1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS, EN LA
GESTIÒN DE RIESGOS DE LA FINANCIERA “X” – TRUJILLO, LA
LIBERTAD 2013
GRUPO N°03:
Nombre y Apellidos
Nota T.G
Nota E.I
Promedio
Castillo Reyna Stefany
(COORDINADORA)
Cardenas Prado Jennifer
Quezada Ancajima
Jampier
Roncal Mejia Meliza
Villanueva León
Macarena
DOCENTE:
Dr. Jenry Hidalgo Lama
Página 1
2. Trujillo, Noviembre 2013
INDICE
INTRODUCCIÓNN
RESUMEN
I.
DATOS GENERALES
1.1. Información del sector………………………………………………………………
1.1.1
5
Referencias generales donde se desenvuelve la empresa…………….. 5
1.1.1.1
Misión de la empresa…………………………………………………..… 5
1.1.1.2
Visión de la empresa………………………………………………..…… 5
1.1.1.3
Análisis FODA de la empresa………………………………………...... 6
1.1.2
Entorno………………………………………………………….…………….… 6
1.1.2.1 Principales competidores……………………………..……….………... 7
1.1.2.2 Mercado ………………………………………………………….……....… 7
1.1.2.3 Clientes…………………………………………………………..….……… 8
1.1.2.4
Entorno Económico……………………………………………………... 8
1.2 Descripción General de la Empresa………………………………………………..…. 9
1.2.1
Descripción general de la Empresa……………………………………….… 9
1.2.2
Organización de la Empresa (Organigrama)………………………………. 11
1.2.3
Descripción del Área de riesgos………………………………………..…… 11
1.3 Proceso Productivo……………………………………………………………………..… 12
1.3.1
1.3.2
Materia prima: Las captaciones ……………………………………………… 13
1.3.3
II.
Principales productivos o servicios……………………………………….... 12
Proceso de otorgamiento de crédito ……………………….………………. 13
DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
2.1 Marco Referencial…………………………………………………………………….……. 15
2.1.1
Marco Teórico……………………………………………………………….…… 16
2.1.2
Antecedentes…………………………………………………………………….. 17
2.1.3
Justificación……………………………………………………………………… 19
2.2 Problema…………………………………………………………………………………….. 19
2.3 Objetivos…………………………………………………………………………………….. 19
2.4 Hipótesis…………………………………………………………………………………….. 19
2.5 Resultado …………………………………………………………………………………... 22
2.6 Conclusiones……….…………………………………………………………….……… 29
Página 2
3. 2.7 Recomendaciones…………………………………………………………………………. 29
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Las instituciones financieras son organizaciones especializadas en la
acumulación de capitales y transferencias por medio de préstamos. La
Financiera “x” está orientada en dar facilidades de acceso al crédito a personas
de menores recursos económicos, han logrado posicionar en el mercado
microfinancieras.
El mapa de riesgos está enmarcado en la norma de control interno y se
establece como una herramienta de gestión sistemática y transparente que
permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, e introduce en las
entidades
el
concepto
de calidad,
en el
mejoramiento continuo
o
permanente, del servicio de tal manera que influya directamente en la
satisfacción de nuestros clientes.
El presente informe se estructura de la siguiente forma. En la primera sección,
exponemos el ámbito general de la empresa en estudio. En la segunda
sección, se expone principalmente el trabajo de investigación partiendo de la
formulación del problema, el establecimiento de objetivos y la determinación de
la hipótesis. En la tercera sección, se presenta y analiza los resultados de la
investigación
Página 3
4. RESUMEN
Esta investigación tenemos la intención de dar a conocer De qué
manera
impactara la aplicación de un Mapa de Riesgos, en la Gestión de Riesgos de la
Financiera “x” - Trujillo, La Libertad - 2013?
La recolección de la información se efectuó a través de una entrevista. La
evaluación constó de tres partes, el primero fue Identificar los principales
riesgos por los que se ve afectada la Financiera “x”, la segunda partes describir
el mapa de riesgos de Financiera “x”
y la tercera parte es evaluar los
resultados obtenidos en el área de riegos de la Financiera “x”. Con Respecto a
la recolección de información, los resultados mostrados provienen de la
entrevista realizada a la Srta. Claudia Urbina encargada del área de riesgos de
la financiera “x” Ubicada en Av. España 2271. 2275 Trujillo.
Como resultado de la aplicación de un Mapa De Riesgos en la Gestión De
Riesgos de “x” ha tenido un impacto positivo.
Página 4
5. I.
DATOS GENERALES.
Nombre de Empresa: EMPRESA FINANCIERA “x”
Nombre Comercial: “x”
RUC: 20375312868
Fecha de Fundación: 25/09/1997
Tipo de Sociedad: SOCIEDAD ANONIMA
Estado de la Empresa: ACTIVO
Sector económico de desempeño: Otros Tipos De Intermediación
Financiera
Marca De Actividad Comercio Exterior: Sin Actividad
Dirección Principal: AV. AVENIDA PASEO DE LA REPUBLICA
#3717
Referencia de ubicación: Población Lima - San Isidro
Fax: 4413153
Teléfonos: 4229014 4226833
Nro. Trabajadores: 2404
1.1. Información del Sector
1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.
1.1.1.1
Misión de la empresa
Damos acceso y proveemos servicios financieros a personas de
menores recursos económicos, preferentemente a empresarios y
Página 5
6. empresarias del micro y pequeña empresa, contribuyendo a la mejora de
su calidad de vida.
1.1.1.2
Visión de la empresa
Promovemos la inclusión social, liderando el acceso al sistema
financiero, y somos el mejor socio para el crecimiento de nuestros
clientes.
1.1.1.3
Análisis FODA de la empresa
Fortalezas
Adecuado margen financiero.
Plana gerencial profesional y con experiencia.
Amplia red de agencias a nivel nacional.
Debilidades
Concentración de fuentes de financiamiento y patrimonial.
Alto nivel de gastos operativos.
Crecimiento en los niveles de morosidad.
Alta rotación entre los analistas de crédito
Oportunidades
Incorporación de socio estratégico.
Expansión de oficinas a nuevos mercados.
Desarrollo
de
nuevos
productos
crediticios
para
nuevos
segmentos, actualmente no atendidos.
Amenazas
Crecimiento de la competencia en el segmento de micro finanzas
(CMAC, CRAC, Edpymes y Bancos) por bajas barredas a la
entrada.
Sobreendeudamiento de los clientes.
Fluctuaciones en algunos sectores económicos que podrían
afectar la calidad de su cartera.
1.1.2. Entorno
Página 6
7. 1.1.2.1.
Principales competidores.
Crediscotia
CrediScotia Financiera S.A. se constituyó mediante Escritura
Pública de fecha 9 de Agosto de 1994, bajo la denominación de
Banco del Trabajo S.A. El 15 de Julio de 2008 Scotiabank Perú
adquirió del Grupo Altas Cumbres (Chile) el 100% de las acciones
representativas del capital social del Banco del Trabajo,
convirtiéndose en subsidiaria de dicho Banco.
MiBanco:
Banco
líder
en
microfinanzas
cuya
misión
es
brindar
oportunidades de progreso y acceso al sistema financiero con
compromiso social. Hoy cuenta con más de 850 mil clientes y más
de 118 agencias a nivel nacional. MiBanco destaca por su rápido
crecimiento
y
ejemplar
labor
bancarizadora
en
el
país,
particularmente en las zonas rurales y periurbanas
1.1.2.2.
Mercado
Las micro y pequeñas empresas en el Perú representan un importante
sector de la economía, se estima que contribuyen en un 42.1% del PBI,
emplean a más del 77% de la PEA y en conjunto constituyen más del 98%
de las empresas, y sólo representan el 17.1% de las deudas del sistema
financiero. El mercado de Financiera “x” está circunscrito a este sector de
la economía, clasificándose de acuerdo al volumen de los créditos.
Las familias de los microempresarios se encuentran en la base piramidal
social y económica del país, donde uno de cuatro adultos realiza algún tipo
de actividad emprendedora.
En Financiera “x”
buscamos una relación de largo plazo con nuestros
clientes de tal manera que no sólo puedan cumplir con sus compromisos
contraídos sino que puedan progresar y de este modo incrementar sus
ingresos y sus activos, mejorando así la calidad de vida de sus familias.
Página 7
8. 1.1.2.3.
Clientes
En el Perú un importante sector de la economía es dinamizado por las
MYPES, se estima que contribuyen en más del 45% del PBI, emplean a
más del 76% de la PEA y en conjunto constituyen más del 98% de las
empresas. El mercado de “x”
está circunscrito a este sector de la
economía, clasificándose de acuerdo al volumen de los créditos. Se
clasifica como crédito a microempresas, los montos menores a los S/.
20,000, y el crédito a pequeñas empresas, el rango de S/. 20,000 a S/.
300,000. Internamente, “x” clasifica al crédito a microempresas en cuatro
rangos.
En el primer rango, de préstamos hasta S/. 5000, somos líderes con el 16%
de participación de mercado, ratificando de este modo el compromiso de la
empresa con su misión y visión. Las familias de los microempresarios se
encuentran en la base piramidal social y económica del país. En los últimos
años, esta base piramidal ha experimentado un gran avance al haberse
reducido sustancialmente los niveles de pobreza y desnutrición crónica. Se
ha disminuido el nivel de pobreza de 44% en el año 2006, a 31% en el
2011, y la desnutrición crónica ha bajado de 22.9% a 17.9% en los últimos 5
años. En “x” buscamos que nuestros clientes no sólo puedan cumplir con
sus compromisos contraídos sino que puedan seguir una trayectoria que les
conduzca a incrementar sus ingresos y sus activos, mejorando de este
modo la calidad de vida de sus familias.
1.1.2.4.
Entorno económico
En un contexto de crisis financiera internacional, el Perú mantuvo su rumbo
de crecimiento al alcanzar un incremento en el PBI del orden del 6.3%,
Página 8
9. acumulando 40 meses de expansión continua, debido principalmente al
crecimiento de la demanda interna y del sector de la construcción.
El Sector Micro finanzas en el Perú, Por quinto año consecutivo el Perú
volvió a ubicarse en el primer lugar de la tabla general del estudio
"Microscopio global sobre el entorno de los negocios para las micro finanzas
2012" realizado anualmente por el Economist Intelligence Unit.
El Perú es el país con el mejor entorno para el desarrollo del micro finanzas,
entre un total de 55 países analizados de América Latina y el Caribe, Asia,
África y Europa Oriental. Perú se mantiene en esta posición como resultado
de contar con un sector micro financiero fuertemente competitivo y un
sofisticado entorno regulatorio. La mejora del entorno de negocios para los
micros finanzas en Perú se registró en varios ámbitos. Perú fortaleció su
marco regulatorio para la captación de depósitos y el gobierno siguió
promoviendo la transparencia de precios y la educación financiera. Las
centrales de riesgo peruanas también suministran información confiable y
completa sobre los prestatarios.
1.1.3. Descripción General de la Empresa.
1.1.3.1
Breve descripción general de la Empresa.
Empresa Financiera “x” S.A. (antes Edpyme “x”), se constituyó en la ciudad
de Lima el 1 de Agosto de 1997, por escritura pública otorgada ante el
Notario Público, Dr. Jaime Alejandro Murguía Cavero. Mediante Resolución
SBS Nro. 1053-2007 de fecha 6 de agosto de 2007 se autorizó a Edpyme
“x” S.A. a transformarse en empresa financiera bajo la denominación de
“Empresa Financiera “x” S.A”. Por escritura pública del 17 de Agosto del
2007 otorgada ante el Notario de Lima Dr. Fernando Medina Raggio,
acuerda su transformación a Empresa Financiera. El 18 de Marzo del 2008,
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP extiende la Resolución Nro.
676-2008. Autorizando el funcionamiento de Financiera “x”.
La sociedad se encuentra inscrita en la Partida Registral N° 03021605 del
Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima.
Financiera “x” inició operaciones como EDPYME el 2 de Enero de 1998 en
San Juan de Lurigancho - Lima, y como Financiera el 1 Abril de 2008.
Página 9
10. El BCP ha mantenido el compromiso de apoyar con capital, fondeo y
tecnología el crecimiento de la organización, de esta manera la sinergia con
nuestro principal accionista se ha consolidado el 2011 y nos ha permitido
mejorar procedimientos operativos, de control interno, comerciales, de
cobranza y de seguridad informática entre otros, así como una mejor
gestión integral del riesgo.
La aplicación de tecnología BCP en riesgos nos ha permitido la adopción de
estándares corporativos en la Gestión de Riesgo de Crédito, Riesgo de
Mercado, Riesgo Operacional y de Continuidad de Negocios.
Página 10
11. 1.1.3.2
Organización de la Empresa (Organigrama).
Descripción del Área de Riesgos El área de riesgos es un área autónoma con
dependencia del directorio, en ella se coordina con las demás gerencias como
banca mancomunada. El área de riesgos, reconoce que en el marco de las
Página 11
12. actividades que realiza “x”, esta enfrenta riesgos externos como riesgos país,
macroeconomía, cambiario y devaluatorio, así como riesgos interno como
riesgo de mercado, crediticio, liquidez, operacional y transaccional.
A fin de hacer frente a los riesgos externos, la financiera monitorea estas
variables para determinar las tendencias y probabilidades de ocurrencia de
algún factor que altere el desempeño de las mismas. En el caso de los riesgos
internos la financiera, a través de la Unidad de Riesgos ha establecido políticas
y lineamientos a seguir por la institución, aprobadas por el directorio.
1.1.4 Proceso Productivo
Principales productos o servicios.
EDYCAPITAL: Dirigido a empresarios y empresarias de la micro y
pequeña empresa (persona natural o jurídica) para incrementar
capital de trabajo a través del financiamiento de mercaderías,
materias primas, insumos o materiales.
EDYMAQUINA: Dirigido a empresarios y empresarias de la micro y
pequeña empresa (persona natural o jurídica) para atender la
necesidad de financiamiento de maquinarias y/o equipos.
EDYLOCAL: Dirigido a empresarios y empresarias de la micro y
pequeña empresa (persona natural o jurídica) para atender la
necesidad de compra, construcción o mejora del local comercial.
EDYMERCADO:El
producto
está
dirigido
a
las
diferentes
Asociaciones o grupos de Comerciantes y productores (formalizados
y no formalizados) de mercados y Centros comerciales del ámbito de
atención de Financiera Edyficar. Se puede financiar: la compra de
Página 12
13. terreno, compra de local terminado, construcción, remodelación,
ampliación de mercado, galería o centro comercial.
1.1.5 Materia prima que utiliza
Fuentes de Fondeo
La principal fuente de fondeo de “x” lo conforman los depósitos, los cuales
representaron el 39.80% de la estructura, registrando una menor
participación respecto a diciembre de 2012 (49.47%), la misma que
responde a un incremento de la fuente de adeudados, así como por una
ligera disminución en las captaciones.
La disminución del fondeo a través de depósitos se explica en parte por la
concentración de depositantes que registra la Financiera, donde los 10
principales representan el 73% de las captaciones totales. Entre los
principales depositantes de la Financiera se encuentran algunos Fondos
Mutuos, los cuales por el movimiento del mercado de renta fija (incremento
en las tasas de interés) han experimentado rescates de sus participantes,
disminuyendo sus depósitos.
Página 13
14. A continuación se presenta la evolución de los niveles de concentración de
la Financiera al cierre del primer semestre del año 2013.
1.1.6 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.
La misión de financiera
“x” es brindar servicios microfinancieros a sus clientes mediante la
entrega de créditos. De ello, obtenemos el siguiente diagrama de flujo PROCEDIMIENTO DE
CRÉDITO
Página 14
15. II. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
2.1 Marco Referencial
2.1.1 Marco Teórico
2.1.1.1 La evaluación del riesgo: Debido a que las condiciones
económicas, industriales, normativas y operacionales se modifican de
forma continua, se hacen necesarios mecanismos para identificar y
minimizar los riesgos específicos asociados con el cambio, por lo que
cada vez es mayor la necesidad de evaluar los riesgos. (Del Toro y col,
2005).
La evaluación de riesgo consiste en la identificación y análisis de los
factores tanto de origen interno como externo que pueden ser relevantes
para la consecución de los objetivos previstos, se refiere al proceso
interactivo continuo y a la metodología mediante la cual la empresa
identifica las áreas de más alto riesgo, que ameritan la mayor atención y
la asignación de recursos para la aplicación de medidas de control.
(López, 2002).
En la Resolución 297/03 se declara que el control interno ha sido
pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las
actividades de las entidades. A través de la investigación y análisis de
los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los
neutraliza, evaluando así la vulnerabilidad del sistema.
Como afirma Quiroz (2003) presidente del Colegio de Contadores
Públicos de Costa Rica: “El control interno y la administración de los
riesgos son dos elementos inseparables, que dentro de una organización
deben tener una consideración similar. "En la evaluación de los riesgos
se considera que además de identificarlos al nivel de la institución, éstos
deben ser identificados y analizados al nivel de actividad, departamento
Página 15
16. y operación para poder estimar la importancia de los mismos, y
establecer actividades de control que garanticen al máximo su gestión.
La correcta evaluación al nivel de actividad contribuye también a que se
mantenga un nivel aceptable de riesgo para el conjunto de la entidad,
garantizando así el cumplimiento de los objetivos previstos.
Existe una herramienta de control que permite presentar una panorámica
de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización, esta
herramienta es el mapa de riesgo. Los mapas de riesgo se pueden
representar a través de un plano cartesiano que simboliza el nivel de
riesgo al que está expuesta la organización. López (2002). Los mapas
de riesgo, independientemente de la forma que se utilice para
elaborarlos, son solo una representación fría de datos, por lo que solo
pueden servir como herramienta eficaz como componentes integrales de
la gestión del riesgo empresarial.
2.1.1.2 Metodología para la Gestión de riesgos: La administración de
riesgos es reconocida como una parte integral de las buenas prácticas
gerenciales. Es un proceso iterativo que consta de pasos, los cuales,
cuando son ejecutados en secuencia, posibilitan una mejora continua en
el proceso de toma de decisiones. La administración de riesgos es un
término aplicado a un método lógico y sistemático de establecer el
contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los
riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una forma
que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar
oportunidades. Puede ser aplicado a todas las etapas de la vida de una
actividad, función, proyecto, o producto. (Arce, 2005). Entre los expertos
en la materia de administración de riesgos no hay unanimidad en la
segmentación del proceso, aparece definido en diferentes fases, pero si
existe coincidencia en los aspectos claves de dicho proceso que abarca
una fase predominantemente cognoscitiva que podría denominarse fase
del estudio, otra de carácter práctico, la fase de la implementación y la
tercera la fase de control y la comunicación. En la primera se realizan: la
identificación, el análisis y la evaluación de los riesgos. En la segunda se
Página 16
17. implementa el plan de la respuesta a los riesgos. La tercera fase está
formada por las actividades de monitoreo, control y comunicación.
(Koprinarov,
2005).
Especialistas
como
DMR-Consulting
(2005)
proponen un método llamado Administración del Riesgo Operacional
(ARO), cuyo objetivo principal es tener operatividad en una metodología
de trabajo, incorporando los indicadores necesarios.
2.1.2 Antecedentes
MARIA ANGELICA ESCARRAGA: COMISIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL, Mapa de Riesgos Institucional (2012). En
general se presenta el avance el componente de la administración
de riesgo, sin embargo es necesario, efectuar reuniones
periódicas para hacer los ajustes a los mapas y planes de manejo
los riesgos y elaborar conjuntamente con las dependencias de los
mapas de riesgos que aún no se tiene.
Revisar los controles establecidos para cada uno de los riesgos
con el fin de afectar positivamente el nivel de estos.
Incluir acciones para mitigar los riesgos que s e presentan en
relación con la elaboración y ejecución de los planes de
actividades anuales de tal forma que se disminuya el riesgo de
control y evaluación institucional.
Jaime Ignacio Montoya Giraldo: MANUAL INSTITUCIONAL DE
GESTION DE RIESGOS (2009-2012). El equipo de trabajo realiza
la calificación de los riesgos, considerando el alcance del análisis
de los mismos: para lo cual “Tabla de descriptores de
probabilidad e impacto”, que aparece en el Procedimiento para la
Gestión de Riesgos (P-5200-004) y efectúa los registros en el
formato “Mapa de riesgos” (H-5200-004).
La probabilidad de ocurrencia: Es calificada como alta (3), media
(2) o baja (1) analizando el número de veces que el riesgo se ha
presentado o puede presentarse en un determinado tiempo, dicha
calificación se establece con base en el criterio del equipo de
Página 17
18. trabajo, teniendo en cuenta la descripción del riesgo, el agente
generador y sus causas.
El impacto: Es calificado como bajo (5), medio (10) o alto (20)
analizando las consecuencias que produciría el riesgo.
La calificación preliminar de los riesgos se efectúa multiplicando el
nivel de probabilidad por el nivel de impacto y según el resultado
se ubican cada uno de los riesgos en la “Matriz de calificación,
evaluación y respuesta a los riesgos” (ver anexo 1) en la zona de
riesgo correspondiente (cuadrantes), generándose la evaluación
del mismo, es decir, la zona en donde se ubica el riesgo, con su
respectiva Medida de Respuesta que puede ser: aceptable,
tolerable, moderado, importante e inaceptable, quedando registro
tanto de la calificación como de la evaluación en el formato “Mapa
de riesgo” (H-5200-004). El equipo de trabajo establecido define y
lleva a cabo una programación semestral o anual de actividades
que permita avanzar en la ejecución de las acciones definidas y
priorizadas.
El responsable del seguimiento deja registro de la fecha y
resultados del mismo en el formato medidas de tratamiento, lo
cual es evaluado por el equipo de trabajo con el fin de redefinir
acciones, de ser necesario.
Mínimo una vez al año el equipo de trabajo revisa y ajusta el
mapa de riesgos, dejando registro de la fecha de actualización y
de ser necesario se llevan a cabo las actividades descritas en
esta metodología, con base en la verificación de la eficacia de las
acciones tomadas, pudiéndose identificar nuevos riesgos y
proponer nuevos controles.
Vázquez García y Sánchez Figueroa: "Proyecto de mapa de
riesgos
en
una
Institución
Financiera
(2012).
Riesgo
Operacional o riesgo de pérdida resultante de varios tipos de
errores humanos o técnicos, puede estar dado:
Página 18
19. En los Procesos y Procedimientos (pérdidas causadas por
deficiencias en procedimientos vigentes o por la ausencia de
alguno necesario; pueden derivarse de errores o fallas del
personal en el seguimiento de algún procedimiento). En las
Personas (pérdidas asociadas con violaciones intencionales de
las políticas internas por parte del personal actual).
En los Sistemas y Tecnología (pérdidas ocasionadas por fallas en
sistemas informáticos o en tecnología actual).
Por Eventos Externos (pérdidas como resultados de fuerzas de la
naturaleza
o
como
resultados
de
eventos o
situaciones
ocasionados por terceros externos).
Riesgo Estratégico: El riesgo de que un banco sea incapaz de
planear efectivamente, implementar y responder a cambios y
desarrollos dentro de su actividad (cambios de competitividad o
regulatorios) y dentro de su propio dominio (introducir un nuevo
producto), o incumplimiento de los Objetivos estratégicos, metas.
Riesgo de Cumplimiento: El riesgo de la deficiencia o falla en los
controles y el no cumplimiento como “sujeto obligado”.
2.2 Justificación
El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer y
reflexionar acerca del funcionamiento de la Financiera Edyficar, y el
impacto que genera en esta la aplicación de una herramienta de
control riesgos como el Mapa de Riesgos, y la influencia que tiene
en la gestión de los riesgos.
2.3 Enunciado del Problema de Investigación
¿De qué manera influye la aplicación de un Mapa de Riesgos, en la
Gestión de Riesgos de la Financiera “x” - Trujillo, La Libertad - 2013?
Página 19
20. 2.4 Objetivos
2.4.1 Objetivo General
Determinar de qué manera influye la aplicación del Mapa de Riesgos
en la Gestión de Riegos de la Financiera “x” – Trujillo, La Libertad –
2013.
2.4.2 Objetivos Específicos.
Identificar los principales riesgos a los que se ve expuesta la
Financiera “x”
Elaborar el mapa de riesgos de Financiera “x”
2.5 Hipótesis
La Aplicación de un Mapa de Riesgos como instrumento tiene una influencia
positiva, disminuye los principales riesgos de la Financiera “x” – Trujillo, La
Libertad - 2013.
2.6 Desarrollo
2.6.1 Resultados
Con el fin de lograr los objetivos planteados al inicio de este trabajo
se vació la información obtenida de la entrevista aplicada, para su
análisis e interpretación. Se presentan a continuación los resultados.
1. ¿Cómo se administran los Riesgos en Financiera “x”?
En el desarrollo de sus actividades Financiera Edyficar ha ido
afinando el esquema de administración de riesgo conforme a los
cambios realizados por la SBS y para incorporarse a las políticas
del grupo Credicorp.
Conforme a estos cambios, la Administración de Riesgos se
realiza en forma integral: El Riesgo se administra en cada área,
Página 20
21. teniendo cada gerente la responsabilidad de su ámbito. Por su
parte es labor de la gerencia de riesgos el monitorear los riesgos
y asesorar a las diversas gerencias. Es de mencionar que la
fecha se ha reorganizado la gerencia de Riesgos y ésta ahora
incluye las labores de seguridad de la información y cumplimiento
normativo.
2. ¿Cuáles son los principales Riesgos a los que se encuentra
expuesta la Financiera “x”?
Uno de los principales Riesgos a los que se encuentra expuesta la
Financiera “x”
es el Riesgo Crediticio, por lo que realizamos
revisiones continuas con la finalidad de mantener la tecnología
crediticia acorde con la evolución del mercado así como con las
medidas de control necesarias, a fin de identificar y minimizar el
impacto de posibles riesgos, los cuales pueden tener diversos
orígenes y coadyuvantes.
3. ¿Cómo se controlan éstos riesgos?
El Riesgos Crediticio es controlado principalmente a través de la
evaluación y análisis de transacciones individuales, los cambios
en los sectores económicos, estructuración de la cartera, voluntad
de pago, así como el uso de herramientas prospectivas como las
alertas de riesgos por oficina, análisis de cosechas por producto y
por agencia, esquema de segmentación de la cartera y su impacto
en las variables de resultados, a través de un sistema de
información gerencial. No obstante, “x” continuara fortaleciendo
los controles internos de acuerdo a su expansión.
Página 21
22. 4. ¿Existe un proceso para la gestión de riesgos? ¿Cuáles son los
pasos que se siguen para este proceso y así poder identificar el
riesgo?
Si, el proceso en si como gestión de riesgos están basados en los
principales componentes del COSO y comienza con generar un
buen ambiente interno donde se genera cada vezmás una cultura
de riesgos en todas las instancias, también está el tema de
identificación de riesgos en sus distintas formas ya sea por visitas
de campo por análisis de portafolios y por otros medios de tal
manera de que podamos identificar los principales riesgos que
podrían no estar necesariamente vinculados al riesgo crediticio
sino también al riesgo operacional donde también se trabaja en
interno con el departamento de riesgo crediticio y el departamento
operacional quien también ve el tema vinculado con el proceso de
colocación y se de esta manera poder identificar cuáles son los
principales riesgos que no necesariamente son crediticios sino
operacionales que tienen una desembocadura en el riesgo
crediticio.
5. ¿De qué manera influye la Aplicación del Mapa de Riesgos como
instrumento en la gestión de riesgos de la Financiera?
Nos permite trabajar para lograr una cultura organizacional que
nos propicia llevar a vías de hecho las indicaciones que aparecen
en los Lineamientos de la institución financiera, aprobados en
materia de control y eficiencia en la gestión de riesgos.
Proporciona un carácter preventivo a nuestros sistemas de control
interno, propendiendo a evitar que se produzcan hechos que
afectan la eficiencia de las operaciones, incumplimientos de las
normas o de lo establecido, afectación de los recursos humanos,
Página 22
23. materiales y financieros y todo esto se refleja en los indicadores
de resultados y en las utilidades.
2.6.2 Análisis de Resultados
2.6.2.1. Por Objetivos
Objetivo General:
Determinar de qué manera influye la aplicación del Mapa de Riesgos
en la Gestión de Riegos de la Financiera “x” – Trujillo, La Libertad –
2013.
La aplicación de un Mapa de Riesgos, ha tenido un impacto
positivo
en
la
Gestión
de
Riesgos
de
la
Financiera
“x”
proporcionando un carácter preventivo a nuestros sistemas de
control interno, propendiendo a evitar que se produzcan hechos que
afectan la eficiencia de las operaciones, incumplimientos de las
normas o de lo establecido, afectación de los recursos humanos,
materiales y financieros y todo esto se refleja en los indicadores de
resultados y en las utilidades, como se muestra en la clasificación de
riesgos realizada por Equilibrium, en Setiembre – 2013:
Al cierre del primer semestre de 2013, “x” se posiciona como la
segunda entidad dentro del sector de Financieras con mayor
participación en colocaciones (25.52%),depósitos
patrimonio
(17.86%).
(27.13%)
y
Adicionalmente, se ubica como líder en el
otorgamiento de crédito a microempresas con el 41.51% y, desde
junio del presente ejercicio, también en el sector de pequeñas
empresascon 30.23% de participación.
Su principal accionista, el Banco de Crédito del Perú, seposiciona
como líder del sistema bancario peruano a nivelde colocaciones,
captaciones
internacional
y
patrimonio,
otorgada
contando
por
conuna
clasificación
Moody’sInvestorsService de Baa2
Página 23
24. para sus instrumentos de largoplazo en ambas monedas. A esto se
suma la amplia red decajeros automáticos y corresponsales que
mantiene
elBCP, registrando a junio de 2013 un total de 7,668
puntos. De esta manera, Edyficar se beneficia de la infraestructura
de su matriz, lo cual se traduce en sinergias operativas y
comerciales.
Cabe mencionar la capacidad de la Financiera para generar
ingresos de forma sostenida a lo largo de los últimosejercicios,
traducido en una mejora de su generación yresultado neto. De
esta manera, al 30 de junio de 2013alcanzó una utilidad neta de
S/.51.33 millones, mayor en49.45% respecto al mismo periodo de
2012. Dicho resultado se sustenta principalmente en la expansión
de lacartera de créditos, aunado a una mejora en sus indicadores de
eficiencia en términos relativos. No obstante, es deseñalar que las
operaciones con instrumentos derivados(forwards) le generaron
a
la
Financiera
ingresos
porS/.23.94 millones, así como una
pérdida por diferencia encambio de S/.24.34 millones, lo que resultó
en un retroceso del margen financiero bruto de 79.82% a 74.78%
enlos
últimos
12
meses.
Excluyendo
las
actividades
en
elnegocio de monedas el margen ascendería a 80.51% alcierre
del primer semestre. Por otro lado, la menor carga operativa,
sumado
a
menores
provisiones
por
malas
deudas (ambos
medidos en términos relativos) contribuyó aque el margen neto se
ubique en 14.95%, similar al registrado
ejercicio
al
mismo
período
del
anterior (14.43%),estando por encima del promedio del
sector de Financieras (8.7%).
En relación a la cartera, la Financiera registra un aumentoen sus
colocaciones de 16.82% respecto a diciembre2012, crecimiento
que se encuentra por encima del registrado
por
la
media
de
Entidades Financieras (+5.99%).
Página 24
25. Este dinamismo es liderado principalmente por un mayorenfoque en
los créditos a pequeñas empresas, los cuales seincrementaron en
S/.183.78 millones respecto al semestreanterior, representando el
36.81% de la cartera (33.39% alcierre de 2012). Sin embargo, los
créditos a las microempresas
siguen
siendo
los
de
mayor
participación en lascolocaciones con 51.90%. En relación a la
calidad de lacartera, Edyficar ha experimentado un crecimiento
saludable de sus colocaciones, considerando que se orienta
asegmentos con un mayor perfil de riesgo (pequeñas ymicro
empresas). De esta manera, a la fecha de análisis su cartera
problema (créditos vencidos, en cobranza judicial,refinanciados
reestructurados)
representaron
el
4.28%de
sus
y
colocaciones
brutas, indicador que se mantienerelativamente estable a través de
los años y se ubica pordebajo del promedio del sistema (6.72%),
que por el contrario registra una tendencia creciente. En relación a
lacobertura,
las
provisiones
de
la
Financiera
cubren151.11% la cartera problema, la misma que registra unaleve
disminución respecto al cierre de 2012 (157.89%); no obstante,
se
considera adecuada, ubicándose sobre elpromedio del sistema.
Objetivos Específicos.
Identificar los principales riesgos a los que se ve expuesta la
Financiera “x”
Según la encuesta realizada a la Srta. Claudia Urbina, encargada de
la Unidad de Riesgos – Oficina Trujillo, menciona que uno de los
principales riesgos a los que se ve expuesta la FincancieraEdyficares
el riesgo crediticio, y esto concuerda con la clasificación de Riesgos
realizada por Equilibrium; que menciona lo siguiente:
Página 25
26. Calidad de Cartera
Edyficar se caracteriza por mantener una cartera saludableen
términos de morosidad así como una adecuada cobertura, a pesar
de orientarse a segmentos de mayor riesgo(microfinanzas). Al 30 de
junio de 2013, la cartera morosarepresenta el 4.01% del total de
colocaciones, registrandoun ligero incremento respecto al cierre de
2012 que fue de3.82%. Dicha variación proviene principalmente
de
loscréditos
a
pequeñas
y
medianas
empresas,
los
cualesregistran una morosidad de 4.51% y 3.98% respectiva
mente, aunque ambos indicadores se ubican debajo delpromedio
del sector de Financieras.
En relación a la cartera problema, que incluye además los créditos
refinanciados y reestructurados, ésta representa el4.28% de la
cartera total, indicador que se mantiene estable y se ubica por debajo
del promedio del sector, el cualha registrado una tendencia creciente
desde el 2012.
Durante el primer semestre de 2013, Edyficar castigócréditos por
S/.24.79 millones, los cuales provienen principalmente de créditos a
microempresas (S/.14.58 millones). De esta manera, incluyendo los
Página 26
27. castigos en la carteraproblema, el indicador pasaría de 4.28% a
6.09%. No obstante, el mismo se encuentra todavía por debajo
delpromedio de Financieras que se ubica en 11.71% según sedetalla
a continuación
Las
provisiones
constituidas
cubrenadecuadamente
atrasados,refinanciados
leveretroceso
al
la
y
pasar
por
cartera
la
problema
reestructurados),
de
157.89%
a
aunque
Financiera
(créditos
con
diciembre
a151.11% en junio 2013. Aun así, es considerado adecuadoy
un
2012
se
ubica por encima del promedio del sector de121.69%.
Página 27
28. Elaborar el mapa de riesgos de Financiera “x”
E-MT-
MATRIZ
PLA007
Versión
MAPA DE RIESGOS
1
Fecha de 10/11/2
actualización:
013
Tipo de riesgo
Tipo
de
proces
Estratég Operati Financi
ico
Proceso
o
II
Planeació
n
Estraté
Desarrollo
AT
I
ero
A
- M I
T
1
II
M
cumplimi
Tecnológico
Tot
ento
AT
I-I M
2 1
1
1
3
3 3
1
2 3
T
I
M
A
-T
6
4
2
A-
al
I
1
2
Diseño y
gico
M
vo
De
de
1
1
10
soluciones
Autorizaci
ones
Seguimien
to
11
2
7
Generació
ny
Mision
al
divulgació
n
1
2 2 2
1
3
8
1
de
informació
n
Atención
de quejas
o
1
2
2
9
reclamos
Página 28
30. Control
disciplinari
1
3
2
o
Total
3 3 11 7
1 4
1 9
1 2
7
5
4
21 0
1
9
134
Clasificación del riesgo
Aceptable Total
Participación
Tipo de
Importante
riesgo
Inaceptable
Estratégico
3
3
11
17
13%
Operativo
7
11
49
67
50%
Financiero
1
2
7
10
7%
5
4
21
30
22%
Tecnológico
0
1
9
10
7%
Total
16
21
97
134
Participación
12%
16%
72%
De
cumplimiento
Moderado
Tolerable
2.7 Conclusiones
Luego del análisis de los resultados obtenidos, se pueden plantear las
siguientes conclusiones:
La aplicación de un mapa de riesgos en la gestión de riesgos
de la financiera Edyficar, juega un papel importante dentro de
la financiera, ya que facilita una gestión eficiente, eficaz,
efectiva y transparente en la prestación de los servicios, y por
Página 30
31. supuesto contribuye al cumplimiento de los objetivos y metas
de la institución.
Proporciona un carácter preventivo a los sistemas de control
interno, propendiendo a evitar que se produzcan hechos que
afectan la eficiencia de las operaciones, incumplimientos de
las leyes o de lo establecido, afectación de los recursos
humanos, materiales y financieros y todo esto se refleja en los
indicadores de resultados y en la utilidades, reduciendo los
precios de incumplimiento que pagamos por las diferentes
violaciones que se comenten.
2.8 Recomendaciones
A partir de los resultados obtenidos, también se ha considerado importante
plantear las siguientes recomendaciones:
Ejercer
mayor
control
sobre
los
nuevos
procesos
a
implantarse en la gestión del riesgo crediticio. Mejorar la
gestión del talento humano para asegurar una buena
colocación de créditos, que permita tener una mejor calidad de
cartera.
Página 31
33. ANEXOS
Transcripción de la Entrevista n° 1:
Realizada el 01/11/13
Duración: 15 minutos
Claudia Urbina Cevallos – Persona Entrevistada
1. ¿Cómo se administran los Riesgos en Financiera Edyficar?
En el desarrollo de sus actividades Financiera Edyficar ha ido
afinando el esquema de administración de riesgo conforme a los
cambios realizados por la SBS y para incorporarse a las políticas
del grupo Credicorp.
Conforme a estos cambios, la Administración de Riesgos se
realiza en forma integral: El Riego se administra en cada área,
teniendo cada gerente la responsabilidad de su ámbito. Por su
parte es labor de la gerencia de riesgos el monitorear los riesgos
y asesorar a las diversas gerencias.
Es de mencionar que la fecha se ha reorganizado la gerencia de
Riesgos y ésta ahora incluye las labores de seguridad de la
información y cumplimiento normativo.
2. ¿Cuáles son los principales Riesgos a los que se encuentra
expuesta la Financiera Edyficar?
Uno de los principales Riesgos a los que se encuentra expuesta la
Financiera Edyficar es el Riesgo Crediticio, por lo que realizamos
revisiones continuas con la finalidad de mantener la tecnología
crediticia acorde con la evolución del mercado así como con las
medidas de control necesarias, a fin de identificar y minimizar el
impacto de posibles riesgos, los cuales pueden tener diversos
orígenes y coadyuvantes.
Página 33
34. 6. ¿Cómo se controlan éstos riesgos?
El Riesgos Crediticio es controlado principalmente a través de la
evaluación y análisis de transacciones individuales, los cambios
en los sectores económicos, estructuración de la cartera, voluntad
de pago, así como el uso de herramientas prospectivas como las
alertas de riesgos por oficina, análisis de cosechas por producto y
por agencia, esquema de segmentación de la cartera y su impacto
en las variables de resultados, a través de un sistema de
información
gerencial.
No
obstante,
Edyficar
continuara
fortaleciendo los controles internos de acuerdo a su expansión.
7. ¿Existe un proceso para la gestión de riesgos? ¿Cuáles son los
pasos que se siguen para este proceso y así poder identificar el
riesgo?
Si, el proceso en si como gestión de riesgos están basados en los
principales componentes del COSO y comienza con generar un
buen ambiente interno donde se genera cada vezmás una cultura
de riesgos en todas las instancias, también está el tema de
identificación de riesgos en sus distintas formas ya sea por visitas
de campo por análisis de portafolios y por otros medios de tal
manera de que podamos identificar los principales riesgos que
podrían no estar necesariamente vinculados al riesgo crediticio
sino también al riesgo operacional donde también se trabaja en
interno con el departamento de riesgo crediticio y el departamento
operacional quien también ve el tema vinculado con el proceso de
colocación y se de esta manera poder identificar cuáles son los
principales riesgos que no necesariamente son crediticios sino
operacionales que tienen una desembocadura en el riesgo
crediticio
Página 34
35. 8. ¿De qué manera influye la Aplicación del Mapa de Riesgos como
instrumento en la gestión de riesgos de la Financiera?
Nos permite trabajar para lograr una cultura organizacional que
nos propicia llevar a vías de hecho las indicaciones que aparecen
en los Lineamientos de la institución financiera, aprobados en
materia de control y eficiencia en la gestión de riesgos.
Proporciona un carácter preventivo a nuestros sistemas de control
interno, propendiendo a evitar que se produzcan hechos que
afectan la eficiencia de las operaciones, incumplimientos de las
normas o de lo establecido, afectación de los recursos humanos,
materiales y financieros y todo esto se refleja en los indicadores
de resultados y en las utilidades.
Página 35
37. MAPA DE RIESGOS :
E-MT-
MATRIZ
PLA007
Versión
MAPA DE RIESGOS
1
Fecha de 10/11/2
actualización:
013
Tipo de riesgo
Tipo
de
proces
Estratég Operati Financi
ico
Proceso
o
II
Planeació
n
Estraté
Desarrollo
AT
I
ero
A
- M I
T
1
II
M
cumplimi
Tecnológico
Tot
ento
AT
I-I M
2 1
1
1
3
3 3
1
2 3
T
I
M
A
-T
6
4
2
A-
al
I
1
2
Diseño y
gico
M
vo
De
de
1
1
10
soluciones
Autorizaci
ones
Seguimien
to
11
2
7
Generació
ny
divulgació
Mision
al
n
1
2 2 2
1
3
8
1
de
informació
n
Atención
de quejas
o
reclamos
1
2
2
9
contra
entidades
Página 37