2. PARAGUAY INFORME DE PAÍS
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015 LATIN TRADE 65
FOTOS:MIGUELBENÍTEZ
economía del país.
Mustafaoglu anticipa un buen porvenir
macroeconómico,sólido,comparando con
otros países de la región,básicamente por la
baja inflación,déficit fiscal controlado y buena
recaudación que tiene Paraguay.Otros factores
positivos que toma en cuenta son la reducción
de la pobreza y la población mayoritariamente
joven del país.Mustafaoglu destacó también
que el promedio de crecimiento en la última
década,de 4,9 por ciento,es un buen nivel para
un país en desarrollo.
Recientemente la calificadora Moody’s
Investors Service determinó que Paraguay tiene
una perspectiva económica estable por lo que
elevó la calificación del país de Ba2 a Ba1,si-
tuándolo así a un escalón del grado de inversión.
“El Paraguay llega hoy a esta situación
como resultado de un manejo macroeconómico
responsable de más de una década”,dice el
ministro Jiménez Gaona.
“Es un país con poca deuda con relación a su
PIB”.
Miguel Benítez informó desde Asunción.
En agosto se inició
la licitación para
la duplicación de
la rutas interna-
cionales 2 y 7, la
primera obra de
APP que empren-
derá Paraguay. Es
el tramo de mayor
tráfico del país (326
kilómetros) entre
Asunción y Ciudad
del Este, y conecta
con Brasil.
Este año también debe licitarse la cons-
trucción de la nueva terminal del aero-
puerto SilvioPettirossi, con una inversión
superior a los US$200 millones. La obra
ampliará la capacidad del aeropuerto a
más de dos millones de pasajeros/año.
LAADMINISTRACIÓNNACIONALDEELECTRICIDAD(ANDE)
estáconstruyendolasegundalíneadetransmisiónde500kilovol-
tiosporUSD175millones.EstáfinanciadaporelBancoEuropeo
deInversiones(US$75millones),elBID(US$50millones)ylaCAF
(US$50millones).Estalíneapodrátraerlatotalidaddelaenergía
generadaporlacentralhidroeléctricaYacyretáycomplementaráa
laque seinauguróhaceunpardeaños,tambiénde500kV,para
transportarlaelectricidaddesdeItaipú.AlaANDEcorresponderá
laplanificacióndefuturascentraleshidroeléctricas.
El dragado y
desarrollo de la
hidrovíaPara-
guay–Paranáes
una constante
materia pendiente
desde hace años.
Esta iniciativa sigue
siendo delineada
por el MOPC en
conjunto con el
sector privado.
OBRAS EMBLEMÁTICAS PARA LOS PRÓXIMOS MESES
3. PARAGUAYINFORME DE PAÍS
66 LATIN TRADE SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
FOTO:CORTESÍADEALBERTOBARRAILEHIJOSS.A.
Alberto Barrail e Hijos S.A.(ABH) y
Tecnoedil S.A.son dos de las empresas
constructoras con más tradición en el país.La
primera fue fundada en 1904 y ha sido parte del
crecimiento paraguayo aunque también sufrió
los embates de las crisis,tanto políticas como
financieras en sus 111 años de operaciones.
Por su parte,Tecnoedil lleva más de cinco
décadas de trabajos viales y ha ganado decenas
de licitaciones públicas.Su director,el ingeniero
Roque Ardissone,cree que el auge inmobiliario
y en infraestructura en Paraguay no va a parar
y se va a traducir en un movimiento muy fuerte
con muchos beneficios a la economía,aunque
con desafíos.
“Los últimos gobiernos tomaron como
bandera la necesidad,no sólo el deseo,de crecer
en infraestructura.Paraguay viene siendo uno de
los países más rezagados en su red vial,en su sis-
tema de saneamiento,de salud y de educación”,
dijo Ardissone.
No pocos analistas consideran que el cre-
cimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a
más de US$30.000 millones se vio respaldado,
principalmente,por el auge de la construcción
de los últimos años.
El presidente de ABH,Juan José Barrail,que
también fue presidente la Federación Intera-
mericana de la Industria de la Construcción
(FIIC),considera que el país está en un buen
momento económico,como nunca antes,que
debe ser aprovechado por el gobierno y por
el sector privado para seguir apuntalando el
desarrollo en infraestructura y los negocios
inmobiliarios.
“Nosotros recibimos consultas de todo el
mundo.Chilenos,argentinos,uruguayos y
españoles,que son los que más vienen.Hay un
sondeo sobre lo que pasa en Paraguay.Nuestro
país se convirtió en un foco de atracción de
inversionistas porque mantiene una política
macroeconómica muy ordenada”,reflexionó el
presidente de ABH.
El empresario agregó que Paraguay es un
país de oportunidades porque la moneda está
estable,hay mano de obra barata y sigue siendo
un Estado con baja carga impositiva.Recalcó
que el país tiene el IVA más bajo de la región
y con el menor costo del metro cuadrado,que
oscila entre US$700 y US$1.000.
Sin embargo,más allá del boom que se tiene
en la capital del Paraguay,Ardissone recordó
que Encarnación,al sur del país,también es un
gran polo de desarrollo donde se han invertido
millones de dólares en infraestructura con una
costanera de más de 25 kilómetros y pueblos
aledaños turísticos,como Carmen del Paraná.
Para el inversionista internacional,Paraguay
es hoy un país que ofrece oportunidades para
hacer buenos negocios inmobiliarios,no sola-
mente en edificios sino en todo lo que necesita
en infraestructura como saneamiento ambiental,
rutas,agua potable o puentes que unan Asun-
ción con Argentina.Cree que es momento de
impulsar el transporte fluvial de pasajeros para
descongestionar el tráfico terrestre.
“En Paraguay se instalaron los puertos
graneleros más grandes del mundo.Tiene la
tercera hidrovía mundial (Paraguay–Paraná),
EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN,
OPTIMISTAS
Juan José Barrail
5. PARAGUAYINFORME DE PAÍS
68 LATIN TRADE SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Por muchos años Asunción, con
una población de medio millón de
habitantes, dio la espalda a su bahía,
a diferencia de otras metrópolis del
mundo. El trajín de los más de dos
millones de personas que ingresan a
diario a la capital
paraguaya para
trabajar hizo que
se vayan priorizan-
do las vías rápidas
que conectan a
Asunción con los
demás municipios
del país.
En diciembre de
2012, se habilitó
la primera etapa
de la anhelada
avenida Costanera
Norte de Asunción
que devolvió la
vista hacia las tranquilas aguas de la
capital y dinamizó el tráfico vehicular.
Esa primera fase de la costanera costó
US$ 21,5 millones y contó con finan-
ciación estatal; la segunda etapa, de 15
kilómetros, costará US$ 116 millones y
se unirá a la autopista Ñu Guasu.
La costanera trajo consigo un
despertar turístico en Asunción, tanto
internacional como local, y se con-
vierte así en un potencial polo de ne-
gocios. El ministerio de Obras Públicas
presentó una propuesta para convertir
al puerto de Asunción, donde se inicia
la avenida Costanera, en un espacio
de esparcimiento similar al de Puerto
Madero de Buenos Aires, Argentina.
El proyecto contempla invertir
US$200 millones para construir un
museo de bellas artes, cinco edificios
destinados a ministerios, un parque y
las futuras estaciones de los nuevos
sistemas de transporte de pasajeros:
el Bus de Tránsito Rápido (Metrobus)
y el tren eléctrico de cercanías.
Estos dos últimos proyectos están en
etapa de licitación y costarán US$500
millones.
VOLVER A DAR LA CARA A LA
BAHÍA Y AL PUERTO DE ASUNCIÓN
Barco anclado en el puerto de Asunción.