SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Distintos Enfoques de Estudio de la Lengua
❑ La Gramática y la Lingüística tradicionales estudian la estructura formal de la lengua. Su unidad básica es la
oración.
❑ Por el contrario, la Gramática del Texto, la Lingüística del Texto, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis
del Discurso, estudian el uso de la lengua en situaciones específicas, en un contexto social, histórico y cultural
dado. Su unidad básica es el texto en interacción social.
❑ Se pueden definir genéricamente como aquellas disciplinas que estudian el comportamiento lingüístico de los
usuarios de una lengua en un contexto determinado, con el propósito de producir efectos en el interlocutor
(de esta interacción surge el sentido).
SIGNIFICADO (Estructura formal
de la lengua: sistema de signos)
SENTIDO (Uso de la lengua en
contexto: proceso comunicativo)
ORACIÓN (Gramática,
Lingüística)
TEXTO EN INTERACCIÓN
(Pragmática, AD…)
Algunos puntos de partida
❑ Con los Estudios del Discurso se produce un desplazamiento del foco de
interés desde los análisis lingüísticos centrados en las palabras (contenido,
información) a los análisis comunicativos orientados al texto y la acción
(sentido, comunicación).
❑ O dicho de otra manera, un desplazamiento del interés por el lenguaje
aislado y formal al interés por el uso social del lenguaje en contexto.
❑ Por tanto, el lenguaje no sólo remite a un sistema de signos internos de una
lengua sino también, y sobre todo, al sistema de valores sociales de uso de
esos signos (discurso), que da cuenta de cómo se organiza la circulación de
la palabra en una comunidad social para producir sentido.
Texto: Algunas ideas (I)
❑ Los límites del T suelen ser imprecisos: una exclamación, un silencio, una novela, una noticia,
un cuadro, una película, pueden ser textos. Se puede decir por tanto, que los límites del T no
son físicos, sino de sentido.
❑ La noción de T requiere la participación inexcusable del receptor: que éste aprecie esos
datos, esas propuestas, como partes de un “todo” más o menos coherente.
❑ Frente a la idea de que el T es algo material (se piensa que aunque no sepamos lo que quiere
decir un determinado texto, sabemos cuánto abarca), ahora se puede afirmar que el T es más
“energía” que “materia”.
❑ Dado que el T necesita del sujeto receptor, siempre está dándose y nunca está dado.
❑ El T es una unidad de sentido. El T es la unidad básica de la comunicación.
Texto: Algunas ideas (II)
❑ El T, por tanto, es más que la suma de las oraciones/frases que lo componen
(Teoría de sistemas). Hablamos de una forma básica de comunicación, esto es, de
uso social, porque se entiende que nuestra mente maneja ideas, argumentos,
imágenes, sensaciones, deseos más que frases o palabras.
❑ El punto de partida es que los seres humanos observamos y pensamos
textualmente (o discursivamente). La mayoría tratamos de darle un sentido a las
cosas, y ese sentido es el que conforma la idea de T.
❑ El T es más una forma de interacción, de mediación entre las partes involucradas
en el proceso comunicativo, que un recipiente de contenidos. Es una medida de
complejidad comunicativa más que de cantidad de información.
Texto: Algunas ideas (y III)
❑ El T no aparece nunca de forma aislada, pertenece a un discurso o “es
producido” de acuerdo a unas condiciones discursivas. Así, un T, desde que se
produce, lleva asociados valores o marcas discursivas que lo emparenta con
otros textos. P. ej. Textos noticiosos.
❑ Es necesario pasar de la idea de T como algo material, con límites precisos, a la
idea de T como posibilidad, como algo que no está dado sino que se va dando
en el mismo acto de interpretarlo. Por eso sus límites no son físicos, sino de
sentido.
❑ Cuando se interpreta el T es cuando éste se hace discurso. El discurso es, por
tanto, el T en funcionamiento social, en contexto. El discurso es cuando el T
cobra sentido a la luz de otros T con los que está emparentado.
¿Qué es un texto?
cristalización versus urbanismo (I)
• Supongamos que los textos se organizan siguiendo un procedimiento parecido al de la cristalización de un mineral.
• Una reunión caótica de elementos independientes se convierte en una estructura altamente ordenada. Ello es posible
gracias a la conjunción de miríadas de actividades microscópicas e inconexas entre sí.
• La metáfora de la cristalización no sirve como base de un modelo textual, por una sencilla razón: la cristalización consiste
en un fenómeno natural espontáneo, no intencionado y, por lo tanto, no resulta pertinente aplicarlo en el análisis de la
actividad comunicativa humana, prototípicamente cultural e intencionada.
• No obstante, la cristalización puede utilizarse como argumento en contra de la idea, demasiado extendida, de que para que
exista un T basta simplemente con que las oraciones (o emisiones) que lo componen tengan significado per se. P. ej. las dos
oraciones: Pedro hoy no va a la escuela. Está enfermo.
¿Qué es un texto?
cristalización versus urbanismo (y II)
❖ Consideremos el T como un espacio urbano (Sebastián Bonilla, prólogo de Introducción
a la lingüística del texto, Beaugrande y Dressler):
TEXTO
Decodificación aberrante (no texto)
RECEPTOR
Interpretación (Sentido)
¿Qué hace que una serie de oraciones o
emisiones constituya un texto?
➢ El siguiente fragmento es un texto escrito anómalo:
“Juan quiere visitar a su novia. El señor Pérez vive en un pueblecito cercano. La aspiradora no funcionaba. El barbero de la
esquina no lo pudo ayudar. Ya se había vendido el último periódico. Va a ser una conversación larga y aburrida.”
➢ Pero si se cambian algunas palabras, se obtiene como resultado un T escrito:
“Juan quiere visitar a su novia. María vive en un pueblecito cercano. Su automóvil no funcionaba. El taller de la esquina no lo
pudo ayudar. Ya se había ido el último autobús. Va a ser una caminata larga y sofocante.”
➢ El ejemplo ilustra que la existencia de conexiones entre las oraciones es una característica importante de un T escrito. El término
“conexión” es vaga, por lo que se habla de criterios de textualidad (criterios que debe cumplir una secuencia de oraciones a fin
de ser consideradas un texto escrito):
▪ Cohesión (interconexión gramatical, léxica y, sobre todo, cognitiva)
▪ Coherencia (interconexión contextual)
▪ Intencionalidad (tanto productor como receptor tienen objetivos)
▪ Aceptabilidad (la secuencia de oraciones tiene que ser aceptable para el receptor)
▪ Situacionalidad (ubicación del texto)
▪ Intertextualidad (los textos están emparentados o relacionados con otros previos)
▪ Informatividad (nivel de información que porta el texto)
Criterios de textualidad
➢ La metáfora urbanística es la base intuitiva para fundamentar un modelo de texto
centrado en las ideas de:
▪ construcción de un espacio formal y conceptualmente homogéneo (cohesión y coherencia),
▪ de actividad productiva e interpretativa (intencionalidad y aceptabilidad),
▪ de interacción con el entorno a causa de su localización física y simbólica (situacionalidad e
intertextualidad), y
▪ de calidad (informatividad).
Cohesión
➢ Consiste en que las oraciones que componen la superficie del texto están interconectadas mediante
relaciones gramaticales (v. gr. sustitución endofórica) y léxicas (v. gr. sinónimos).
➢ Según, Beaugrande y Dressler (2005) la cohesión no sólo funciona a nivel superficial, sino que sobre todo
funciona a nivel cognitivo asegurando que se mantenga activada en la memoria la información relevante,
de manera que cuando aparezca, por ejemplo, un pronombre, el receptor no tenga que trasladar su
atención físicamente hacia atrás en el texto, sino que bastará con que recupere en su memoria activa esa
información.
Formas de cohesión gramatical (I)
❑ Referencias (o deixis): Pueden ser exofóricas y endofóricas. Son pronombres personales (v. gr.
nosotros, tú), demostrativos (v. gr. éste, ésa, aquel) y posesivos (v. gr. mío, suyo, vuestra), que
sustituyen a otras palabras previamente aparecidas en el texto, evitando así repeticiones
innecesarias. De las endofóricas, hay de dos tipos:
▪ La anáfora (hacia atrás), que es la forma más frecuente. P. ej.: “ellos” y “esto” están unidos a otros
elementos que antes aparecieron en el texto.
▪ La catáfora (hacia adelante), es la figura opuesta. P. ej.: un pronombre que se unirá a un elemento que
aparecerá posteriormente en el texto.
Formas de cohesión gramatical (II)
Formas de cohesión gramatical (y III)
❑ Sustitución (endofórica): Cuando una expresión aparece sustituyendo a otra más larga que se presupone según
el co-texto. P. ej.:
“la auto-confianza no debería ser una cuestión de género. Los chicos no nacen con más confianza que las chicas.
La sociedad los hace así porque tradicionalmente valora sus habilidades y sus aptitudes por encima de las de las
mujeres.” (Winterson, The Guardian, 14-4-2001). (negrita mía)
Entendemos que los hace así significa “los hace con más confianza que las chicas”.
❑ Elipsis: Es la omisión de un elemento propio de la frase que el co-texto permite deducir porque existe en el
pensamiento lógico. P. ej.:
“María fue al supermercado y compró leche. En casa la calentó en el microondas. Por la noche se tomó un vaso
y una aspirina”
En la segunda y tercera oración “María” y “leche” están elípticos, pero los deducimos por la información co-
textual.
Formas de cohesión léxica (I)
❑ Repetición: La sustitución y la elipsis evitan la repetición (economía del lenguaje). La repetición busca siempre
un efecto estilístico. P. ej.:
“Se llevará a cabo una conferencia sobre la política nacional para preservar el medio ambiente. En esta
conferencia, el tema de las centrales nucleares tendrá un importante papel.”
❑ Sinónimos: Es el fenómeno que consiste en la coincidencia de significados entre dos o más palabras que se
llaman sinónimos, aunque es infrecuente que tales significados sean rigurosamente equivalentes. P. ej.:
“Se llevará a cabo una conferencia sobre la política nacional para preservar el medio ambiente. En esta ponencia,
el tema de las centrales nucleares tendrá un importante papel.”
❑ Hipónimos e hiperónimos: Hiperónimo es el nombre de un conjunto o clase. P. ej.: mueble. El hipónimo es el
nombre de un elemento que pertenece a un conjunto o clase. P. ej.: mesa, silla, armario, cama.
Formas de cohesión léxica (y II)
❑ Metonimia: Es la relación entre la parte y el todo. P. ej.:
“La Casa Blanca ya hizo declaraciones al respecto” (El gobierno de EE.UU ya hizo declaraciones al
respecto).
❑ Antinomia: Una palabra en oposición a otra. P. ej.:
“Las películas viejas ya no tienen éxito hoy en día. Las nuevas son más interesantes.”
❑ Palabras generales: De alguna forma, la palabra general está en el más alto nivel del hiperónimo:
es el término paraguas que puede cubrir casi cualquier cosa. Pueden ser nombres, como “cosa”,
“tema”, “lugar”, “persona”, “hombre”, “mujer”, “problema”, etc., o verbos generales, como
“hacer”, “suceder”, etc.
Coherencia
➢ Si la cohesión siempre trata de conexiones explícitas en el texto (co-texto), la
coherencia se refiere a las conexiones entre oraciones sucesivas que no están
explícitas (contexto). La coherencia asegura el sentido del texto. P. ej.:
“Pedro hoy no va a la escuela. Está enfermo.”
➢ El vínculo entre estas dos oraciones descansa en el conocimiento del receptor, en
este caso, de que estar enfermo puede ser el motivo de una ausencia a la escuela. A
partir de este conocimiento es posible hacer la conexión entre estas dos oraciones.
➢ La coherencia, por lo tanto, consiste en una conexión basada en el conocimiento
que está en la mente del lector o del oyente. O dicho de otra manera, depende del
conocimiento contextual.
Intencionalidad y Aceptabilidad
❑La intencionalidad significa que EMISOR (E) y RECEPTOR (R) deben tener
la intención consciente de lograr objetivos específicos con el texto. P. ej.
la intención del redactor es informar, la del lector ser informado.
❑ Cuando el T pertenece a un DISCURSO, tanto E como R “saben” a qué
atenerse. P. ej. Existe un acuerdo tácito entre redactor y lector en que las
noticias son el vehículo que informa de lo que ha ocurrido en la sociedad.
❑La aceptabilidad exige que una secuencia de oraciones sea aceptable para
el R, a fin de ser considerada como un T. Ej. Un silencio significativo.
Carácter interactivo de la
Intencionalidad y la Aceptabilidad (I)
❑ La intencionalidad y la aceptabilidad no son exclusivamente intrínsecas de los textos y
responsabilidad absoluta de quien los produce. Por el contrario, poseen un carácter interactivo:
▪ Además de ser restricciones inscritas en el texto por el EMISOR, encargadas de orientar la
interpretación que han de poner en funcionamiento los RECEPTORES,
▪ también la intencionalidad y aceptabilidad son el producto de esa misma actividad interpretativa,
puesto que cohesión y coherencia (con cuya ausencia no habría intenciones ni la aceptación del texto)
también dependen de esta capacidad interpretativa.
❑ Esto explica el hecho clave de que un texto con imperfecciones formales más o menos graves en
su cohesión o en su coherencia, pueda ser interpretado por los RECEPTORES sin problemas
(aunque sí con dificultades).
Carácter interactivo de la
Intencionalidad y la Aceptabilidad (y II)
❑Por tanto, los RECEPTORES de alguna manera suplen esas deficiencias
formales con sus propias inferencias (intenciones) y “aceptan” el
texto. Así, parece clara la interrelación entre cohesión, coherencia,
intencionalidad y aceptabilidad.
❑Como afirman Beaugrande y Dressler (2005): “Aunque pueda parecer
paradójico, un texto completo, acabado, cerrado en sí mismo,
minimiza, cuando no repele, la actividad receptora; por el contrario,
un texto con zonas de elisión, la potencia.”
Situacionalidad
❑ Parece obvio que la ubicación de un texto multiplica o disminuye su impacto persuasivo. Un texto
colocado en una ubicación privilegiada incrementa su valor comunicativo. Por el contrario, un texto
situado en un lugar periférico, lo disminuye. P. ej. una valla publicitaria; noticias en primera plana del
periódico.
❑ La situacionalidad relativiza los conceptos de cohesión y de coherencia: un texto puede ser coherente
en una situación e incoherente en otra. O parecer incoherente si no se tiene en cuenta su ubicación
comunicativa. P. ej.:
“Shakespeare escribió más de 20 obras de teatro. ¿Cenarías conmigo esta noche?”
❑ Este “no texto” puede parecer a primera vista sin coherencia y sin cohesión, pero, ¿es posible pensar
en una situación en la que tenga sentido?
❑ Sí, por ejemplo, en aquella en la que el hablante ha apostado una cena sobre la cantidad de obras de
teatro que escribió Shakespeare.
Intertextualidad
❑ Cuando el referente pertenece al contexto del conocimiento de fondo (background), sea este socio-cultural o
interpersonal, que ha sido obviamente mencionado en una conversación previa o en otro texto escrito previo,
hablamos de intertextualidad.
❑ Beaugrande y Dressler (2005) utilizan la metáfora de las señales de tráfico para explicar en qué consiste la
intertextualidad:
Si un conductor ve una señal que marca el final de la limitación de velocidad (señal derecha), eso quiere decir
que kilómetros antes vio otra (o había otra, aunque no la viera) que limitaba la velocidad (señal izquierda). Un
elemento no remite espacialmente al otro, sino que un elemento activa un determinado conocimiento
almacenado previamente en la memoria. La relación entre ambas señales de tráfico es intertextual, es decir,
no se puede interpretar una sin hacer referencia a la otra.
Informatividad
❑ Hace referencia al nivel de información que porta un texto. Si posee una informatividad baja (es
decir, que sea predecible y esté compuesto por información conocida) requiere un esfuerzo
mínimo de procesamiento, pero carece totalmente de interés para el RECEPTOR (v. gr.,
instrucciones de las azafatas en un avión).
❑ En cambio, un texto con informatividad alta (es decir, que sea sorprendente y que contenga
información nueva) requiere un esfuerzo elevado de procesamiento, pero promete que no
defraudará el interés que el RECEPTOR ponga en su interpretación (v. gr., un mensaje encriptado
que contenga información clave del ejército enemigo).
❑ Por lo general, los textos tienen diferente informatividad. Aunque la lógica dicta buscar el
equilibrio en la informatividad global del texto, Beaugrande y Dressler apuestan por proporcionar
la mayor informatividad posible al texto. El RECEPTOR invertirá un mayor esfuerzo interpretativo,
pero obtendrá un mayor beneficio cognitivo.
❑ Comunicarse con eficacia y efectividad exige, por lo tanto, correr un riesgo (calculable), puesto que
ambas dependen, como hemos visto, de varios factores cruciales.
Capítulo 68 de Rayuela (Cortázar)
“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en
salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las
incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al
nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando,
reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han
dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un
momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente
sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los
extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la
jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica
agopausa.¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balparamar, perlinos
y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo
pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta
el límite de las gunfias.”
Texto y Discurso (I)
❖ En el AD nos interesa más lo que implica socialmente el T que el contenido del T en sí.
❖ El discurso se refiere mucho más a la posición de los que intervienen en el proceso de comunicación
(actores, sujetos de la enunciación) que al contenido de los T.
❖ Así, la idea de discurso está muy por encima de la de contenido (texto en cuanto significado) (AC),
ya que determinar el valor del discurso surge necesariamente de nuestra implicación en/con ese
discurso (texto en cuanto sentido) (AD).
❖ Los productores de noticias elaboran la realidad, en el sentido de que la construyen sobre la base
de un ámbito de lo real.
❖ Esta construcción de la realidad se realiza para que se ajuste a los cánones de interpretación. Por
esto, desde un sentido ontológico, nunca es verdad ni objetiva una noticia: lo que cuento es mejor
–más eficaz, adecuado, verosímil- cuanto más se ajuste a esos cánones.
Texto y Discurso (II)
❖ La noción de discurso, por tanto, le permite al analista vislumbrar, entre
otras cosas:
✓ Lo que contiene el T, es decir, su contenido, su significado más superficial.
✓ Lo no dicho, lo implícito, lo presupuesto, que siempre interactúa con lo dicho (lo explícito).
✓ Lo que pensó el sujeto productor, sus intenciones y las estrategias puestas en juego.
✓ Lo que el sujeto receptor espera o quiere ver en el T, según sus intenciones, creencias, valores,
conocimiento enciclopédico del mundo.
✓ Cómo debe leerse este T en su contexto social (su sentido).
Texto y Discurso (y III)
❑ Cómo nos llegue un T, cómo nos afecte, cómo lo consideremos respecto a otros y a nuestra propia
situación, tendrá que ver más con la situación discursiva en que nos encontramos (nosotros y el T)
que con el contenido de este T.
❑ El T resulta de su marco discursivo (realizaciones intra-discursivas + condiciones extra-discursivas).
De modo que lo que primera –y a veces únicamente- interpretamos de un T tiene que ver con lo que
está en nosotros más que fuera de nosotros.
❑ Se puede decir que el tipo de discurso señala el modo de acceso a los T, porque los T no son nunca
formas aisladas sino que vienen dadas en y por el discurso; es decir, por la situación comunicativa
en que son “hechos latir”.
❑ P. ej.: accedemos a una noticia sabedores de que es el vehículo, organizado de una manera
determinada, por el cual los periodistas nos informan de la actualidad (discurso informativo). Esta
estructura discursiva (titular, entradilla, cuerpo) condiciona nuestra interpretación.
La noción de discurso (I)
✓ Describir el D como una práctica social (una forma de acción entre las personas) implica admitir una relación
dialéctica entre un evento discursivo (p. ej., leer una noticia) y los actores, la situación, la institución y la
estructura que lo configura (contexto).
✓ Una relación dialéctica es bidireccional. Por una parte, el contexto da forma al evento discursivo, lo condiciona,
y, por otra parte, el evento le da estructura al contexto.
✓ Dicho de otra forma: el discurso constituye la realidad social y la realidad social modela el discurso. Así, p. ej., el
discurso constituye:
▪ situaciones,
▪ objetos de conocimiento,
▪ identidades sociales
▪ Relaciones (de poder) entre personas y grupos de personas
✓ El discurso, por tanto, ayuda a mantener y reproducir el statu quo social como contribuye a transformarlo.
✓ Como el discurso se manifiesta a través de textos particulares (verbales, orales, icónicos, audiovisuales…), a
veces, se identifica discurso con texto.
La noción de discurso (II)
✓ Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales orientadas a unos
fines y que se dan en interdependencia con el contexto.
✓ Por tanto, el AD se refiere a cómo las formas lingüísticas se ponen en funcionamiento social para construir formas
de comunicación y de representación del mundo, sea este considerado real o imaginario.
✓ Como práctica social que es, el D es complejo y heterogéneo, pero no caótico. Es complejo y heterogéneo en
cuanto a:
▪ Las modalidades en que se concreta (oral, escrita, iconoverbal, audiovisual, etc.).
▪ Los diversos modos de organización en que puede manifestarse (p. ej., entre las orales: entrevista, conferencia,
conversación espontánea, etc.; entre las escritas: noticia, examen, sentencia; entre las iconoverbales: infografía,
viñeta cómica; entre las audiovisuales: película, documental, vídeo de YouTube, etc.).
▪ Los diversos niveles que entran en su construcción (desde las formas lingüísticas más pequeñas hasta los
elementos contextuales extralingüísticos o histórico-culturales).
La noción de discurso (y III)
❑ El D está regulado, más allá del plano gramatical, por una serie de normas de carácter textual y sociocultural
que orientan a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada
situación comunicativa y a interpretar éstas de manera adecuada (P. ej., un artículo editorial es un texto de
opinión por medio del cual el periódico expresa su voz institucional).
❑ Así, la comunicación no es un simple y mecánico proceso de transmisión de información sino un proceso
interactivo mucho más complejo, que incluye la continua interpretación de intenciones expresadas verbal y
no verbalmente, de forma directa o velada.
✓ Todo esto implica tomar en consideración a:
▪ Unas personas (o grupos) que usan esas formas, y que tienen una ideología, una visión del mundo, así como unas
intenciones concretas en cada situación.
▪ Unas personas (o grupos) que despliegan estrategias encaminadas a la consecución de esos fines. Como miembros
de grupos socioculturales, los usuarios de la lengua forman parte de la compleja red de relaciones de poder y de
solidaridad, de dominación y de resistencia, que configuran las estructuras sociales, siempre en tensión entre la
igualdad y la desigualdad, la identidad y la diferencia.
▪ Las identidades sociales de las personas (o grupos) –complejas, variadas e incluso contradictorias- se construyen, se
mantienen y se cambian a través de los discursos. Porque es en los discursos donde se activan y se materializan esas
caras que se eligen para cada situación.
Las prácticas discursivas escritas
ÁMBITO PRÁCTICAS DISCURSIVAS ESCRITAS
Periodístico editoriales, crónicas, reportajes, noticias
Administrativo instancias, alegaciones, certificados, escrituras
Jurídico leyes, sentencias, contratos, sumarios
Religioso tratados, catecismos, libros sagrados, encíclicas
Político panfletos, manifiestos, bandos, actas de plenos, discursos
Literario novelas, ensayos, teatro, guiones cinematográficos
Científico-tecnológico Artículos científicos (papers), informes, monografías, cuadernos
de laboratorio o de campo
Médico historias clínicas, recetas, informes, prospectos
Académico Exámenes, trabajos, memorias de proyectos, tesis
Institucional y organizacional actas, informes, correspondencia, comunicados, catálogos
Publicitario eslóganes, anuncios, folletos
Vida cotidiana Correspondencia personal, letreros, tarjetas, notas y apuntes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academico
 
Cortesia y Relevancia
Cortesia y RelevanciaCortesia y Relevancia
Cortesia y Relevancia
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
 
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
 
La pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgosLa pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgos
 
texto y contexto
texto y contextotexto y contexto
texto y contexto
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
Le22 13 07_09
Le22 13 07_09Le22 13 07_09
Le22 13 07_09
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
La semiósfera – Diego Ospina.
La semiósfera –  Diego Ospina.La semiósfera –  Diego Ospina.
La semiósfera – Diego Ospina.
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
NivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva INivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva I
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
3. semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
3.  semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)3.  semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
3. semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
 
Ensayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaEnsayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevancia
 
Que es literatura
Que es literaturaQue es literatura
Que es literatura
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
 

Similar a Semana 2 (adp)

El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)Liceo Pablo Neruda
 
El Texto
El TextoEl Texto
El TextoMalena
 
Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3Yasmel Chavarría
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesAna Fernández
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literarioPaqui_geo
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoJessica_Angel
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014silvias10
 
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfCESARGONZALES88
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias silvias10
 
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017wilmer ibañez
 

Similar a Semana 2 (adp) (20)

El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3Introducción al estudio del texto 3
Introducción al estudio del texto 3
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
 
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias
 
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
TEXTO Y CONTEXTO.pptx
TEXTO Y CONTEXTO.pptxTEXTO Y CONTEXTO.pptx
TEXTO Y CONTEXTO.pptx
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Miguel Alcíbar
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)Miguel Alcíbar
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)Miguel Alcíbar
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)Miguel Alcíbar
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)Miguel Alcíbar
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogMiguel Alcíbar
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosMiguel Alcíbar
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaMiguel Alcíbar
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcMiguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 
Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
 

Último

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 

Último (20)

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Semana 2 (adp)

  • 1. Distintos Enfoques de Estudio de la Lengua ❑ La Gramática y la Lingüística tradicionales estudian la estructura formal de la lengua. Su unidad básica es la oración. ❑ Por el contrario, la Gramática del Texto, la Lingüística del Texto, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis del Discurso, estudian el uso de la lengua en situaciones específicas, en un contexto social, histórico y cultural dado. Su unidad básica es el texto en interacción social. ❑ Se pueden definir genéricamente como aquellas disciplinas que estudian el comportamiento lingüístico de los usuarios de una lengua en un contexto determinado, con el propósito de producir efectos en el interlocutor (de esta interacción surge el sentido). SIGNIFICADO (Estructura formal de la lengua: sistema de signos) SENTIDO (Uso de la lengua en contexto: proceso comunicativo) ORACIÓN (Gramática, Lingüística) TEXTO EN INTERACCIÓN (Pragmática, AD…)
  • 2. Algunos puntos de partida ❑ Con los Estudios del Discurso se produce un desplazamiento del foco de interés desde los análisis lingüísticos centrados en las palabras (contenido, información) a los análisis comunicativos orientados al texto y la acción (sentido, comunicación). ❑ O dicho de otra manera, un desplazamiento del interés por el lenguaje aislado y formal al interés por el uso social del lenguaje en contexto. ❑ Por tanto, el lenguaje no sólo remite a un sistema de signos internos de una lengua sino también, y sobre todo, al sistema de valores sociales de uso de esos signos (discurso), que da cuenta de cómo se organiza la circulación de la palabra en una comunidad social para producir sentido.
  • 3. Texto: Algunas ideas (I) ❑ Los límites del T suelen ser imprecisos: una exclamación, un silencio, una novela, una noticia, un cuadro, una película, pueden ser textos. Se puede decir por tanto, que los límites del T no son físicos, sino de sentido. ❑ La noción de T requiere la participación inexcusable del receptor: que éste aprecie esos datos, esas propuestas, como partes de un “todo” más o menos coherente. ❑ Frente a la idea de que el T es algo material (se piensa que aunque no sepamos lo que quiere decir un determinado texto, sabemos cuánto abarca), ahora se puede afirmar que el T es más “energía” que “materia”. ❑ Dado que el T necesita del sujeto receptor, siempre está dándose y nunca está dado. ❑ El T es una unidad de sentido. El T es la unidad básica de la comunicación.
  • 4. Texto: Algunas ideas (II) ❑ El T, por tanto, es más que la suma de las oraciones/frases que lo componen (Teoría de sistemas). Hablamos de una forma básica de comunicación, esto es, de uso social, porque se entiende que nuestra mente maneja ideas, argumentos, imágenes, sensaciones, deseos más que frases o palabras. ❑ El punto de partida es que los seres humanos observamos y pensamos textualmente (o discursivamente). La mayoría tratamos de darle un sentido a las cosas, y ese sentido es el que conforma la idea de T. ❑ El T es más una forma de interacción, de mediación entre las partes involucradas en el proceso comunicativo, que un recipiente de contenidos. Es una medida de complejidad comunicativa más que de cantidad de información.
  • 5. Texto: Algunas ideas (y III) ❑ El T no aparece nunca de forma aislada, pertenece a un discurso o “es producido” de acuerdo a unas condiciones discursivas. Así, un T, desde que se produce, lleva asociados valores o marcas discursivas que lo emparenta con otros textos. P. ej. Textos noticiosos. ❑ Es necesario pasar de la idea de T como algo material, con límites precisos, a la idea de T como posibilidad, como algo que no está dado sino que se va dando en el mismo acto de interpretarlo. Por eso sus límites no son físicos, sino de sentido. ❑ Cuando se interpreta el T es cuando éste se hace discurso. El discurso es, por tanto, el T en funcionamiento social, en contexto. El discurso es cuando el T cobra sentido a la luz de otros T con los que está emparentado.
  • 6. ¿Qué es un texto? cristalización versus urbanismo (I) • Supongamos que los textos se organizan siguiendo un procedimiento parecido al de la cristalización de un mineral. • Una reunión caótica de elementos independientes se convierte en una estructura altamente ordenada. Ello es posible gracias a la conjunción de miríadas de actividades microscópicas e inconexas entre sí. • La metáfora de la cristalización no sirve como base de un modelo textual, por una sencilla razón: la cristalización consiste en un fenómeno natural espontáneo, no intencionado y, por lo tanto, no resulta pertinente aplicarlo en el análisis de la actividad comunicativa humana, prototípicamente cultural e intencionada. • No obstante, la cristalización puede utilizarse como argumento en contra de la idea, demasiado extendida, de que para que exista un T basta simplemente con que las oraciones (o emisiones) que lo componen tengan significado per se. P. ej. las dos oraciones: Pedro hoy no va a la escuela. Está enfermo.
  • 7. ¿Qué es un texto? cristalización versus urbanismo (y II) ❖ Consideremos el T como un espacio urbano (Sebastián Bonilla, prólogo de Introducción a la lingüística del texto, Beaugrande y Dressler): TEXTO Decodificación aberrante (no texto) RECEPTOR Interpretación (Sentido)
  • 8. ¿Qué hace que una serie de oraciones o emisiones constituya un texto? ➢ El siguiente fragmento es un texto escrito anómalo: “Juan quiere visitar a su novia. El señor Pérez vive en un pueblecito cercano. La aspiradora no funcionaba. El barbero de la esquina no lo pudo ayudar. Ya se había vendido el último periódico. Va a ser una conversación larga y aburrida.” ➢ Pero si se cambian algunas palabras, se obtiene como resultado un T escrito: “Juan quiere visitar a su novia. María vive en un pueblecito cercano. Su automóvil no funcionaba. El taller de la esquina no lo pudo ayudar. Ya se había ido el último autobús. Va a ser una caminata larga y sofocante.” ➢ El ejemplo ilustra que la existencia de conexiones entre las oraciones es una característica importante de un T escrito. El término “conexión” es vaga, por lo que se habla de criterios de textualidad (criterios que debe cumplir una secuencia de oraciones a fin de ser consideradas un texto escrito): ▪ Cohesión (interconexión gramatical, léxica y, sobre todo, cognitiva) ▪ Coherencia (interconexión contextual) ▪ Intencionalidad (tanto productor como receptor tienen objetivos) ▪ Aceptabilidad (la secuencia de oraciones tiene que ser aceptable para el receptor) ▪ Situacionalidad (ubicación del texto) ▪ Intertextualidad (los textos están emparentados o relacionados con otros previos) ▪ Informatividad (nivel de información que porta el texto)
  • 9. Criterios de textualidad ➢ La metáfora urbanística es la base intuitiva para fundamentar un modelo de texto centrado en las ideas de: ▪ construcción de un espacio formal y conceptualmente homogéneo (cohesión y coherencia), ▪ de actividad productiva e interpretativa (intencionalidad y aceptabilidad), ▪ de interacción con el entorno a causa de su localización física y simbólica (situacionalidad e intertextualidad), y ▪ de calidad (informatividad).
  • 10. Cohesión ➢ Consiste en que las oraciones que componen la superficie del texto están interconectadas mediante relaciones gramaticales (v. gr. sustitución endofórica) y léxicas (v. gr. sinónimos). ➢ Según, Beaugrande y Dressler (2005) la cohesión no sólo funciona a nivel superficial, sino que sobre todo funciona a nivel cognitivo asegurando que se mantenga activada en la memoria la información relevante, de manera que cuando aparezca, por ejemplo, un pronombre, el receptor no tenga que trasladar su atención físicamente hacia atrás en el texto, sino que bastará con que recupere en su memoria activa esa información.
  • 11. Formas de cohesión gramatical (I) ❑ Referencias (o deixis): Pueden ser exofóricas y endofóricas. Son pronombres personales (v. gr. nosotros, tú), demostrativos (v. gr. éste, ésa, aquel) y posesivos (v. gr. mío, suyo, vuestra), que sustituyen a otras palabras previamente aparecidas en el texto, evitando así repeticiones innecesarias. De las endofóricas, hay de dos tipos: ▪ La anáfora (hacia atrás), que es la forma más frecuente. P. ej.: “ellos” y “esto” están unidos a otros elementos que antes aparecieron en el texto. ▪ La catáfora (hacia adelante), es la figura opuesta. P. ej.: un pronombre que se unirá a un elemento que aparecerá posteriormente en el texto.
  • 12. Formas de cohesión gramatical (II)
  • 13. Formas de cohesión gramatical (y III) ❑ Sustitución (endofórica): Cuando una expresión aparece sustituyendo a otra más larga que se presupone según el co-texto. P. ej.: “la auto-confianza no debería ser una cuestión de género. Los chicos no nacen con más confianza que las chicas. La sociedad los hace así porque tradicionalmente valora sus habilidades y sus aptitudes por encima de las de las mujeres.” (Winterson, The Guardian, 14-4-2001). (negrita mía) Entendemos que los hace así significa “los hace con más confianza que las chicas”. ❑ Elipsis: Es la omisión de un elemento propio de la frase que el co-texto permite deducir porque existe en el pensamiento lógico. P. ej.: “María fue al supermercado y compró leche. En casa la calentó en el microondas. Por la noche se tomó un vaso y una aspirina” En la segunda y tercera oración “María” y “leche” están elípticos, pero los deducimos por la información co- textual.
  • 14. Formas de cohesión léxica (I) ❑ Repetición: La sustitución y la elipsis evitan la repetición (economía del lenguaje). La repetición busca siempre un efecto estilístico. P. ej.: “Se llevará a cabo una conferencia sobre la política nacional para preservar el medio ambiente. En esta conferencia, el tema de las centrales nucleares tendrá un importante papel.” ❑ Sinónimos: Es el fenómeno que consiste en la coincidencia de significados entre dos o más palabras que se llaman sinónimos, aunque es infrecuente que tales significados sean rigurosamente equivalentes. P. ej.: “Se llevará a cabo una conferencia sobre la política nacional para preservar el medio ambiente. En esta ponencia, el tema de las centrales nucleares tendrá un importante papel.” ❑ Hipónimos e hiperónimos: Hiperónimo es el nombre de un conjunto o clase. P. ej.: mueble. El hipónimo es el nombre de un elemento que pertenece a un conjunto o clase. P. ej.: mesa, silla, armario, cama.
  • 15. Formas de cohesión léxica (y II) ❑ Metonimia: Es la relación entre la parte y el todo. P. ej.: “La Casa Blanca ya hizo declaraciones al respecto” (El gobierno de EE.UU ya hizo declaraciones al respecto). ❑ Antinomia: Una palabra en oposición a otra. P. ej.: “Las películas viejas ya no tienen éxito hoy en día. Las nuevas son más interesantes.” ❑ Palabras generales: De alguna forma, la palabra general está en el más alto nivel del hiperónimo: es el término paraguas que puede cubrir casi cualquier cosa. Pueden ser nombres, como “cosa”, “tema”, “lugar”, “persona”, “hombre”, “mujer”, “problema”, etc., o verbos generales, como “hacer”, “suceder”, etc.
  • 16. Coherencia ➢ Si la cohesión siempre trata de conexiones explícitas en el texto (co-texto), la coherencia se refiere a las conexiones entre oraciones sucesivas que no están explícitas (contexto). La coherencia asegura el sentido del texto. P. ej.: “Pedro hoy no va a la escuela. Está enfermo.” ➢ El vínculo entre estas dos oraciones descansa en el conocimiento del receptor, en este caso, de que estar enfermo puede ser el motivo de una ausencia a la escuela. A partir de este conocimiento es posible hacer la conexión entre estas dos oraciones. ➢ La coherencia, por lo tanto, consiste en una conexión basada en el conocimiento que está en la mente del lector o del oyente. O dicho de otra manera, depende del conocimiento contextual.
  • 17. Intencionalidad y Aceptabilidad ❑La intencionalidad significa que EMISOR (E) y RECEPTOR (R) deben tener la intención consciente de lograr objetivos específicos con el texto. P. ej. la intención del redactor es informar, la del lector ser informado. ❑ Cuando el T pertenece a un DISCURSO, tanto E como R “saben” a qué atenerse. P. ej. Existe un acuerdo tácito entre redactor y lector en que las noticias son el vehículo que informa de lo que ha ocurrido en la sociedad. ❑La aceptabilidad exige que una secuencia de oraciones sea aceptable para el R, a fin de ser considerada como un T. Ej. Un silencio significativo.
  • 18. Carácter interactivo de la Intencionalidad y la Aceptabilidad (I) ❑ La intencionalidad y la aceptabilidad no son exclusivamente intrínsecas de los textos y responsabilidad absoluta de quien los produce. Por el contrario, poseen un carácter interactivo: ▪ Además de ser restricciones inscritas en el texto por el EMISOR, encargadas de orientar la interpretación que han de poner en funcionamiento los RECEPTORES, ▪ también la intencionalidad y aceptabilidad son el producto de esa misma actividad interpretativa, puesto que cohesión y coherencia (con cuya ausencia no habría intenciones ni la aceptación del texto) también dependen de esta capacidad interpretativa. ❑ Esto explica el hecho clave de que un texto con imperfecciones formales más o menos graves en su cohesión o en su coherencia, pueda ser interpretado por los RECEPTORES sin problemas (aunque sí con dificultades).
  • 19. Carácter interactivo de la Intencionalidad y la Aceptabilidad (y II) ❑Por tanto, los RECEPTORES de alguna manera suplen esas deficiencias formales con sus propias inferencias (intenciones) y “aceptan” el texto. Así, parece clara la interrelación entre cohesión, coherencia, intencionalidad y aceptabilidad. ❑Como afirman Beaugrande y Dressler (2005): “Aunque pueda parecer paradójico, un texto completo, acabado, cerrado en sí mismo, minimiza, cuando no repele, la actividad receptora; por el contrario, un texto con zonas de elisión, la potencia.”
  • 20. Situacionalidad ❑ Parece obvio que la ubicación de un texto multiplica o disminuye su impacto persuasivo. Un texto colocado en una ubicación privilegiada incrementa su valor comunicativo. Por el contrario, un texto situado en un lugar periférico, lo disminuye. P. ej. una valla publicitaria; noticias en primera plana del periódico. ❑ La situacionalidad relativiza los conceptos de cohesión y de coherencia: un texto puede ser coherente en una situación e incoherente en otra. O parecer incoherente si no se tiene en cuenta su ubicación comunicativa. P. ej.: “Shakespeare escribió más de 20 obras de teatro. ¿Cenarías conmigo esta noche?” ❑ Este “no texto” puede parecer a primera vista sin coherencia y sin cohesión, pero, ¿es posible pensar en una situación en la que tenga sentido? ❑ Sí, por ejemplo, en aquella en la que el hablante ha apostado una cena sobre la cantidad de obras de teatro que escribió Shakespeare.
  • 21. Intertextualidad ❑ Cuando el referente pertenece al contexto del conocimiento de fondo (background), sea este socio-cultural o interpersonal, que ha sido obviamente mencionado en una conversación previa o en otro texto escrito previo, hablamos de intertextualidad. ❑ Beaugrande y Dressler (2005) utilizan la metáfora de las señales de tráfico para explicar en qué consiste la intertextualidad: Si un conductor ve una señal que marca el final de la limitación de velocidad (señal derecha), eso quiere decir que kilómetros antes vio otra (o había otra, aunque no la viera) que limitaba la velocidad (señal izquierda). Un elemento no remite espacialmente al otro, sino que un elemento activa un determinado conocimiento almacenado previamente en la memoria. La relación entre ambas señales de tráfico es intertextual, es decir, no se puede interpretar una sin hacer referencia a la otra.
  • 22. Informatividad ❑ Hace referencia al nivel de información que porta un texto. Si posee una informatividad baja (es decir, que sea predecible y esté compuesto por información conocida) requiere un esfuerzo mínimo de procesamiento, pero carece totalmente de interés para el RECEPTOR (v. gr., instrucciones de las azafatas en un avión). ❑ En cambio, un texto con informatividad alta (es decir, que sea sorprendente y que contenga información nueva) requiere un esfuerzo elevado de procesamiento, pero promete que no defraudará el interés que el RECEPTOR ponga en su interpretación (v. gr., un mensaje encriptado que contenga información clave del ejército enemigo). ❑ Por lo general, los textos tienen diferente informatividad. Aunque la lógica dicta buscar el equilibrio en la informatividad global del texto, Beaugrande y Dressler apuestan por proporcionar la mayor informatividad posible al texto. El RECEPTOR invertirá un mayor esfuerzo interpretativo, pero obtendrá un mayor beneficio cognitivo. ❑ Comunicarse con eficacia y efectividad exige, por lo tanto, correr un riesgo (calculable), puesto que ambas dependen, como hemos visto, de varios factores cruciales.
  • 23. Capítulo 68 de Rayuela (Cortázar) “Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa.¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.”
  • 24. Texto y Discurso (I) ❖ En el AD nos interesa más lo que implica socialmente el T que el contenido del T en sí. ❖ El discurso se refiere mucho más a la posición de los que intervienen en el proceso de comunicación (actores, sujetos de la enunciación) que al contenido de los T. ❖ Así, la idea de discurso está muy por encima de la de contenido (texto en cuanto significado) (AC), ya que determinar el valor del discurso surge necesariamente de nuestra implicación en/con ese discurso (texto en cuanto sentido) (AD). ❖ Los productores de noticias elaboran la realidad, en el sentido de que la construyen sobre la base de un ámbito de lo real. ❖ Esta construcción de la realidad se realiza para que se ajuste a los cánones de interpretación. Por esto, desde un sentido ontológico, nunca es verdad ni objetiva una noticia: lo que cuento es mejor –más eficaz, adecuado, verosímil- cuanto más se ajuste a esos cánones.
  • 25. Texto y Discurso (II) ❖ La noción de discurso, por tanto, le permite al analista vislumbrar, entre otras cosas: ✓ Lo que contiene el T, es decir, su contenido, su significado más superficial. ✓ Lo no dicho, lo implícito, lo presupuesto, que siempre interactúa con lo dicho (lo explícito). ✓ Lo que pensó el sujeto productor, sus intenciones y las estrategias puestas en juego. ✓ Lo que el sujeto receptor espera o quiere ver en el T, según sus intenciones, creencias, valores, conocimiento enciclopédico del mundo. ✓ Cómo debe leerse este T en su contexto social (su sentido).
  • 26. Texto y Discurso (y III) ❑ Cómo nos llegue un T, cómo nos afecte, cómo lo consideremos respecto a otros y a nuestra propia situación, tendrá que ver más con la situación discursiva en que nos encontramos (nosotros y el T) que con el contenido de este T. ❑ El T resulta de su marco discursivo (realizaciones intra-discursivas + condiciones extra-discursivas). De modo que lo que primera –y a veces únicamente- interpretamos de un T tiene que ver con lo que está en nosotros más que fuera de nosotros. ❑ Se puede decir que el tipo de discurso señala el modo de acceso a los T, porque los T no son nunca formas aisladas sino que vienen dadas en y por el discurso; es decir, por la situación comunicativa en que son “hechos latir”. ❑ P. ej.: accedemos a una noticia sabedores de que es el vehículo, organizado de una manera determinada, por el cual los periodistas nos informan de la actualidad (discurso informativo). Esta estructura discursiva (titular, entradilla, cuerpo) condiciona nuestra interpretación.
  • 27. La noción de discurso (I) ✓ Describir el D como una práctica social (una forma de acción entre las personas) implica admitir una relación dialéctica entre un evento discursivo (p. ej., leer una noticia) y los actores, la situación, la institución y la estructura que lo configura (contexto). ✓ Una relación dialéctica es bidireccional. Por una parte, el contexto da forma al evento discursivo, lo condiciona, y, por otra parte, el evento le da estructura al contexto. ✓ Dicho de otra forma: el discurso constituye la realidad social y la realidad social modela el discurso. Así, p. ej., el discurso constituye: ▪ situaciones, ▪ objetos de conocimiento, ▪ identidades sociales ▪ Relaciones (de poder) entre personas y grupos de personas ✓ El discurso, por tanto, ayuda a mantener y reproducir el statu quo social como contribuye a transformarlo. ✓ Como el discurso se manifiesta a través de textos particulares (verbales, orales, icónicos, audiovisuales…), a veces, se identifica discurso con texto.
  • 28. La noción de discurso (II) ✓ Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en interdependencia con el contexto. ✓ Por tanto, el AD se refiere a cómo las formas lingüísticas se ponen en funcionamiento social para construir formas de comunicación y de representación del mundo, sea este considerado real o imaginario. ✓ Como práctica social que es, el D es complejo y heterogéneo, pero no caótico. Es complejo y heterogéneo en cuanto a: ▪ Las modalidades en que se concreta (oral, escrita, iconoverbal, audiovisual, etc.). ▪ Los diversos modos de organización en que puede manifestarse (p. ej., entre las orales: entrevista, conferencia, conversación espontánea, etc.; entre las escritas: noticia, examen, sentencia; entre las iconoverbales: infografía, viñeta cómica; entre las audiovisuales: película, documental, vídeo de YouTube, etc.). ▪ Los diversos niveles que entran en su construcción (desde las formas lingüísticas más pequeñas hasta los elementos contextuales extralingüísticos o histórico-culturales).
  • 29. La noción de discurso (y III) ❑ El D está regulado, más allá del plano gramatical, por una serie de normas de carácter textual y sociocultural que orientan a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada situación comunicativa y a interpretar éstas de manera adecuada (P. ej., un artículo editorial es un texto de opinión por medio del cual el periódico expresa su voz institucional). ❑ Así, la comunicación no es un simple y mecánico proceso de transmisión de información sino un proceso interactivo mucho más complejo, que incluye la continua interpretación de intenciones expresadas verbal y no verbalmente, de forma directa o velada. ✓ Todo esto implica tomar en consideración a: ▪ Unas personas (o grupos) que usan esas formas, y que tienen una ideología, una visión del mundo, así como unas intenciones concretas en cada situación. ▪ Unas personas (o grupos) que despliegan estrategias encaminadas a la consecución de esos fines. Como miembros de grupos socioculturales, los usuarios de la lengua forman parte de la compleja red de relaciones de poder y de solidaridad, de dominación y de resistencia, que configuran las estructuras sociales, siempre en tensión entre la igualdad y la desigualdad, la identidad y la diferencia. ▪ Las identidades sociales de las personas (o grupos) –complejas, variadas e incluso contradictorias- se construyen, se mantienen y se cambian a través de los discursos. Porque es en los discursos donde se activan y se materializan esas caras que se eligen para cada situación.
  • 30. Las prácticas discursivas escritas ÁMBITO PRÁCTICAS DISCURSIVAS ESCRITAS Periodístico editoriales, crónicas, reportajes, noticias Administrativo instancias, alegaciones, certificados, escrituras Jurídico leyes, sentencias, contratos, sumarios Religioso tratados, catecismos, libros sagrados, encíclicas Político panfletos, manifiestos, bandos, actas de plenos, discursos Literario novelas, ensayos, teatro, guiones cinematográficos Científico-tecnológico Artículos científicos (papers), informes, monografías, cuadernos de laboratorio o de campo Médico historias clínicas, recetas, informes, prospectos Académico Exámenes, trabajos, memorias de proyectos, tesis Institucional y organizacional actas, informes, correspondencia, comunicados, catálogos Publicitario eslóganes, anuncios, folletos Vida cotidiana Correspondencia personal, letreros, tarjetas, notas y apuntes