.
La experiencia.
Distingue los dos procesos
básicos: proceso com.
Interpersonal y Proceso com.
de masas.
Faltan referencias a los
contextos sociales y
políticos.
No se hacen diferencias
respecto de los canales, no
hay distinción entre los
canales expresivos.
Se centran sobre todo en los
efectos de la comunicación
en la audiencia, sin tener en
cuenta otros aspectos que
también intervienen en el
proceso y que determinan la
recepción del mensaje.
3. ESCUELA NORTEAMERICANA
Aporte Crítico
Fundamentación
Teórica
Ventajas
Desventajas
Especialista de la
comunicación colectiva,
concede una especial
importancia a uno de los
elementos del proceso de la
comunicación: al contenido,
o sea, al qué de la
comunicación.
.Berelson resalta su interés por el
contenido del mensaje, desarrolla una
técnica de investigación denominada
"análisis de contenido" la cual es una
técnica de indagación que sirve para
describir objetiva, sistemática y
cuantitativamente el contenido manifiesto
de la comunicación esto es el conjunto de
significados expresados a través de
símbolos (verbales, musicales, pictóricos,
plásticos, mímicos) que constituye la
comunicación.
Permite describir de forma
objetiva, sistemática y
cuantitativa el mensaje.
Resalta más el contenido del
mensaje.
Mediante el análisis de
contenido puede hacerse
una valoración de los
diferentes modelos de
comunicación utilizando tres
formas de evaluación:
1. eficiencia de la
comunicación.
2. eficacia de un trozo del
contenido comparado
con otros.
3. eficacia de trozos del
contenido comparados
con una fuente ajena al
mismo.
Descuida el tratamiento al
emisor y al receptor.
Explica principalmente como
funciona el proceso de
comunicación masiva y
como recibe la audiencia los
distintos mensajes que le
son presentados.
Propuso un modelo que enfatiza cómo los
atributos de los cuatro elementos
principales (fuente, mensaje, canal y
receptor) afectan a la comunicación.
Este modelo permite explicar
la razón por la cual los
mensajes no son captados
de la misma manera por
todos los receptores.
Las posibilidades de
retroalimentación son
mínimas.
CUADRO COMPARATIVO
Bernand Berelson
1912 - 1979
David Berlo
1929
Dentro de la comunicación existen, según
esta teoría, distintas variables que pueden
modificar el proceso y el resultado
esperado al momento de presentar un
mensaje, tanto a una sola persona como a
una audiencia completa.
El modelo de Berlo también especifica la
necesidad de decodificadores y
codificadores en el proceso comunicativo.
También permite estructurar
un mensaje de manera
adecuada dependiendo del
tipo de publico al que se
quiere llegar para lograr los
objetivos deseados.
Solo utilizo una técnica para
sus análisis de comunicación
colectiva.
El comportamiento
simultáneo de las personas
como fuentes y receptores
no es cubierto
adecuadamente.
Falla al no considerar la
naturaleza dinámica de la
comunicación.
Este modelo también tiene
una utilidad limitada cuando
se trata de confrontar a la
comunicación en diferentes
contextos.
4. ESCUELA NORTEAMERICANA
Aporte Crítico
Fundamentación
Teórica
Su tesis fue bautizada como
el Paradigma de Laswell,
cuya esencia se encuentra
en las siguientes
interrogantes: ¿Quién dice
qué, a quien, por qué canal y
con qué efecto? que se ha
convertido en un esquema
rector de los análisis de
contenido para la sociología
de la comunicación.
La gran contribución teórica de Lasswell
viene dada por la delimitación que hace del
campo conceptual y el trazado de los ejes
definidores de la acción comunicativa, a
pesar de los años transcurridos, (fue
formulado en 1948) sigue conservando
muchas de aquellas virtudes que
permitieron el despegue de los estudios
sistemáticos de la Comunicación en
Norteamérica, a partir de los modelos
sociológicos organicistas y funcionalistas.
CUADRO COMPARATIVO
Su aplicabilidad y la
capacidad de síntesis.
Delimita el objeto de estudio
de la comunicación.
Esta teoría estudia el
proceso intencional de la
comunicación, que persigue
un propósito.
Desventajas
Es un modelo que no
permite establecer las
interrelaciones entre
elementos.
Divide el proceso.
No intervienen factores
básicos como el contexto y
el código.
Sus aportes son muy
importantes para el
desarrollo de la
comunicación como
disciplina.
Preponderancia del emisor
frente a la importancia del
receptor.
Si Harold D. Lasswell aporto los
fundamentos del Funcionalismo
comunicativo, quien lo llevó a su máxima
expresión fue Robert K. Merton.
Distinción entre los
elementos funcionales y
disfuncionales de un
sistema.
Propuso el análisis funcional como base
del estudio de la sociedad, pero desde un
punto de vista 'relativo'. opuesto al
funcionalismo 'absoluto' de Bronislaw
Malinowski, demostró que es excesivo
mantener que todo elemento cultural o
social desempeña una función y es por
tanto indispensable.
Reconoce la posible
existencia de elementos
redundantes.
La selección de los
problemas y criterios para
evaluarlos deben reposar no
obstante sobre los cimientos
de una filosofía política y
social no conservadora si no
revolucionaria.
Harold Laswell
1902 - 1978
Padre de la Teoría de las
Funciones Manifiestas y
Latentes. Determina que el
sistema funcionalista parte
de estas funciones
manifiestas y latentes para
determinar cómo se
desarrolla un individuo
dentro de una sociedad.
Robert. Merton
1910 - 2003
Ventajas
Introdujo el concepto de 'disfunción',
contraria a función, como “aquella que
obstaculiza la adaptación o ajuste de un
sistema social determinado”, y realizó un
interesante análisis sobre la anomia en la
sociedad.
La importancia asignada al
trabajo de campo y a la
investigación concreta.
Relaciona la teoría social
con la investigación.
Sistematiza los
procedimientos del análisis
sociológico.
No hay feed-back.
Realiza criticas sólo a ciertos
postulados del
funcionalismo.
5. ESCUELA NORTEAMERICANA
Aporte Crítico
Fundamentación
Teórica
Ventajas
Su teoría surge en la década
de los sesenta en Canadá,
cuando alertaría acerca del
poder del medio televisivo.
CUADRO COMPARATIVO
Marshall McLuhan
1911 - 1980
MacLuhan realiza aportes completos a la
teoría de la comunicación: Determina el
poder de los medios, llegando a concluir “el
medio es el mensaje”.
Anticipó la revolución
tecnológica y de la
información que vendría en
años posteriores.
“El medio es el mensaje”
Interviene el factor
tecnológico en la cuarta
etapa de la humanidad
según la teoría de McLuhan,
quien proponía cuatro
etapas para la sociedad
humana: agrícola, mecánica,
eléctrica y tecnológica.
Igualmente señala la importancia de la
manipulación de las emociones en el ser
humano a través de los medios, lo llamó
sinestesia. Igualmente señaló que los
medios de comunicación: Impulsan el
contacto entre sociedades, fijan nuestras
percepciones y nuestras experiencias e
inspiran acciones de los seres humanos.
Delimita el objeto de estudio
de la comunicación.
Su tarea más relevante es la
“Aldea Global” (cultura de las
masas).
Existen medios calientes y medios fríos, los
cuales se ganan tal condición según el
grado de interacción e influencia que éstos
tengan sobre el sujeto/a.
A medida que se
desarrollaran las
tecnologías de la
información , estas
permitirían establecer
proceso comunicativos
mundiales.
Desventajas
Divide el proceso
comunicacional.
No interviene el contexto y el
código.
Le da preponderancia al
emisor frente a la
importancia del receptor.
Excesivo preso a los medios
tecnológicos en la vida
cotidiana de las personas.