DilemadeHeinz
“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera
pronto si no se hace nada por salvarla. Sin embargo, existe un
medicamento experimental que los médicos creen que puede
salvar su vida: una forma de radio que un farmacéutico acaba de
descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el farmacéutico en
cuestión está cobrando muchas veces más cantidad de dinero de
lo que le cuesta producirla (le cuesta 1.000 dólares y cobra 5.000).
Heinz reúne todo el dinero que puede para comprarla, contando
con la ayuda y el préstamo de dinero de todos sus conocidos, pero
solo alcanza a reunir 2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el
producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien le dice que su
esposa se muere y a quien le pide que le venda el medicamento a
menor precio o que le deje pagar la mitad más tarde. El
farmacéutico sin embargo se niega, aduciendo que debe ganar
dinero con él ya que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho esto,
Heinz se desespera y se plantea robar la medicina.” ¿Qué debería
hacer?
DILEMADEL
PRISIONERO
“Dos presuntos delincuentes son detenidos y
encerrados, sin que puedan comunicarse entre sí,
ante la sospecha de su implicación en un robo a un
banco (o un asesinato, dependiendo de la versión).
La pena por el delito es de diez años de cárcel, pero
no existen pruebas palpables de la implicación de
ninguno en estos hechos. La policía le propone a
cada uno de ellos la posibilidad de salir libre si delata
al otro. Si los dos confiesan el crimen cumplirán cada
uno seis años de prisión. Si uno lo niega y el otro
proporciona pruebas de la implicación de éste, el
informador saldrá en libertad y el otro será
condenado a los diez años de cárcel. Si los dos
niegan los hechos, ambos permanecerán en prisión
un año.”
ELEXAMEN
"Estás en un aula de universidad realizando un examen:
todos los alumnos estáis sentados en sillas-pupitre
alineadas, respondiendo a preguntas que deben ser
respondidas por escrito. En determinado momento,
llevas varios minutos intentando resolver una pregunta
que se te resiste, y viendo que no vas mal de tiempo,
decides descansar durante un par de minutos, para ver
si desconectando puedes evocar mejor los recuerdos.
Sin embargo, tras llevar un rato con la mente en blanco
y sin pensar en nada en concreto y con la mirada
perdida, te das cuenta de que acabas de ver la respuesta
correcta en la hoja de respuestas de la persona que
tienes delante. Teniendo en cuenta que lo más probable
es que no fueras a poder recordar la respuesta correcta,
¿respondes a la pregunta, o la dejas en blanco?".
Es una simple pregunta de un examen, pero... ¿debes
hacerte cargo de haber "copiado", aunque sea de
manera no del todo voluntaria? ¿O por el otro lado no
tienes la culpa de que tu mirada se haya dirigido a la
hoja de examen de la otra persona?
ELLADRON
NOBLE
“Somos testigos de cómo un hombre roba un banco.
Sin embargo, observamos que el ladrón no se queda
el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que
carece de recursos para sustentar a los huérfanos
que en él viven. Podemos denunciar el robo, pero si
lo hacemos es probable que el dinero que el
orfanato ahora puede usar para alimentar y cuidar a
los niños tenga que devolver lo robado”.
Por un lado, el sujeto ha cometido un delito, pero
por otro lo ha hecho por una buena causa. ¿Qué
hacer? El dilema puede complicarse si se añade, por
ejemplo, que durante el atraco al banco ha muerto
una persona.
ELTRANVIA
“Un tranvía/tren circula fuera de control y a toda
velocidad por una vía, poco antes de un cambio de
agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que
morirán si el tren/tranvía les alcanza. Tú te
encuentras delante del cambio de agujas y tienes la
posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra
vía, pero en el que se encuentra atada una persona.
Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona.
No hacerlo, que mueran cinco. ¿Qué harías?”
EJERCICIO
PROFESIONAL
Ana es una psicóloga educativa con más de 20 años de trabajo
continuo en educación, en el que se ha desempeñado con éxito tanto
dentro de equipos escolares como en la práctica privada. Al cumplir
45 años, decide darle un giro a su práctica profesional y dedicarse a
la terapia de pareja, tener algunas experiencias en ese campo y
posteriormente emprender un entrenamiento específico. Aunque
recuerda su formación de pregrado y algunas lecturas, tiene dudas en
cuanto a la metodología y a las aproximaciones teóricas
contemporáneas. Por esta razón decide consultarle a usted como
colega las condiciones y exigencias éticas que tiene esta decisión
profesional.
EJERCICIO
PROFESIONAL
Un estudiante en formación profesional de Psicología lleva a cabo sus
prácticas en una fundación apoyada por una entidad religiosa que trabaja
en apoyo a familias. La institución convoca al estudiante a participar de
una movilización en reacción a una propuesta del Ministerio de
Educación, alegando que dicha propuesta afectaría los valores de la
familia y, por ello, pondría en riesgo la razón social de la fundación si se
implementa. El estudiante decide no participar. La fundación convoca al
estudiante para participar en otra actividad de carácter religioso, él se
niega a colaborar dado que no representaba un escenario de intervención
de psicología social (campo en el que está realizando su práctica), no
constituía una actividad liderada por la fundación, ni aportaba a su
proceso formativo. Lo anterior ha sido motivo de malestar dentro de la
Fundación y para el estudiante. En este caso, ¿El estudiante estaría
faltando en su lugar como practicante de psicología social?" ¿El caso
implica un dilema ético o una inconsistencia ética?
EJERCICIO
PROFESIONAL
Un psicólogo que se desempeña en un colegio obtiene
información potencialmente conflictiva para la familia de una
menor de edad en entorno escolar. Considera que es probable
que la información genere situaciones familiares inconvenientes
para la menor, dadas las características conductuales de los
padres quienes suelen reaccionar de forma explosiva y poco pro
activa ante eventos similares. Sin embargo, no puede omitir esa
información a los padres en atención a la gravedad de los
hechos y los riesgos que implica para la misma menor.
EJERCICIO
PROFESIONAL
Como incidente más frecuente se encontró: “Un
consultante solicita una valoración de su personalidad,
pues ha sido objeto de un informe «psicopatológico» en
el que se dictaminaba su incapacidad para ejercer la
patria potestad. Emitir un informe contra el informe del
colega si llegamos a la conclusión de que el informe
previo no es correcto”, ya que esta situación tiene una
ocurrencia de un 55.2%.