SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 90
Este Material puede ser reproducido con
autorización de ACP
Ψ
ACP
TEMAS SOBRE LA
FAMILIA
(COMPENDIO)
TEST CLIMA SOCIAL
FAMILIAR DE MOSS
(FES)
Ψ Ψ
EDITADO POR ACP
REVISION 2006
TEMAS SOBRE LA FAMILIA
PRESENTACION
Este compendio pretende reunir en las
siguientes páginas diversos trabajos sobre la
Familia, su desarrollo histório, componentes,
así como describir su dinámica dentro de
nuestra realidad, asimismo nos permitirá
conocer más ampliamente cuál es la situación
de la familia en un contexto urbano definido,
así como sus requerimientos.
Este grado de conocimiento nos
permitirá plantear del mismo modo estrategias
preventivo promocionales, en función a una
revalorización del rol de la pareja y los diversos
miembros de este grupo humano.
Son diversos abordades y
probablemente transitemos por caminos
recorridos, sin embargo todos tienen un
objetivo común, brindarles información
actualizada sobre el tema.
Finalmente presentamos un resumen del
Test de Clima Social Familiar (FES) de Moss.
Esperando contribuir con el desarrollo
de propuestas de investigación e incrementar
posibilidades prácticas de instrumentos de
evaluación en nuestro medio, presentamos
este apretado compendio sobre la Familia.
Josué EGOAVIL D.
ΨACP Ψ
TEMA Nº 1.
LA FAMILIA: ASPECTOS TEORICOS Y
LA DINAMICA FAMILIAR
Antecedentes Históricos
La familia es un grupo natural que en el curso del
tiempo ha elaborado pautas de interacción. La primera
exigencia de un estudio sobre la familia, en el mundo actual,
es describir el hecho familiar en toda su diversidad,
procurando comprender su génesis y sus implicaciones en el
tejido social.
Ubicamos las primeras investigaciones de la historia de su
evolución en los estudios de Mr. Mc. Lennan, Sir Jhon
Luback, Morgan y en los notables estudios del ilustre
Jurisconsulto Suizo Juan Jacobo Bachofen, quien, en 1881,
en su libro "El Derecho Materno" hizo un análisis de este
problema, proponiendo una, teoría en la cual el ser humano
había pasado por tres fases.
a). La primera fase denominada "Hetairismo Afrodita"
caracterizada por una verdadera promiscuidad, con
una maternidad libre y sin regla alguna.
b). La segunda fase "Demeter", en donde se rinde culto a
la tierra madre. Ahora bien, la intervención, el ejercicio
y desarrollo de la agricultura se debió a la mujer y ella
dio origen al Matriarcado o Ginecocracia.
c). La tercera y última fase es el patriarcado, determinada
porque la producción de bienes materiales se encontró
en manos de los hombres, el marido aquí sentía y
pensaba que su esposa era un objeto que le
pertenecía, no considerando los sentimientos
amorosos de la cónyuge.
Independientemente del esquema anterior. El matrimonio,
en la comunidad primitiva, atravesó por las distintas
modalidades de Poligamia, como los matrimonios colectivos
entre un grupo de hombres de un Gen con un grupo de mujeres
de otro Gen; como formas embrionarias del divorcio
señalaremos que los esposos rotaban entre sí por temporadas.
Asimismo, había ruptura de matrimonio cuando se
producía rapto de una mujer de otra tribu. Con el cambio
económico de la comunidad primitiva al esclavismo, aparece la
Monogamia al concentrarse grandes riquezas en las manos de
una misma persona el hombre. Para la Ley esta Monogamia,
entre comillas, permitía el Concubinato.
En el Feudalismo el matrimonio adquiere un matiz
político, se constituye en una cuestión de aumentar el poder
mediante nuevas alianzas, son los padres quienes concertan las
bodas.
Al surgir, el modo de producción capitalista abre una
brecha en estas tradiciones y plantea que las personas puedan
disponer libremente de sí mismos, de sus acciones y de sus
bienes y esto afectó también al matrimonio, pues se llega a el
por libre elección de los jóvenes en base al amor.
En 1871, con la Revolución Francesa, aparece el
matrimonio como institución civil. En una sociedad mejor
organizada donde tanto el hombre como la mujer tienen
igualdad de derechos dentro del contexto matrimonial, cultural,
social, laboral, etc. El matrimonio se funda con el amor al
procrearse los hijos se constituye la familia.
La Familia en el Perú: Históricamente, la familia, se ha
desarrollado en tres etapas:
a. Epoca Pre Incaica: No existen datos
significativos. Los historiadores actuales infieren que
vivían con promiscuidad y sus costumbres eran
bárbaras.
b. Epoca Incaica: La organización política y
económica en el imperio, sientan la base de la
familia, dándole importancia primordial al AYLLU el
cual aunque con sus rezagos matriarcales, es
patriarcal porque establece la supremacía del
hombre sobre la mujer y los hijos y los bienes.
Desde luego su poder no era absoluto pues el
Estado representado por el Inca pesaba más. En
resumen, en el Incario, la familia estaba
solidariamente constituida, los hijos eran el símbolo
de abundancia pues aumentaba la propiedad y
fuerza social.
c. Epoca de la Conquista y Virreinato: En el
siglo XVI con la conquista española, se fundan dos
culturas con detrimento de la Cultura Incaica,
perdiendo la familia su fuerza, la vida familiar estaba
sometido a prejuicios raciales, el indígena fue
esclavo y su mujer sirviente. Durante el Virreinato, la
familia indígena despojada de sus propiedades y
obligada a servir, los criollos y mestizos sin ningún
derecho y la nobleza gozaba de muchos privilegios.
d. República : Con la independencia, aún
subsisten los prejuicios, la familia indígena continúa
casi igual , sin embargo los criollos como clase
social mas homogénea empiezan a desterrar a la
nobleza. El código de 1852, ofrece cuatro
disociaciones del panorama de la familia: 1)
Matrimonio válido: el religioso, 2) La mujer queda
subordinada al marido (régimen patriarcal), 3).Los
hijos están clasificados según el tipo de unión de sus
padres y 4) Se mantiene la figura de la dote. Ahora
bien, en las últimas décadas, las mujeres se han
interesado por seguir estudios superiores y por el
trabajo en general, cambiando así el panorama de la
familia.
Antecedentes Nacionales e Internacionales
Antecedentes en el Perú
Entre algunas de las investigaciones y libros realizados
sobre el tema, tenemos:
ARANDA LEON, Marisela,(1994) en su Tesis para optar
el Título de Licenciada en Psicología: "Estudio
Descriptivo Comparativo sobre la dinámica familiar a
través de test del dibujo de la familia de niños asmáticos
y no asmáticos de diferentes niveles socioconómicos en
la cuidad de Chimbote". Lima - Perú. UPSM, señala que:
"Los padres de acuerdo a determinadas posibilidades
psicológicas por los respectivos rasgos del carácter
transmiten a sus hijos conocimientos, que configuran la
cultura e ideología económico de la familia.
CACERES VELASQUEZ, Artidoro, (1989) en su libro:
"Familia, Comunicación y Sociedad". Lima - Perú, entre
otros aspectos nos dice que: "El fundamento para la
comunicación en la familia como base para la Defensa
Nacional está en la preparación y en el aprendizaje ,
siendo de carácter preventivo ,carácter que debe ser
tomado, desde antes de construir la familia, con la
preparación, el ejemplo (modelos) y el aprendizaje
activo".
Díaz Hamada (1987) en “Diagnóstico Situacional
del manejo de Contingencias Familiares: Un
estudio exploratorio en un grupo de familias de lima
metropolitana”, trata de determinar el tipo de
relaciones maritales existentes en las parejas
evaluadas. Del mismo modo, se pretende dilucidar
la utilización que se hace de los premios y castigos
por parte de los padres en el Control de sus hijos, e
identificar los problemas conductuales que se
presentan como consecuencia de un inadecuado
manejo de contingencias en dicha relación.
DIAZ HAMADA (1996), en su ensayo: "Escuela de
padres Una alternativa para optimizar el desarrollo
familiar”. Rev. Veritas Vol. 2. Año 2. Lima Perú. UPSM,
nos dice : "Es importante el desarrollo familiar, en
cuanto los padres sirvan de modelos de enseñanza
capaces de ir modificando sus comportamientos para
asumir una paternidad responsable en el cual se
enfatice el espacio formativo de sus hijos para generar
en ellos los procesos de identificación y pertenencia
familiar.
CHAN BAZALAR, Luis (1992), en su artículo
"Psicología de Familia. Fundamentos Teóricos". Lima
Perú, manifiesta: "Es complicado conceptualizar a la
familia, su estructura y sus funciones. Cabe destacar
que esta se basa en pautas: cultural, histórica,
psicológica, sociológica, metafísica o Teológica...".
EPSTEIN Y Colaboradores (1989), en : "Los procesos
de Familias Normales", desarrollaron un instrumentos
llamado "Modelo Mc Master de funcionamiento
familiar", el cual permitía la evaluación de las familias
centrando su atención es seis dimensiones básicas:
capacidad para resolver problemas, comunicación, roles,
resonancia, implicación afectiva y control del
comportamiento.
LOARTE DIEZCANSECO, Betzabeth (1987), en su Tesis
para optar el Título de Licenciada en Psicología: "
Análisis de la Dinámica Familiar y comportamiento social
del niño ciego". Lima. UPSMP, intenta describir la
dinámica de las familias de niños ciegos y su incidencia
en el comportamiento social de estos. Y concluye, que la
familia es determinante en el comportamiento del niño y
lo más importante es el hecho de que la familia es
susceptible de aceptar un agente modificador que pueda
inducirle a cambios orientados a buscar el logro personal
del niño impedido.
MENDOZA, Alonso (1993) en: "El mundo familiar de los
Jóvenes en el Perú Hoy". Lima, Noviembre, efectúa una
análisis del sistema familiar peruano tal cual se presenta
en el mundo de hoy y la manera como este es percibido
por los jóvenes, afectando su desenvolvimiento
psicosocial. Se tratan aspectos requeridos a los diversos
roles que cumple la familia en lo que respecta a la
transmisión y fortalecimiento de valores.
TRUJILLO, Delia (1994), en "Opinión y Percepción de las
relaciones familiares en líderes de 22 Comunidades
Urbano Marginales", hace referencia básicamente a la
idea que el poblador tiene sobre las formas de corrección
y su aplicación como formas de evitar conductas
inadecuadas, además sobre el conocimiento que tienen
acerca de las alternativas de crianza en el hogar.
Antecedentes en el Extranjero
BARATO, Saúl (1985), escribe un artículo: "Naturaleza
y necesidad de las agrupaciones familiares", Colombia,
en donde refiere: "Es general la intención de definir a
nivel teórico a la familia su estructura y sus funciones,
fundamentalmente la familia es un grupo social en el
cual el hombre satisface necesidades de muy variado
orden".
CUADROS FERRE (1997) en "La situación de la
familia en Colombia". Realiza un abordaje muy
interesante de variedad de estructuras familiares muy
similares a las de las zonas urbano marginales
encontradas en su país.
CASTELLAN, Ivonne (1985) en "Diez preguntas y diez
respuestas sobre la familia", México, consigna que
todo desplazamiento de fuerzas cambia
completamente el equilibrio de un sistema.
MINUCHIN, Salvador (1988), en su libro denominado
"Teorías de Terapia Familiar" (Grupos e Instituciones),
refiere "El enfoque de Terapeuta, desde los pasos
iniciales, debe definir las metas claras, e intensificar la
problemática hasta que entre en crisis y llegar a la
culminación cuando la familia alcance un
funcionamiento más eficaz.
SARQUIS, Clemencia (1993), en su artículo : "La
Familia dimensiones y predicciones de su futuro" en
Revista PUC de Chile Vol.2, N1. entre otros puntos
analiza los cambios que afectarán a la familia en las
postrimerías del siglo XX, tanto en su estructura como
en sus funciones.
La Facultad Nacional de Salud Pública de la
Universidad de Antioquia (1992) a través del
Servicio Seccional de Salud de la misma ciudad,
realizó una "Investigación sobre Factores
asociados al maltrato en la familia". Este estudio
corresponde a un estudio de casos y controles sobre
factores de riesgo asociados al maltrato al menor y a
la mujer. orientado a experimentar metodologías que
promuevan la participación de la comunidad en la
atención de sus problemas de salud, sobre todo
formular alternativas de prevención al identificar las
manifestaciones más frecuentes de agresividad.
Por otra parte, Jorge Barudy (1994) en su trabajo "Un
enfoque sistémico de la familia" plantea una
intervención alternativa a las relaciones violentas en el
seno de las familias autoritarias.
Lindsey A. Jack Dutton Donald, y Webb Annabel
(1996) realizan un trabajo en la Universidad Británica
de Columbia.
LA FAMILIA MARCO TEORICO CONCEPTUAL
El sistema de parentesco (la familia) cumple dentro de la
sociedad funciones básicas, ello depende de recursos
económicos, sociales, políticos, culturales, de acuerdo
con cada sociedad.
El papel de la familia no es estático, es precedente,
dinámico, activo, como todos los organismos vivos del
sistema familiar, tiende al mismo tiempo a la
conservación y a la evolución.
A fin de que cualquier sociedad pueda funcionar bien, sus
miembros deben adquirir el tipo de carácter que los haga
querer actuar en la forma debida como miembros de la
sociedad, facilitando la interacción recíproca y una mejor
organización familiar, lo cual conllevaría a una mejor
organización social.
SIGNIFICADO DE LA FAMILIA:
Se han aportado diversas ideas sobre el significado
de la familia a través de los años, sin embargo se
podría afirmar que la familia es una institución
social en el sentido de constituir toda una estructura
cultural de normas y valores, organizada por la
sociedad para regular la acción colectiva en torno a
ciertas necesidades básicas como podrían ser la
procreación, el sexo, la aceptación y seguridad
afectiva entre personas
la educación de los recién nacidos e, incluso, la
producción y el consumo de bienes económicos.
Etimológicamente se considera que el término
familia deriva de la palabra "fames" que quiere
decir "hambre", ya que es en el seno de esta
sociedad que se satisface la primera necesidad de
la vida. Según investigaciones más recientes, se
cree que la palabra "familia" deriva del sánscrito, de
la voz "vama", la cual significa hogar, residencia,
casa.
En la actualidad, el término familia tiene dos
acepciones básicas: una de carácter general y, la
otra, de carácter específico. En su acepción general
alude al conjunto de personas que se hallan
vinculadas por el matrimonio, la adopción o la
filiación; es decir,
congregados por todos los lazos de parentesco. En
su acepción específica se considera así al grupo
reducido que forman el padre, la madre y los hijos,
con exclusión de los demás parientes o por lo
menos de los colaterales.
La familia es un hecho de la naturaleza, una
construcción de la mente humana y una creación de
la voluntad. En este sentido, la familia es tanto un
organismo social como una organización social, en
este sentido una comunidad interhumana constituida
por el afecto y que pretende fines comunes. Es
preciso establecer claramente que la familia es una
realidad integral, es decir, no constituye
exclusivamente un fenómeno psicológico, sociológico,
jurídico y económico. Es una realidad que va desde el
aprendizaje del lenguaje, pautas, normas, valores,
hasta ser el centro de gestación organización y
condicionamiento de la vida cotidiana de los
individuos.
Es conveniente precisar dentro de este contexto, el
concepto de matrimonio. Se considera que el
matrimonio es la unión legal de un hombre y de una
mujer, consagrada mediante convenio solemne,
reconocida por el derecho e investida de ciertas
consecuencias jurídicas.
Al unirse dos personas van a dar inicio a la formación
de un grupo familiar, grupo que se encuentra sujeto a
ciertas responsabilidades que el grupo, la sociedad, le
impone para incorporarlo en su seno: la continuidad
del grupo social y la preservación de la especie
humana.
Murdock (1965) afirma que "La Familia es un grupo
social caracterizado por: residencia comunitaria,
cooperación económica y reproducción. Incluye
adultos de ambos sexos, dos de los cuales al menos.
mantienen una relación sexual socialmente aprobada;
además de estos adultos sexualmente cohabitantes
incluye también uno o más niños, propios o
adoptados. Hay que distinguir familia de matrimonio;
este último consiste en un complejo de costumbres
centradas simplemente en la relación de dos
adultos sexualmente acoplados dentro de una
familia".
El adecuado control de los estímulos ayuda a los
miembros del grupo familiar a enriquecer su
aprendizaje.
Por otro lado, la familia feliz sería aquella en que la
autoridad la comparten los padres por igual. Hay
plena libertad para expresarse adecuadamente. Se
comparten todos los momentos en armonía. Se
asumen las tareas colectivamente. Y cada uno de
los miembros goza de equilibrio emocional
garantizado por el grupo, que le da Salud mental y
seguridad
ABORDAJES TEORICOS
Pastor (1988) acerca de las teorías existentes sobre la
familia, las describe bajo dos epígrafes :
a). Teorías Institucionales o macro sociológicas.
b). Teorías Psicosociales Interaccionistas.
a). Teorías Institucionales o Macro Sociológicas:
Aparecen grandes teorías sobre familia a partir del siglo XX y
finales del XIX, muy llenas de historia, antropología y
etnología y acababan explicándolos como efecto producido
por el influjo de otras instituciones anteriores a la familia
(religión, economía, política) o por el proceso histórico de
desarrollo tecnológico. Tenemos:
a. El Evolucionismo : Este esquema aplicado primero a
la biología pasa luego a lo sociológico bajo los
conceptos de progreso. El darwinismo social considera
a la familia como producto histórico, sin autonomía,
causado unidireccionalmente por el procesos de
desarrollo socio cultural, y que seguirá cambiando a la
par que progrese la sociedad.
b. Funcionalismo : El autor más clásico es Emilio
Durkhein. En el funcionalismo se plantean dos
dimensiones: 1) La Macro teoría a la cual le preocupa el
problema del orden social y para ello aplaude la
participación de los individuos en la cosa pública y cuyo
influjo en la integración social, resultan frecuentemente
funciones para el sistema. 2). La segunda, la micro teoría
sobre la estructura de la institución familiar sobre la
dinámica de sus relaciones internas. Los funcionalistas,
pues, prefieren explicar el origen de la familia,
descubriendo las funciones manifiestas o latentes que
esta cumple en la sociedad.
c. Teorías del Conflicto : El alemán George Simmel decía
que un grupo humano sin conflictividad es tan impensable
como un grupo sin cooperación, afecto, apoyo mutuo y
compaginación de intereses. Entonces el progreso social
se fundamentaría en el conflicto o en la resolución de
tensiones.
Dentro de estas teorías tenemos :
1. Marxismo: Considera que la escasez de recursos
económicos para el logro de objetivo y valores es la
esencia de todo conflicto social y el motor de la historia.
2. Sociología Crítica: Frankfurt, fusiona los enfoques
marxista y freudiano que enfatiza la dimensión psíquica
de explotación humana y que se produce bajo el
capitalismo. Este enfoque es antifamilista, pues ve en la
familia y el matrimonio como una represión de la
auténtica liberación sexual revolucionaria, imponiendo
una máscara de autocontrol, de compulsiva e hipócrita
cortesía y de artificial comunidad que abarcaría por
enfermar a sus miembros, según proclamen.
3. Feminismo: Lleva implícita una sociología
profundamente antifamilista, pues considera a la
familia, la cual se debe abolir, con una institución
exploradora de la mujer, a la cual se le imponen las
funciones proletariales de cuidado de los niños,
soporte emotivo para los miembros, tareas domésticas
y reproducción, mientras que para el varón los más
prestigiosos "roles" de trabajo extra doméstico.
b) El Interaccionismo Simbólico: Es un enfoque de la
Psicología Cognitiva, la familia es como un escenario
social donde intervienen diversos personajes en
variados episodios; cada uno los desarrollo de acuerdo
con su idiosincrasia. El concepto "Socialización" es de
trascendental importancia, pues indica que, para que
los familiares puedan compartir y entender el lenguaje
de los símbolos, estos deben ser aprendidos. Así
tenemos:
- La Teoría Situacional: La interacción depende del
escenario o la Situación Social.
- La Teoría Etnometodológica: Centra su atención en
aquellas fuerzas que cambian el sistema de símbolos,
significados, valores compartidos por la familia.
- La Teoría del Rol: Concibe la familia como una
estructura homeostática, donde las distintas partes
tienden a mantener y conservar el equilibrio interno del
conjunto.
- La Teoría Conductista : Sobre el intercambio
supone que toda relación interpersonal familiar tiene
como fin no siempre manifiesto resolver alguna
necesidad individual: cada cual busca obtener en la
familia mediante su comportamiento social, ciertos
beneficios o evitar castigos provenientes de los demás.
- La Teoría Psicodinámica : Pone en primer plano el
poder de las pulsiones del "ello" frente a las
represiones culturales, sus potentes impulsos de
inconformismo ante la normativa social y cómo se
estructura la familia sobre las exigencias de maduración
psicofísica de sus miembros niños y adultos.
 La Teoría existencialista: Enfoca la familia desde la
persona autónoma capaz de aceptar o rechazar en su
proyecto vital lo que le ofrece o impone la interacción
social, la historia, la economía o la cultura. Al respecto
según Ira Reiss:
“Una de las funciones de la familia más universal
que las cuatro propuestas por Murdock) sería la
acogida psíquica incondicional del recién nacido
en tanto...la institución familiar podría definirse
como un pequeño grupo estructurado según
formas de parentesco, con la función clave de
cuidar y educar a los recién nacidos"
De modo que las prescripciones culturales del rol
femenino, por ejemplo (sumisión al varón, labores
domésticas, carácter infantiloide, falta de desarrollo
profesional) constituirán un guión que algunas mujeres
aceptan conformisticamente porque lo prefieren así, pero
que otras rechazan voluntariamente de su proyecto vital
(Pastor, 1988).
- La Teoría del Desarrollo : Enfoca la familia como grupo
pequeño, autónomo con propia dinámica interna,
contrario al punto de vista de la familia como institución
relacionada con el sistema global. Lo más específico del
"desarrollo" como marco conceptual, es considerar la
familia en su devenir, a través de ciertas etapas o "ciclos"
de vida que, al menos idealmente, toda familia atraviesa y
que van produciendo cambios substanciales en la
estructura y en los papeles o roles de los miembros.
Aportes Teóricos al Estudio de la Psicología Familiar
La Psicología fue desarrollándose a partir de las
observaciones y estudios del hombre aislado de su
contexto. Se comienza a trabajar con las familias con
las que tenían por lo común un miembro "enfermo"
esquizofrénico. Luego la experiencia clínica se
amplió a familias en las que hubiese delincuentes,
neuróticos, asmáticos y alumnos con bajo rendimiento
escolar.
A partir de estas observaciones y tratamientos
de familias perturbadas, se plantean hipótesis y se
sacan conclusiones a cerca de ciertos aspectos
comunes a dichas familias, algo así como crear una
"psicopatología familiar", y a partir de ésta, se
comienzan a investigar las "familias normales" es decir
se inicia la "Psicología Familiar".
Son varios los aportes que ha recibido la
Psicología Familiar para tener una estructura teórica.
Vamos a señalar aquellos que ofrecen
elementos que puedan ser útiles en la práctica para
facilitar la salud mental de la familia.
Así tenemos tres aportes principales, según
Chan Bazalar, Luis: 1).La teoría de la Comunicación
Humana. 2). Teoría de los Sistemas. 3).
Planteamientos sobre Interacción Familiar
1. La teoría de la Comunicación Humana: La
comunicación es un intercambio de conductas
cuyo fin es regular, mantener y hacer posibles las
relaciones humanas. Una retro alimentación es
positiva cuando favorece y mantiene un cambio, y
es negativa cuando su objetivo es evitar el cambio
y mantener el equilibrio que se tenía.
Tenemos dentro de la comunicación:
a) La Comunicación Digital y Analógica: Los
seres humanos son capaces de comunicarse en
dos estilos diferentes: un lenguaje lógico, preciso,
verbal. En conclusión existe una comunicación
verbal (digital) y una comunicación no verbal
(analógica), mediante las cuales enviamos y
recibimos mensajes.
b) Congruencia vs. Incongruencia : Si los
mensajes verbales y no verbales son
contradictorios de denominan incongruentes, en
caso contrario son congruentes.
c) Aspectos Relacional y Referencial: Toda
comunicación tiene un aspecto de contenido
(referencial) transmitido mediante el lenguaje
digital y un lenguaje analógico. El primero se
refiere al tema sobre el que se habla y el segundo
define el tipo de relación que existe entre los
comunicantes.
d) Simetría y Complementariedad : Si la
comunicación se basa en la igualdad de los
comunicantes, es simétrica; si se basa en la
diferencia es complementaria. Una persona en
bienestar psicológico alterna su uso.
e) Metacomunicación: Se refiere al uso de la
comunicación, no para comunicarse, sino para
comunicar algo a cerca de ella misma, es el uso de
la comunicación para corregir nuestra percepción
de la conducta comunicativa, es decir
aclararemos mensajes con los que nos
podemos confundir.
2. La teoría de los Sistemas: Un sistema humano
es un conjunto de personas (elementos u
objetos) interrelacionados entre sí (mediante la
comunicación) para lograr un objetivo.
a) Subsistemas y Límites : Todo sistema
desempeña sus funciones y su diferencia a
través de subsistemas. Entre estos se plantea
límites o bordes que: 1).Definen quienes
pertenecen a cada subsistema. 2). Plantean el
grado de contacto que puede existir entre cada
subsistema, para que el sistema general
funcione sin interferencias inadecuadas. El
sistema familiar se compone básicamente de
tres subsistemas: el conyugal, el parental y el
fraterno.
Clases de Límites : Al interrelacionarse los
diferentes subsistemas, cada cambio en uno de
ellos afecta a los demás, entonces se hará
necesario utilizar mecanismos para mantener el
equilibrio del sistema "homeostasis".
Umbral de Tolerancia : Todo sistema se
enfrenta a presiones externas e internas y
requiere adaptarse a éstas. La adaptación es un
cambio. El grado en que un sistema permite
algún cambio sin perder el equilibrio, se llama
"umbral de tolerancia".
3. Planteamiento sobre interacción familiar La
interacción se refiere a la forma como se
relacionan dos o más personas; la cual están
controladas por reglas.
Roles : Las personas se relacionan mediante unos
papeles (o roles) asignados o asumidos. Si estos
se viven en formas rígidas, olvidando que tras el
rol este una persona, se puede crear malestar
psicológico.
Patrones de Interacción Dual : Existen distintos
patrones o formas de interactuar, está el patrón
dual, referido a la manera como una persona
obtiene autonomía en una relación, a través del
alejamiento de ésta.
De circuito : En el patrón de circuito existen un
miembro minoritario sobre el que recaen todos los
sentimientos (generalmente negativos) de los
demás. Esta persona denominada "chivo
expiatorio" está casi siempre en desventaja.
Simétrico y Complementario : El patrón simétrico
(en que dos personas se tratan de igual a igual) es
típico de los individuos maduros. Por otro lado el
patrón complementario (en que las personas
asumen posiciones diferentes en su trato) y en los
individuos maduros es instrumentado, utilizando
como un medio, pero en personas inmaduras y
con problemas en sus relaciones es indicativo por
una parte de dependencia simbiótica y minusvalía
y por otra de autoritarismo y control rígido.
Reglas: Las reglas que controlan la interacción
sirven para calificar la relación y para mantener la
homeostasis.
Valores : Las interacciones sociales están
relacionadas con la escala de valores personales y
sociales.
CICLO VITAL FAMILIAR
En el estudio de la Psicología familiar, es importante
tener en cuenta la evolución del ciclo vital familiar, en la
actualidad, la diferenciación por etapas se basa en tres
criterios: a) Los roles que se desempeñan dentro de la familia
y ubican a esta en expansión, estabilidad o concentración.
b).La edad del hijo mayor y c) El retiro del trabajo activo por
parte de los padres.
Al combinar estos tres criterios se plantean algunas
etapas de la familia y cada etapa trae consigo crisis y tareas
que se deben realizar para adaptarse y superar la etapa con
un monto de bienestar psicológico.
Crisis Naturales de la Familia
En todas las familias existen diversos períodos
de crisis, que no deben ser vistos como algo negativo
sino como una etapa que permitirá el aprendizaje y
crecimiento de sus integrantes.
Dentro de estas crisis familiares existen las
crisis naturales, es decir aquellas que son comunes y
se van a presentar en todas las familias con hijos,
éstas son :
a. Cuando la pareja inicia la convivencia.
b. Cuando nace el primer hijo.
c. Cuando el primer hijo va a la escuela.
d. Cuando el primer hijo llega a la adolescencia.
e. Cuando el hijo se separa de la familia.
f. Cuando uno de los cónyuges queda solo.
El desconocimiento y la resolución inadecuada
de estos períodos pueden facilitar el posterior
desarrollo de conductas desadaptativas. La forma como
la familia se enfrente a las crisis influirá en su desenlace,
en sus relaciones familiares y en la salud mental de los
miembros.
La Comunicación en la Familia
La comunicación uno de los elementos fundamentales en
todos las actividades humanas en especial en lo que compete al
desarrollo psicológico perceptual, emocional, intelectivo, etc.,
guarda dentro de la escuela evolutiva humana un nivel
fundamental.
Asimismo, este tema constituye un problema clínico de
alta frecuencia, pues al hablar de comunicación familiar
hablamos de comunicación interpersonal. Existen pues
dificultades comunicativas a nivel de pareja, de brecha
generacional entre los padres e hijos y la presunta, por así
llamarlo marginación familiar de tercera edad.
En el campo de la Psicología es bien sabido que la
comunicación propicia un sentimiento de pertenencia, y mitiga
tanto las frustraciones como las crisis, incluso las graves. Las
familias fuertes hacen notar que la comunicación no siempre se
da espontáneamente, sino que por lo general requiere de tiempo
y práctica.
La buena comunicación implica aclarar malos entendidos,
las familias sólidas se esfuerzan por descifrar los mensajes que
emiten sus miembros, aclarar situaciones y cerciorarse de haber
captado bien lo que se le quiere decir.
Familia Como Grupo Primario y Social
Como Grupo Primario
Desde que nace hasta que muere todo individuo
ocupa muchas posiciones diferentes en la sociedad,
con el fin de un mejor orden nos regimos del sistema
de Salud Mental, el cual a su vez se divide en
subsistemas como son el Subsistema Conyugal, el
Subsistema Parental y el Subsistema Fraterno.
Funciones Psicosociales de la Familia
Según Macías (1981), la Familia:
1. Provee satisfacción a las necesidades biológicas de
subsistencia.
2. Constituye la matriz emocional de las relaciones
afectivas interpersonales, necesaria para la
maduración biológica y psicológica
3. Facilita el desarrollo de la identidad individual, ligada
a la identidad familiar.
4. Proporciona los primeros modelos de identificación
psicosexual.
5. Inicia el entrenamiento de los roles sociales.
6. Estimula el aprendizaje y la creatividad
7. La familia es transmisora de valores, ideología y
cultura.
Familia como Grupo Social
TALCOTT PARSONS, nos dice que todo
sistema social se halla referido a la acción social, y
ésta, se basa en los autores (personas) sociales. El
sistema social unido al sistema cultural, conforma la
organización social. Para Parsons existen cuatro
elementos estructurales del sistema social: 1) Los roles
que definen la participación de los factores sociales. 2)
Las colectividades, formadas en torno a ciertos
valores, ideas, etc. 3) Las normas o modelos de
comportamientos exigidos. 4) Los valores que indican
lo deseable.
TIPOS DE FAMILIA
a) Familia según su estructura:
-Familia Nuclear: Se caracteriza por estar conformada por
ambos padres y los hijos. Es la típica familia. En el sentido
estricto de la palabra, se considera que la relación entre ellos
debe ser mantenida a fin de que los miembros puedan
desarrollarse integralmente, sin interferencias de otros
miembros. Este tipo de familias es el ideal, y ella debe ser el
modelo de familia que debemos imitar. Generalmente los
sociólogos consideran como familia elemental o unidad
familiar al pequeño conjunto formado por marido, mujer e
hijos. La familia elemental o nuclear es la forma más universal
de familia, incluso en países con culturas milenarias y
tradicionalmente muy familísticas como la China imperial,
donde lo que más abundaba eran casas con capacidad para
un promedio de sólo cinco personas. Aquí las relaciones de
parentesco son distintas a las que antiguamente mantenían
entre sí los miembros de una familia extensa, cuando vivían
todos juntos en una amplia hacienda rural.
Si se denomina nuclear o conyugal a la familia moderna es
precisamente por su mayor independencia respecto de los
sistemas de parentesco, por su menor implicación en esos
servicios materiales y psicológicos o morales que se prestan
quienes viven como parientes bajo un mismo techo. En esta
familia prevalece lo afectivo sobre lo económico lo que
constituye una gran riqueza.
-Familia Extendida: La familia extendida o amplia, se refiere a
dos o más unidades elementales conviviendo bajo el mismo
techo. El ejemplo más comprensible lo ofrecen las grandes
residencias de algunos aristócratas patriarcales o bien por el
contrario, las grandes comunidades marginales en donde
residen varias generaciones con un amplio número de
parientes colaterales (abuelos, hijos casados, nietos, yernos,
cuñados, tíos y primos). Es aquella en que los hijos cuando
se casan, se quedan a vivir con los padres.
Esto ocurre con mucha frecuencia en nuestro país, ya sea
por motivos económicos , por la escasez de vivienda, la
dificultad de encontrar trabajo, o los bajos salarios.
Esta situación no es recomendable, porque los abuelos
quitan autoridad a los padres y facilitan el desarrollo de
malos hábitos al engreírlos o sobreprotegerlos.
-Familia Multigeneracional: este tipo de familia extensa,
también llamada patriarcal, comprende al menos, tres
generaciones conviviendo bajo la autoridad del abuelo; es
decir los hijos de éste moran todos con sus esposas y sus
respectivos hijos (nietos) en la misma casa patriarcal.
-Familia Multinuclear: Este tipo de familia extensa, también
llamado comunal o fraternal, se distingue de la patriarcal en
no contar ni con la autoridad, ni con la presencia del
abuelo, ya que comprende sólo dos generaciones
conviviendo en la casa, la generación de los hermanos,
que a la muerte del padre, heredan un patrimonio
indivisible del que viven todos juntos, con sus respectivas
esposas e hijos.
La familia multinuclear se basa fundamentalmente en la
transmisión hereditaria del patrimonio a la comunidad de
hermanos y no a un sólo heredero, resultando todos ellos
copartícipes de una propiedad.
-Familia Incompleta: Se caracteriza por la falta de uno de
los padres. Esta familia puede tener diversas direcciones
en el cónyuge. Puede volver a casarse, o la madre persista
en vivir sola y asume el rol de ambos (padre-madre)
logrando sacar adelante a su familia.
-Familia Mixta: Es la familia donde viven parientes de
tercer y cuarto grado. Es decir primos, tíos, sobrinos, etc.
Las consecuencias de este tipo de familias es que los
padres pierden autoridad para con los hijos y aparecen
hábitos inadecuados.
b) Familia Según su Dinámica: Las familias según su
dinámica pueden ser:
-Familia Autoritaria: Aquí se observan características como: el
padre es la máxima autoridad, que vela por el sustento
económico de la familia e impone sus costumbres
tradicionales. Somete a la madre e hijos mediante amenazas
de castigo físico. El padre está constantemente fiscalizando la
acción de los demás. El padre nunca da refuerzos positivos
por las buenas conductas de sus hijos y esposa, ya que
considera que son sus obligaciones. El padre siempre exige
obediencia y atención (además, él siempre tiene la razón). Es
el único que piensa y decide por los demás. Considera que lo
que es de bueno para él, debe ser bueno para los demás. La
madre aquí delega su autoridad hacia el esposo, y justifica el
sistema de él. El padre es percibido por los hijos como el ogro
del hogar. Estas familias presentan como características:
hijos sumisos, nerviosos, agresivos, temerosos. En la madre y
esposa, son sumisas, recelosas, nerviosas. El padre nunca
ayuda en los quehaceres domésticos.
-Familia Democrática: Tienen como características:
decisiones compartidas entre padre y madre. Toda actividad
es planificada y bien organizada. Tratan de satisfacer
necesidades y propiciar autorrealización personal. Ambos son
esposos, amigos, socios, igualitarios en el sostén del hogar y
en la toma de decisiones. El padre puede ser el único
proveedor, pero respeta los derechos de su esposa e hijos.
Enseña a los hijos a ser independientes y responsables.
Los padres son altamente reforzantes, evitan el castigo físico
y si lo aplican lo hacen para corregir.
Son críticos, buscan o plantean alternativas.
Es el tipo ideal de Organización en el hogar.
-Familia Complaciente Sus características son:
Ambos son autoritarios y democráticos de acuerdo a sus
intereses. Actúan de acuerdo a sus estados de ánimo.
Pueden ser muy castigadores o muy permisivos.
Constantemente se desvalorizan entre ellos. No hay un
criterio de crianza. Cada uno aplica los castigos y premios.
Aquí los hijos aprenden a actuar de acuerdo a su
conveniencia. La pareja no se comunica positivamente. Es
frecuente que la familia intervenga. Se observa en los hijos
problemas de aprendizaje y de conducta. Mayor incidencia
de alcoholismo y drogadicción. En los padres se observan
conductas histéricas y psicopáticas.
Funciones de la Familia. Cualquiera sea el contexto
histórico - social en el que se sitúe a la familia, siempre
deberá cumplir cuatro tareas esenciales:
a) Asegurar la satisfacción de las necesidades
biológicas del niño y complementar sus inmaduras
capacidades del modo más apropiado en cada fase del
desarrollo.
b) Enmarcar, dirigir y canalizar sus impulsos a fin de
que el niño llegue a ser un individuo integrado, maduro y
estable.
c) Enseñarle los roles básicos, así como el valor de
las instituciones sociales y las costumbres básicas de la
sociedad, constituyéndose en el sistema social primario.
d) Transmitirle las técnicas adaptativas de la cultura,
incluido el lenguaje.
Así pues, como podemos ver, la familia le proporciona a
todos sus miembros un sistema socializante en el que se
enfrentan a un moldeamiento de conductas disciplinarias y
afectivas. Si sus miembros fueron capaces de aprender a
tener confianza, armonía y un sentido de identidad, cabe
esperar que la transición a la edad adulta de sus miembros
sea fácil.
Pero si los padres se han resistido a la búsqueda de
autonomía del niño, puede esperarse que el adolescente
recurra a métodos rebeldes, cuando emprenda la transición a
la edad adulta.
Los diversos tipos hogares al igual que el adolescente,
muestran una variación considerable. Algunos parecen
adecuados para criar niños, mientras que otros pueden ser
indiferentes o afortunados. El hogar típico no existe, pero,
aunque los hogares pueden clasificarse de acuerdo a las
normas de actitud paterna y es factible estudiar el efecto
probable de algunos de esas normas sobre la conducta y el
desarrollo de la personalidad del adolescente.
Los padres ejercen el poder sobre el niño manipulando
premios o castigos. La autoridad es unilateral durante la
infancia; gracias a que el tamaño físico, la experiencia y el
control de los recursos son más grandes, el progenitor puede
imponer el control y limitaciones y restringir la autonomía.
Poco es lo que el niño puede hacer para resistir.
El niño aprende a expresar su individualidad en el
comportamiento aceptable de sus padres y sus experiencias
de disconforme y conforme quedará para determinar su
actitud frente a su comportamiento.
La familia orienta al adolescente hacia una sociedad más
amplia.
Según Harrochs, Jhon (1990) en su libro "Psicología de la
Adolescencia" (lMéxico), encontró que la familia proporciona
al niño un sistema social en el que se enfrenta a un
moldeamiento de conducta disciplinarios y afectivos.
Las experiencias que tiene el niño en sus relaciones
familiares son de gran importancia durante el desarrollo de
su personalidad. En los aspectos de la vida de un
adolescente, caracterizados por el conflicto con la
autoridad adulta, el hogar y la escuela se convierten en
agentes restrictivos, pero esto no quiere decir que el hogar
o la escuela deban de abstenerse de cualquier tipo de
autoridad restrictiva. Después de todo el adolescente
necesita orientación y ayuda y la escuela y el hogar no solo
desempeñan una función de orientación sino que también
protegen.
Un buen hogar y una buena escuela deben de reconocer la
necesidad del adolescente por obtener su independencia,
así como sus esfuerzos por buscar la emancipación por lo
que le brindan oportunidades y medios para avanzar hacia
un status más independiente y lo alienten a recibir
responsabilidades, tomar decisiones, planear su futuro.
El progenitor autoritario valora la obediencia como virtud y
dichas medidas es forzada para corregir al adolescente;
siempre que el comportamiento de este, entre en conflicto
con su concepción.
Por ello el adolescente podría vivir una variedad de
situaciones adversas en su entorno familiar,
desencadenando hechos que le van a producir ansiedad y
estos hechos podrían estar referidos al desconcierto,
confusión, enfrentamiento al sentirse incomprendido y
limitado. Lo que generaría un desequilibrio emocional,
dificultad en el desarrollo de aprendizaje, y por ende
ocasionaría trastornos del comportamiento.
Las razones de la actitud dominante de los padres son
numerosos, pero con frecuencia el resultado final es el
mismo. Típicamente el adolescente tiende a resentir la
dominación y su combate en contra de esta se convierte a
menudo en lucha por el predominio entre él y sus padres.
Entonces es preciso tener en cuenta si es que el
adolescente siente que la dominación es razonable y si
acepta o rechaza los motivos de sus padres.
Cuando la dominación paterna es estricta, fuera de lo común,
o irregular, es probable que el adolescente muestre
reacciones graves.
Finalmente se sabe que ambos padres son necesarios para el
adolescente en desarrollo, además la influencia relativa de la
madre en comparación con la del padre de acuerdo con la
opinión tradicional de que la madre ejerce mayor influencia tal
vez por la mayor cantidad de tiempo que pasa con el niño, sin
embargo, las investigaciones recientes parecen indicar que la
influencia inmediata del padre sobre los hijos y efectos de su
influencia sobre la conducta y actitudes futuras de estos son
al menos tan grandes como los de la madre y algunos
investigadores informan que el padre y la influencia del padre
es incluso más importante.
BIBLIOGRAFIA
ANDOLFI, Mauricio.Terapia Familiar: Un enfoque
Internacional, Ed. Paidos. España,
1995.
BARRIGA, Silverio, Psicología General, Ed. CEAG, España,
1,992.
GONZALES M. Raúl. Psicología del Aprendizaje. Ed.
Caribe, 1985.
EYSENCK, Hans y
EYSENCK, Michel Personalidad y Diferencias Individuales,
Ed. Pirámide, Madrid, 1,987.
YATES, Aubrey y
BETANCOR, Josefina Frustración y Conflicto, Taller de
Ediciones, Madrid, 1983.
YATES, Aubrey. Terapia del Comportamiento Ed.
Trillas México, 1985.
MINUCHIN, Salvador Calidoscopio Familiar, Ed. Celtia,
Buenos Aires, 1,985.
PESESCHKIAN,Nossrat Possitive Familia
Therapy Ed. Springer Verlag
1986.
HILGARD R. ErnestTeorías del Aprendizaje, Ed.Fondo de
Cultura Económica, 1,986.
UCULMANA S. Charles Psicología General. Ed.
Caribe.S.A. Perú, 1988.
ALLPORT W. Gordon La Personalidad, Ed. Herder,
Barcelona, 1986.
BIJOU W. Sindney y
RIBES IÑESCA,Emilio Modificación de Conducta, Ed.
Trillas, México, 1,979.
VALLEJO RUILLOBA,J.Introducción a la Psicopatología y
la Psiquiatría.Salvat México,
1992.
FRAZIER, CAMPBELL,
MARSHALL, WERNER Diccionario de Psiquiatría. Ed.
Trillas. México. 1986
DAVIVOF, Linda Relaciones Humanas. Ed. Mc.
Graw Hill. México. 1985.
TEMA Nº 2.
LA FAMILIA. VISION
SISTEMICA
ANTECEDENTES
María Elena Bardales Andrade (1984), quien en su
trabajo “ Estudio del concepto de sí mismo y de las
conductas de Estabilidad - Inestabilidad en los niños de
10 a 12 años hijos de padres divorciados y de No
divorciados; llega a las siguientes conclusiones:
Encontró diferencias significativas entre el concepto de sí
mismo de los hijos de padres divorciados y el concepto
de sí mismo de los hijos de padres No divorciados. Los
hijos de padres No divorciados tuvieron puntuaciones
más cercanas a un alto concepto de sí mismos y el de los
hijos de padres divorciados con puntuaciones más
cercanas a un bajo concepto de sí mismo. Presentando
los hijos de padres divorciados una disminuida aceptación
referente a sus conductas en el hogar, la escuela, y con
las personas en general, evidenciando conductas
indicadoras de ansiedad, denotan también inseguridad y
una insatisfacción acerca de sí mismo, y el sentimiento
de infelicidad que conlleva éste.
Laura Violeta Chavéz Risco (1989), en su trabajo “
Aspectos Psicológicos frente al Divorcio en personas
separadas y casadas residentes en Lima: Un Estudio
Exploratorio”, llegó a las siguientes conclusiones :
Que la agresión física conduce al divorcio, que los
hábitos negativos, como el consumo de algunas drogas
deforman la armonía familiar. También que las presiones
económicas o la búsqueda de dinero puede conducir a
algunos de los cónyuges a prostituirse. Que la
desconfianza de algún cónyuge dificulta la relación de
la pareja.
Así mismo encontró que ambos miembros conyugales
están de acuerdo significativamente en que la agresión
física es un motivo de divorcio y que la desconfianza
de manera excesiva dificulta de sobremanera a la vida
conyugal.
Pilar Victoria Barco Saldaña (1984), en su trabajo
“Relación de Niños con Bajo Rendimiento Escolar y
Hogares Desorganizados”, llegó a las siguientes
conclusiones.
Existe una relación en porcentaje significativo entre el
bajo rendimiento escolar y hogares desorganizados en
los tres grados de instrucción tomados como nuestra.
El factor principal del bajo rendimiento escolar es la
desorganización familiar con mayor porcentaje en el
caso de las alumnas.
La actitud de los padres frente al bajo rendimiento
escolar es para el caso de las alumnas : Acudir a la
consulta psicológica y para el caso de los varones :
acudir a nivelación escolar.
Existe falta de atención y concentración para los
estudios, como consecuencia de la desorganización
familiar.
El Matrimonio.
Generalidades
La elección de la pareja involucra una amplia gama de
factores, en primer lugar de elementos Medio -
Ambientales, que están fuera de control de los
integrantes de la pareja, también el efecto temprano
que las hormonas ejercen sobre determinados núcleos
encefálicos, que determinan patrones de respuestas
hormonales y de conducta diversa. (Crews y Moore
1986).
Los elementos claves iniciales para el establecimiento de
la pareja serían : la atracción, el cortejo y la cópula.
Actualmente, el matrimonio, en las sociedades
occidentales, constituye la forma predominante de
formalización de los vínculos reproductivos y afectivos.
Una definición de matrimonio sería : “Una unión
establecida entre individuos de sexos diferentes y bajo las
modalidades de unión singular (monogamia) o plural
(poligamia).
El matrimonio ha sido definido casi siempre como la
relación establecida entre un hombre y una mujer para
desarrollar una vida en común, y con base en un ritual
sancionado socialmente cuyo principal objetivo es la
procreación. Junto a este objetivo central, al matrimonio
se le describen otros objetivos igualmente producidos por
la cultura y presentes en definiciones jurídicas y religiosas
que lo rigen, y que, en efecto, resultan traducidos a
ideologías y prácticas sociales diversas; de éstas se
forman las representaciones sociales que adquiere el
matrimonio en cada sociedad.
Dentro de éstas, los grupos sociales que están en el
poder, en cada una de sus múltiples manifestaciones,
han establecido fines, derechos, y obligaciones del
matrimonio acordes a sus intereses; legitimándolos y
haciéndolos aparecer como resultado “natural” de la
organización social, lo que redunda en la pretensión de
perpetuarlo y mantenerle en sus características básicas.
En la antigua sociedad Griega, el matrimonio de definía
claramente como el medio privilegiado para la
reproducción y la transmisión de la propiedad privada de
los individuos contrayentes, especialmente de los
hombres. Para lograr este fin, se requería de la existencia
de una esposa legítima con la que se asegurara, a
través de guardar la obligatoria fidelidad del hombre, la
generación de una descendencia igualmente legítima,
a quien heredársele los bienes patrimoniales. Es
posible hacer resultante de la unión entre los individuos
de sexo diferente en el matrimonio, quedaba de esa
manera, fuera de la relación conyugal. Como quedaba
fuera la voluntad de los novios, particularmente de la
mujer, ya que el acuerdo de establecer el vínculo
matrimonial era celebrado entre las familias de los
contrayentes, a fin de asegurar y salvaguardar sus
respectivos intereses económicos, sociales e incluso
políticos.
En una relación de este tipo, las esposas quedaban
atrapadas en roles de interpretación que las obligaban
a limitar se actividad sexual al estrecho marco de la
vida conyugal, tenían en el esposo no sólo al
compañero exclusivo con el cual relacionarse
sexualmente, sino también a quien debían someterse y
procrear todos los hijos que la relación produjera, ya
que ellos serían los herederos del padre, y los futuros
ciudadanos que demandaba la sociedad. Por su lado,
los esposos, estaban obligados a sostener con cierta
frecuencia relaciones sexuales con la esposa, pero no
se les limitaba tan estrechamente como a ella, a las
relaciones sexuales al interior del matrimonio.
Según Foucault, en los escasos textos en que se
buscó establecer una relación matrimonial de
obligaciones, de fidelidad conyugal, similar para
hombres y mujeres, quedó una restricción que afectó
más a las mujeres que a los hombres, persistió para
ellas la obligación de someterse al poder del esposo,
mientras que éste, justamente porque ejerce ese
poder, debe dar pruebas de dominio sobre sí mismo al
ponerlo en práctica, incluso pese a que es obligado por la
ley a restringir su actividad sexual al matrimonio.
En su situación de hombre casado, con poder sobre la
esposa y los hijos, lo que lo somete a algunas
restricciones en su actividad sexual. Su obligación ante la
sociedad le exige producir ciudadanos con los cuales
prolongar la existencia del orden social, la que lo limita,
pero también la que lo lleva a colocarse en la cumbre del
poder en la casa, como garantía de que ahí regirá un
gobierno adecuado, de otra manera imposible de lograr,
además, con el ejercicio de esa autoridad se le reconoce
su capacidad para gobernar a la sociedad.
En el derecho Romano, por su parte, el matrimonio
(Matrimonium), significaba el estado en el cual la
muchacha, dada por su padre al futuro esposo,
encontraba su condición legal de madre y en el que ella
misma quedaba comprometida. El término de “mater
familia” indica que sólo mediante el acto matrimonial, al
desposarse, las mujeres pueden legitimar su maternidad.
El hecho de estar unida a un “pater-familias”, es decir, al
esposo legítimo, la hacía concretar el status de madre
desconocido socialmente.
En la edad Media, cuando la iglesia cristiana extendió e
hizo prevalecer su moral en la mayor parte de las
sociedades europeas, el amor nunca se consideró como
un fin legítimo del matrimonio, que justificara en sí mismo
las relaciones sexuales. A medida que la iglesia empezó
a perder su influencia casi incontestada en el mundo de
las sociedades occidentales, esta idea acerca del amor
fue matizada, llegando a admitir ahora, la posibilidad del
amor entre las parejas, siempre y cuando se le concibiera
como “la base del sacramento matrimonial y del modelo
cristiano de vida conyugal”. A fin de cuentas, no es sino
una nueva forma de plantear que el amor por fuera del
matrimonio no es sino búsqueda de placer, es decir,
adulterio, lo que resulta condenable.
En las sociedades actuales, en donde la moral
cristiana está en entredicho y ha perdido su influencia,
el amor sexual ha podido desarrollarse por fuera de las
obligaciones meramente reproductivas. El avance del
pensamiento y las actitudes laicas han permitido
sobreponerse a las restricciones del cristianismo, que,
paradójicamente, basa su moral en muchas de las
concepciones paganas que combatió e intentó superar.
Significación Social del Matrimonio
De ser un acuerdo privado entre las familias
interesadas entre el padre real y el padre virtual), en la
Grecia y Roma antiguas, el matrimonio ha pasado a
insertase gradualmente en la esfera pública. Según C.
Vatin, las ceremonias religiosas han servido, en cierto
modo, de intermediarias entre el acto privado y la
institución pública, apoyadas por un conjunto de
medidas legislativas.
A medida que fue pasando el tiempo, el matrimonio fue
concebido cada vez más como el producto de una
relación concertada libremente entre un hombre y una
mujer quienes, con base en un compromiso personal,
asumían los deberes y derechos propias de la unión.
De esa manera, y en tanto que la relación se
modificaba en sus términos tradicionales, los deberes
asignados a los individuos participantes tendían a
cambiar en el sentido de hacerlos compartido por
esposo y esposa.
Actualmente se considera al matrimonio como un
contrato civil. Sin embargo, lo único que éste comparte
formalmente con los demás contratos es el hecho de
estar basado en un acuerdo de voluntades. Según
Pateman son muchas la dificultades para definirlo
preciosamente como un contrato civil. Para establecer un
contrato se requieren de dos partes iguales que negocian
acerca de su materia hasta llegar a acuerdos que
culminan en ventajas mutuas. Pero el matrimonio no
puede constituirse en un contrato real, en tanto a las
mujeres se les mantenga en condiciones desfavorables
para integrarse a la vida. Muchas mujeres fueron
forzadas y todavía lo son a entrar en el matrimonio, ya
que las costumbres sociales no les dan la oportunidad de
obtener un ingreso propio, de tal forma que, la sociedad
conyugal se convierte para ellas en la única esperanza
para una vida “decente”.
En muchas sociedades las mujeres no tienen, por su
entrenamiento y educación, otras alternativas de vida,
sino la del matrimonio. Las presiones sociales, que
encuentran en las reglamentaciones jurídicas su
expresión más acabada, sólo les dejan abierta la
posibilidad de acceder a la posición de “esposa”. Otro
problema de esta relación contractual radica en que se
establece el uso sexual de los contrayentes, pero no se
especifica de cómo crear las condiciones necesarias para
garantizar la educación de los hijos.
Es el único contrato de este tipo que incluye la obediencia
de una de las partes hacia la otra, la de la mujer al
hombre. En algunos casos la obediencia no está incluida
formalmente pero su práctica no ha desaparecido.
El Matrimonio Como Realización Personal.
El matrimonio es una institución cambiante y sujeta a las
condiciones sociales en que se produce, es el gran
productor o el gran coadyuvante social de la formación de
la vida emocional de los seres humanos. La
institucionalidad, es decir su obligatoriedad pasa por alto
las diferencias entre los individuos y se pretende
regidor universal, causando respuestas emocionales
que no siempre resultan positivas, ni para los
individuos, ni para el conjunto del “cuerpo social”.
Las reglas de conducta impuestas en las modernas
sociedades occidentales influyen en gran medida en
los individuos, pues ellos norman con éstos su actuar
cotidiano. Las relaciones económicas que atraviesan a
las sociedades del mundo occidental al igual que las
relaciones jurídicas sancionan su funcionamiento social
y político, han cumplido en buena medida en la
creación de estos; individuos. Pero las normas de
moral impuestas gracias a los discursos religiosos y a
las reglamentaciones de la vida familiar, esto es, las
que precisan las funciones de las sociedades
matrimoniales, han sido elementos fundamentales en
la creación de las características emocionales de estos
individuos.
El matrimonio, además de estas responsabilidades,
carga con la de facilitar o no que los esfuerzos de los
individuos redunden en su realización personal. Por las
formas de pensar dominantes se les considera el
espacio privilegiado para lograr la realización personal.
El matrimonio tiene considerables cargas ideológicas
expresadas a través de los mitos de la relación como
una unidad, como la búsqueda de la
“complementariedad”, de “La media naranja”, como el
oasis solitario, cooperativo, sin desigualdades, como el
ámbito de satisfacción sexual.
La Familia.
Visión Sistémica de la Familia.
Es ya sabido que la familia como institución social realiza una
serie de funciones psicosociales que son efectuadas con
base en el principio de la complementariedad, por sus distintos
miembros conforme a los recursos y potencialidades de cada
uno de ellos y en función de los roles que les son asignados.
Realiza su labor en forma complementaria o suplementaria con
otras instituciones sociales como la escuela, centro de
desarrollo infantil, de asistencia social, etc. Existen diversas
formas de evaluar el funcionamiento de una familia, y ella ha
permitido la satisfacción de las necesidades de sus integrantes y
en esta forma favorecido y estimulado su maduración.
Así mismo es innegable la importancia que para la
supervivencia del individuo y el moldeamiento de su
personalidad tiene la familia. A pesar de las severas críticas que
se le dirigen, la familia, como institución básica de la sociedad,
permanece. Es verdad que para ello la familia ha debido
adaptarse constantemente, adecuándose a una cambiante
dinámica social.
La visión sistémica de la familia se refiere, a que la familia
puede ser vista como un sistema abierto, integrada por
individuos que tienen entre sí lazos de parentesco de tipo
consanguíneo o de tipo político. Este sistema es capaz de
autorregularse y orientarse hacia objetivos prefijados y de
mantener su equilibrio. La composición, o el número de los
miembros de una familia no es inmutable, ella cambia con el
tiempo, al igual que sus objetivos, sus reglas y sus procesos de
control. La familia no es un bloque monolítico. Dentro de ella
existen subsistemas (el subsistema marital y/o parental, el
subsistema fraternal), los cuales son definidos por sus límites.
Estos a su vez, están determinados por reglas que deciden
quienes interactúan entre sí, cuándo, dónde, y como.
Dimensiones del Funcionamiento Familiar.
Para reconocer la estructura, organización y patrones de
transacción de la familia, conviene analizar las siguientes
dimensiones: Resolución de problemas, comunicación,
resonancia afectiva, involucración afectiva y control del
comportamiento. Cada dimensión es definida en un rango
que va de lo “más inefectivo” hasta lo “más efectivo”.
1) RESOLUCION DE PROBLEMAS : Se define como la
habilidad de la familia para resolver problemas de modo tal
que asegure el funcionamiento efectiva de la familia. Las
familias que no logran satisfacer sus necesidades básicas,
raramente pueden enfrentar adecuadamente sus problemas
afectivos, lo que limita el despliegue pleno de las
potencialidades de sus integrantes. La resolución efectiva de
problemas puede ser descrita como una secuencia de 7
pasos:
Identificación del problema.
Comunicación del mismo a las personas apropiadas.
Desarrollo de posibilidades de solución.
Decisión de optar por una de las posibilidades.
Ejecución de las acciones correspondientes a la decisión
adoptada.
Promoción y apoyo para que se realicen tales acciones.
Evaluación de la efectividad del proceso.
Las familias efectivas resuelven la mayoría de sus problemas
de manera eficiente. Las familias varían en su habilidad para
resolver problemas. Una familia calificada como saludable
puede tener una cantidad de problemas no resueltos, pero en
grado tal que no le ocasione trastornos.
2) COMUNICACION : Es el intercambio de información
dentro de la familia. Puede ser clara o enmascarada, directa
o indirecta. Clara si los mensajes son bastante definidos,
enmascarada, si aquellos pecan de ambigüedad y resultan
confusos : directa, si se envía a la persona apropiada, la
comunicación no verbal: tono de voz, gestos, actitud corporal,
entre otras debe también tenerse en cuenta. Ella confirma o
niega lo que se dice. Idealmente, lenguaje verbal y no verbal
deben corresponderse. en caso contrario, introducen confusión
en la comunicación y perturban las relaciones interpersonales.
3) ROLES : Ellos se definen como los patrones repetitivos de
comportamiento a través de los cuales los miembros de la
familia cumplen las funciones que les corresponden. Son cinco
las funciones básicas :
Provisión de recursos.
Crianza y soporte emocional
Gratificación sexual adulta.
Promoción del desarrollo personal.
Mantenimiento y conducción del sistema familiar, que incluye a
su vez una variedad de acciones que tienen que ver con el
liderazgo y la toma de decisiones, el establecimiento de límites y
del modo de relacionarse con familiares, amigos y otras
instituciones; la disciplina de los niños y las reglas de
comportamiento de sus miembros, los aspectos económicos y
financieros y aquellos relacionados con la salud.
En una familia saludable, los roles son asumidos de manera
efectiva, y aunque pueden cometerse errores en algunas áreas,
se cumplen la mayor parte de las funciones con eficiencia y
responsabilidad.
4) RESONANCIA AFECTIVA : Se define como la habilidad para
responder ante ciertas situaciones que se presentan con la
cantidad y calidad apropiadas de sentimientos, normalmente, se
experimenta una amplia gama de sentimientos, en diferente
intensidad, que dependerán de la situación o estímulo que los
genere. En la familia saludable, sus integrantes poseen la
capacidad de expresar todo el rango de emociones apropiadas
a cada situación aún cuando se presenten episodios
ocasionales de respuestas inapropiadas sea en calidad o en
cantidad
5) INVOLUCRACION AFECTIVA : Se refiere al interés y
valoración que muestra la familia respecto a las actividades e
inquietudes de cada uno de sus miembros.
CONTROL DEL COMPORTAMIENTO : Esta dimensión
considera los patrones que una familia adopta para regular el
comportamiento de sus miembros. El control puede referirse
a situaciones de peligro físico, aquellas relacionadas con la
satisfacción de necesidades psicológicas y a situaciones que
se generan durante el proceso de socialización, tanto dentro
como fuera de la familia. El control puede ser rígido, tipo
“dejan hacer - dejar pasar” o caótico, pero el más saludable
es el control flexible.
El Modelo Mc. Master de Funcionamiento Familiar.
Existen diversos modelos para evaluar el funcionamiento
familiar. Uno de ellos es el MMFF: Modelo Mc Master del
Funcionamiento Familiar, el cual define ciertas dimensiones
del funcionamiento que ejercen mayor influencia en el estado
de salud física y emocional de los miembros de la familia. Es
importante subrayar que una familia saludable no es aquella
que no presenta problemas, o la que ésta libre de ciertas
características negativas. En realidad, como la salud
individual la saluda familiar es el resultado de un balance
positivo entre sus áreas sanas y sus áreas “enfermas”,
balance que se mantiene merced a sus mecanismos de
regulación homoestática.
Las familias que no poseen suficientes habilidades para
enfrentar de manera afectiva las tares básicas (provisión de
aportes), o aquellas tareas relacionadas con las crisis
evolutivas o con las exigencias propias de las crisis azarosas,
como acontece en las familias desplazadas por la violencia
armada, son las familias más propensas a desarrollar
problemas psicológicos de importancia.
Bibliografía
SERVICIO NACIONAL DE "Violencia Doméstica,
LA MUJER Violencia Contra la Mujer,
Familia, Pareja". Santiago de
Chile. 1990.
REUTHER, Rosemary R."El Maltrato de las Mujeres y
la Tradición Religiosa" Lima-Perú
1992
RUCLIN, M. COMPENDIO DE
ESTADISTICA. Pablo del Río
Madrid 1980
EYSENCK Y EYSENCK PERSONALIDAD Y
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Ed. Pirámide. Madrid. 1987.
FESTER C.B. PRINCIPIOS DE LA CONDUCTA
Ed TRILLAS Argentina. 1988
GARFIELD, S. ESTUDIO DE LAS ACTITUDES
Ed Manual Moderno. México.
1989.
TEMA Nº 3.
LA FAMILIA COMO INSTITUCION
EDUCATIVA. CONFLICTO Y
SEPARACION
Definición de familia
No podemos dar una definición exacta de familia puesto que
cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque
conocemos una definición histórica aplicable a todas las
familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es "un
conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje,
de la misma casa".
La familia constituye un elemento fundamental de la persona
como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el
seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente
familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los
componentes de esa familia.
Historia y orígenes
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros
momentos del hombre, incluso numerosas especies animales
constan de una organización mas o menos compleja en
cuanto a materia familiar se refiere.
La familia no es un elemento estático sino que ha
evolucionado en el tiempo en consonancia con las
transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en
permanente evolución relacionada con los factores políticos,
sociales, económicos y culturales.
Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha
cambiado su estructura e incluso sus funciones. Así los
avances científicos y médicos han supuesto un una disminución
de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta o la
industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de
la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo
productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba ala
mujer.
Tipos de familia
Nuñez Aragón (1999) dice que “hoy en día en la sociedad nos
podemos encontrar con distintos tipos de familia; Para hacer
una clasificación nos basaremos en la definición de que una
familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en
una misma casa”:
1. Familia nuclear: Es aquella que está formada por padre,
madre e hijo, es la típica familia clásica
2. Familia monoparental: Es aquella en donde sólo hay un
padre o madre e hijos o hijas
3. Familia monoparental extendida: Es aquella en donde hay
un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia
4. Familia monoparental compleja: Es aquella donde hay un
progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con
personas ajenas a la familia
5. Familia unipersonal: Es aquella que está formada por un
componente (soltero)
6. Familia compleja: Es aquella que en cuya casa viven
personas familiares y no familiares
7. Familia extendida: Es aquella que comparte hogar con
personas familiares
8. Familia bis: Es una familia en la que se produce una ruptura
en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva
9. Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la
pareja convive sin haber ningún enlace legal
10. Familia formada por parejas de homosexuales y
lesbianas: Familias de gays y lesbianas que tienen hijos
Momentos más importantes de la familia
Emparejamiento. Noviazgo•
Casamiento (normalmente implica el abandono del hogar de
la familia de origen)
Nacimiento de los hijos (puesto que cambia la vida de pareja
ahora son tres que comparten el mismo hogar)
Escolarización de los hijos (socialización)
Separación. Divorcio
Entrada en la adolescencia por parte de los hijos
Hechos traumáticos (drogas, accidentes, etc).
Nido vacío (cuando los hijos abandonan el hogar)
Momento de la jubilación
Llegada de los nietos
Muerte de alguno de los cónyuges o hijos
Elementos de la familia, relaciones y problemas de la
autoridad familiar
Dentro de una familia podemos distinguir diferentes
elementos que la componen y agruparlos dentro de las
siguientes categorías:
Elementos personales, elementos materiales y elementos
formales.
-Elementos personales: Los elementos personales que
constituyen la familia son los padres, los hijos, y otras
personas que se adhieren a esta familia como pueden ser
parientes o amigos
-Elementos materiales: Tienen menor importancia que los
personales y principalmente están constituidos por lo que
denominamos casa u hogar
Diremos que debemos ejercer la autoridad con el fin de
mantener la convivencia familias desarrollar la comunicación
y fomentar la formación de la propia personalidad.
Luego en cuanto a los elementos materiales de la familia
podemos diferenciar las relaciones conyugales de las fraterno-
filiales:
-En cuanto a las conyugales puede ser que por el ejercicio de
la autoridad se den situaciones de aceptación, rechazo e incluso
tensión
-En cuanto a las relaciones fraterno-filiales podemos observar
que la autoridad puede ser aceptada de manera racional o
espontánea, o rechazada provocando evasivas e incluso
agresividad llegando a aparecer una situación inestable en la
familia
LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
EDUCACIÓN FAMILIAR CARÁCTER Y CONTENIDO,
ORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN
Para MUSITU, G., ROMÁN, J.M. y GRACIA, E. (1988), la familia
constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño,
recibe las primeras informaciones, aprende actitudes y modos
de percibir la realidad, construyendo así los contextos
significativos iniciales. La familia es un punto de partida
arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder.
Como parte integrante de la red social más amplia es portadora
de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza
a través de su propia dinámica, de sus mitos y rituales.
De la familia la sociedad espera que sea capaz de enseñar a
sus hijos a:
- Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño
debe aprender a no tomar todo lo que se le antoja, a no ser
agresivo con los compañeros, a compartir etcétera.
- Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales
como de género o roles en las instituciones como el
matrimonio o la paternidad.
- Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué
es lo que se valora en su sociedad y cultura y para qué se
tiene que vivir.
Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta
con las siguientes condiciones:
- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por
derecho natural
- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son
precisas para educar
- Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio,
por el amor y el respeto, requisitos esenciales de la relación
educativa.
- La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer
efectiva la educación, ya que se trata de una vida de
comunicación permanente.
- La acción combinada del padre y de la madre proporciona
una educación integral de lo roles sexuales de la vida
adulta.
A medida que se va formando la personalidad del niño, la
familia ocasiona en él diversas posibilidades en cuanto a su
autoestima, su autoimagen, autoafirmación y a su integración
social. Ésto se consigue mediante dos distintos estilos
educativos, como son:
- La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del
niño, la aceptación se su individualización y el afecto que le
expresan.
- Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los
padres.
Mediante estos dos estilos de educación se pueden
diferenciar estilos parentales y de socialización:
1) Diana Baumrind (1997) los distingue en función del grado
de control de los padres hacia sus hijos:
1.1 Estilo autoritario: se valora sobre todo la obediencia
y se limita y restringe el grado de autonomía.
1.2 Estilo permisivo: no se ejerce prácticamente ningún
control con el grado máximo de autonomía
1.3 Estilo autoritativo: se encuentra en un punto intermedio,
se controla aa los hijos por medio de la razón más que
por la imposición.
2) En función del grado de afecto y apoyo que demuestran los
padres combinados con su control sobre los hijos se puede
diferenciar entre:
2.1 Padres con alto grado de control sobre los hijos y con
alto apoyo y aceptación.
2.2 Padres con alto grado de control y bajo apoyo.
2.3 Padres con bajo control sobre los hijos pero con alto
grado de aceptación y apoyo.
2.4 Padres con escaso control sobre los hijos y con pocas
muestras de aceptación y apoyo.
3) Musitu y García (2000) basándose en la implicación/
aceptación y la coerción/ imposición han establecido una
tipología de estilos de socialización:
- Los padres con altos niveles de implicación/aceptación son
aquellos que muestran su afecto y cariño hacia el niño
cuando éste se comporta adecuadamente y si su
comportamiento es incorrecto dialogan y razonan con su
hijo sobre ello. Si el nivel implicación/aceptación es bajo, se
muestran indiferentes ante la conducta de sus hijos.
- La coerción/imposición es una dimensión independiente del
grado de implicación de los padres; cuando el hijo no se
comporta de la manera que ellos consideran adecuada
tratan de coaccionarle para que lo no vuelva a realizar esa
conducta. Siguiendo esta línea de trabajo podemos
distinguir cuatro líneas básicas de socialización:
3.1 Estilo autorizativo: se caracteriza por una alta
implicación/ aceptación y alta coerción/imposición. Si el
hijo se porta bien muestran agrado, trasmitiéndole que es
aceptado y respetado; si por el contrario lo hace mal,
combinan diálogo y razonamiento con la coerción física
y verbal. Reconocen sus derechos especiales de
adulto pero también los intereses y necesidades
especiales del hijo.
3.2 Estilo indulgente: alta implicación/aceptación y baja
coerción/imposición. Permiten al hijo regular sus
propias actividades tanto como sea posible,
ayudándole con explicaciones y razonamientos, pero
evitando el control impositivo y coercitivo.
3.3 Estilo autoritario: baja implicación con sus hijos y poca
aceptación como personas. Además son altamente
coercitivos e impositivos. No son dialogantes, son muy
exigentes y prestan poco apoyo a sus hijos.
3.4 Estilo negligente: escasa aceptación del hijo, poca
implicación en su conducta y bajo nivel de coerción e
imposición. Son indiferentes con la conducta del hijo
tanto sea buena o mala, no dialogan, son poco
afectivos y se implican poco en su educación. En
resumen, las cualidades exigibles a la familia para una
correcta labor educativa son:
- Relaciones afectivas positivas entre los padres.
- Amor hacia los hijos por parte de los padres, que
supone su aceptación.
- Respeto a los derechos de los hijos en participar y
decidir sobre su futuro.
- Equilibrio psíquico entre los padres que les haga
plenamente conscientes y responsables de sus
acciones.
AMBIENTE FAMILIAR:
AGRESIVIDAD Y AFECTIVIDAD
La agresividad en la familia
La agresividad tiene multitud de manifestaciones, que se
pueden reducir a tres principales: agresión física, agresión
verbal y agresión actitudinal; esta última se manifiesta en el
negativismo y la evasión. En la familia se pueden manifestar
todas las formas de agresión.
Las causas de la agresividad son múltiples, las más importantes
son las siguientes:
· La agresividad entre los padres; puede deberse bien a las
frustraciones originadas en la familia o en la vida profesional y
social de los padres.
· Entre los padres y los hijos; también se dan como causa de la
agresividad las frustraciones y la descarga de problemas. Las
frustraciones más frecuentes del padre son las esperanzas
que puso en el hijo, esperanzas lejanas de gran situación
social o esperanzas próximas como; de buen rendimiento
académico con resultados excelentes.
Influencia de la familia en la vida personal
Los estímulos familiares influyen durante más tiempo que
cualquiera otro tipo de estímulos educativos en la formación del
hombre. La familia es el elemento más importante en la
formación de una persona. La importancia que tiene el amor
familiar, y concretamente el de la madre, tiene en el desarrollo
del niño.
Influencia en la educación familiar
El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos
elementos constitutivos, todos y cada uno ejercen su particular
influencia en la educación de los hombres, hace que la
educación sea una realidad compleja.
Problemas en la familia
Separación en la familia :causas y consecuencias
Con el aumento de divorcios muchas personas tienen miedo
de que la familia agonice. No hay nada de esto. Sin embargo,
la realidad de la familia rota es un hecho al que hay que
enfrentarse, sobre todo, por las repercusiones que tiene en
los hijos. Hay veces que a pesar de todos los intentos, el
matrimonio no funciona, entonces lo mas autentico es aceptar
la ruptura y poner todos los medios para que tanto padres
como hijos sufran lo menos posible.
Ruptura matrimonial
En todos los matrimonios hay momentos difíciles en su
convivencia, pero estas crisis son normales y pueden
transformarse en positivas La familia queda mas unida si se
sabe establecer los mecanismos de ajuste.
¿Qué es el divorcio? La misma significación de la palabra nos
está indicando separación, ruptura de algo que antes estaba
unido. El divorcio o separación es la consecuencia del
desmoronamiento de un matrimonio .La realidad indudable es
que nos encontramos con familias desgraciadas e hijos que
sufren las consecuencias.
Problemas posteriores
Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del
conflicto de sus padres. Sucesos pasados, reproches
recibidos por su comportamiento, el busca de algún modo
justificación para lo que sucede ya que a veces en las
discusiones escuchan cosas como: te aguanto por los
niños"que crean un sentimiento de culpavilidad. El niño
expresa estos temores de muy diversas maneras: negándose
a comer, a jugar, tristeza.
Los problemas afectivos
-Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas
-Niño fóbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos
-niño obsesivo
-Niño histérico; utilizan el chantaje de la huida
-El soñador patológico; sustituyen la realidad con un mundo de
fantasía
-Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo...
Problemas intelectuales
Los niños que aparecen con trastornos emotivos que dificultan
el propio rendimiento escolar, y será aquí donde se manifiesten
los problemas como la dislexia.
Problemas sociales
El problema del juego; Hetherington observó que niños que se
habían separado sus padres revelaban menos imaginación que
sus compañeros de juego.
FUNCIONES DE LA FAMILIA DESPUÉS DE LA
SEPARACIÓN
Afectivas
Al margen de cualquier situación y por muy traumatizante que
sea vivenciada por los padres, el amor hacia los hijos debe
quedar garantizado explícitamente.
Sexuales
Hombres y mujeres son iguales dentro de sus diferencias.
Iguales en dignidad y responsabilidad pero diferentes
biológicamente. De aquí se deriva que ambos sean
merecedores del máximo respeto.
Protectoras
El niño tiene derecho a ver garantizadas la alimentación,
vestido, alojamiento.
Relajantes
El juego es vital para el niño, la familia debe garantizarlo y
hacerlo posible. La familia rota debe tener muy en cuenta la
satisfacción de esta necesidad infantil, la casa no debe cerrar
las puertas al exterior sino abrirlas.
Asistenciales
Cada edad necesita planteamientos educativos nuevos. De
aquí que la familia deba plantearse continuamente su acción.
A veces la adaptación se va haciendo de forma progresiva y
espontánea aunque esto es más fácil en una familia unida.
Educativa
Los padres separados deben ser un ejemplo de una vida
portadora de una escala de valores claros .Una equivocación
debe perdonarse pero carecer de criterios firmes es indicio de
que no se ha ejercitado la más notable de las aptitudes: la
razón.
Bibliografía:
UTRILLA, M (1985): ¿son los padres culpables?. Editorial
Narcea
COLOM, A.J. (1997): Teorías e instituciones contemporáneas
de la educación. Editorial Ariel
BAUMRIND Diana (1997) El Papel de los Padres en el
Desarrollo de la Competencia Social
(The Role of Parents in the
Development of Peer Group
Competence). ERIC Digest.
MUSITU, G., ROMÁN, J.M. y GRACIA, E. (1988). Familia y
educación: prácticas educativas de los
padres y socialización de los hijos
Barcelona: Labor.
MUSITU G. y GARCÍA E. (2000) “Psicología Social de la familia”
Temas de Psicología. Barcelona Edit.
paidos
MORATINOS, J.F. (1985): La escuela de padres. Editorial
Narcea
SÁNCHEZ GARCÍA, E. (1984): Familias rotas y la educación de
los hijos. Editorial Narcea
BAYARD, R.T y BATARD, J. (1988): socorro tengo un hijo
adolescente. Editorial Temas de hoy
PETTIT, C.(1986) : El diálogo entre padres e hijos. Editorial
Martínez Roca
TIERNO, B.(1996): Tu hijo, problemas y conflictos. Editorial
Temas de hoy
Enciclopedia Microsoft Encarta 01 y 02
Enciclopedia interactiva Larousse
Diccionario Xerais da lengua. 6 Edición. Página 1532
Internet:
-www.angelfire.com/ego/salud/tipos. Html
-www.albany.edu
-www.educaterra.com
-www.intervenciónsocial.com
TEMA Nº 4
FAMiliA, gENErAcióN y
ForMAcióN dE vAlorEs: UNA
TriAdA soMETidA A lA
rEFlExióN
En la sociedad contemporánea la aparición de una familia
tiene por condición esencial, la existencia previa de dos
familias dispuestas a suministrar respectivamente una mujer
o un hombre de cuya unión debe nacer una tercera. De modo
que una y otra familia como unidad biológica deben renunciar
a vivir replegadas en sí misma y "sacrificar" su identidad
como grupo familiar para abrirse al juego de las alianzas
matrimoniales creando y desarrollando nuevas identidades y
sujetos sociales.
Precisamente, en ello radica la lógica de la existencia
humana que se resume en un proceso de nacimiento,
crecimiento, desarrollo y muerte, como un ciclo de
continuidad que se materializa a través de la sucesión de
unos y otros grupos generacionales. Así cada familia va
dando origen a sus generaciones y éstas van construyendo su
identidad teniendo en cuenta las condiciones de su época y los
problemas de la misma, de ahí que ninguna generación sea
idéntica a otra, aunque en ciertos aspectos puedan mostrar
algunas semejanzas.
Siendo esa propia lógica la que nos pone frente a la disyuntiva
de ruptura y continuidad como etapas de la vida en las que los
hombres son, a la vez que sujetos, resultado de dicha lógica bio-
social en la que la familia juega un papel fundamental al ser la
condición necesaria para que las generaciones existan. Sin
embargo, no basta con que ella le conceda la posibilidad de
existencia, es necesario prepararlas para la vida en grupo
teniendo en cuenta sus diferencias y respetando la identidad de
cada generación; que equivale a decir sus ideas, concepciones,
hábitos, modos de ser y actuar y sus valores en sentido general.
Todo lo cual es posible si desde las edades tempranas se
prepara al individuo para poder convivir en y con los distintos
grupos con los cuales debe intercambiar e interactuar en las
distintas etapas de la vida.
De esa manera se convierte la familia en el escenario primario,
donde dicho sujeto puede desplegar todas sus potencialidades
físicas y mentales que le permitirán en un futuro consolidar su
personalidad al ser capaz de desarrollar habilidades para
producir todo aquello que necesita para satisfacer desde las
necesidades primarias hasta las secundarias, a partir de la
relación con sus semejantes y el entorno más inmediato.
Este condicionamiento social de los hombres hace que la familia
de manera general al formar su descendencia adquiera un
compromiso socializador que se manifiesta en su
responsabilidad con la misma brindándole la posibilidad no sólo
de existir, sino de poderlo hacer en condiciones socioculturales
favorables que le permitan crear, desarrollar y consolidar su
identidad individual, en un principio, y posteriormente grupal en
la medida que éste logre insertarse de manera plena en el
ambiente social.
Tales propósitos podrán ser posibles si a nivel familiar se
logra una participación consciente y sistemática de los
diferentes sujetos generacionales a partir de sus experiencias
y conocimientos con el fin de que contribuyan a la formación y
transmisión de valores positivos en los niños y jóvenes en
plena correspondencia con el proyecto social y tomando en
cuenta los intereses y necesidades de los sujetos en
formación.
Esta es precisamente la idea que defendemos en nuestra
reflexión a partir de la cual se definen dos tesis esenciales.
1. Las buenas relaciones intergeneracionales en la
familia son condición necesaria, pero no suficiente
para crear y potenciar valores positivos en el contexto
familiar.
2. La participación consciente y responsable de la nueva
generación en la conformación de sus valores es
condición necesaria para una correcta comprensión de
estos y un actuar consecuente en la sociedad.
Es válido significar que el análisis de la formación de valores
se enfoca desde la perspectiva familiar, porque entre otras
razones, ella es la primera institución en la que el individuo
establece relaciones y como expresara Aristóteles, la
comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia
de todos los días.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que la familia es la célula
básica de la sociedad y una importantísima forma de
organización de la vida cotidiana fundada en la unidad
matrimonial y lazos de parentesco; en las relaciones
matrimoniales entre el esposo y la esposa, los padres y los
hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven
juntos, y administran en común la economía doméstica en
constante intercambio con el medio social, entonces hay que
señalar que sus relaciones no sólo se circunscriben a las de
padre y madre, padres e hijos, abuelos y nietos, a éstas,
indudablemente hay que sumarles otras no menos importantes y
necesarias de ser tenidas en cuenta; me refiero en este caso a
las relaciones intergeneracionales que subyacen en toda familia
y cuyas especificidades se expresan a través de las relaciones
filiales y paternales.
En su acepción más estrecha el concepto de generación
expresa acción y efecto de engendrar, sucesión de
descendientes en línea recta, conjunto de todos los coetáneos
vivientes. Sin embargo, como la magnitud de las generaciones
tanto desde el punto de vista biológico como social tiene un
elevado alcance y en nuestra opinión no es suficiente tener en
cuenta sólo la dimensión biológica para su análisis,
consideramos necesario introducir un concepto mucho más
amplio que revele en toda su extensión y profundidad la esencia
del fenómeno, subrayando el aspecto social ya que es éste
precisamente el que lo distingue y le confiere sentido y
contenido.
En tal sentido cuando hablamos de generación nos referimos a
la totalidad de sujetos que viven, producen y reproducen su vida
material y espiritual dentro de un contexto social determinado y
en condiciones históricas concretas comunes, los cuales
expresan una comunidad de problemas, intereses y
necesidades que como inquietudes los mantienen unidos a
partir de una experiencia y un quehacer que no se opone a la
coexistencia antagónica de las soluciones propuestas a los
problemas comunes, así como tampoco a la presencia de
posiciones discrepantes del tono y el sentido dominante en cada
tiempo.
Desde el punto de vista de su presencia en la familia,
notamos que en la misma se dan procesos importantes,
generados de la dialéctica de sus relaciones y como producto
de sus especificidades que la hacen irrepetibles y por tanto
exclusivas. Uno de los elementos significativos y distintivos
de ésta relación es que se produce una permanente
correlación entre ellas, pues a partir de la conformación de las
generaciones, como resultado de la procreación de la familia,
se garantiza su sucesión mediante la producción y
reproducción de los individuos y sus medios de vida. A partir
de lo cual se va configurando tanto la familia como sus
generaciones correspondientes cuya dinámica relacional le
confieren contenido con su existencia a través de los
momentos de ruptura y continuidad, aspectos éstos
inherentes a éstas relaciones.
Partiendo del criterio de que las generaciones son producto y
resultado de la reproducción de la familia y sus relaciones es
que consideramos que ambos conceptos en su esencia
manifiestan una interconexión que se fundamenta en el ser
de los propios entes conformantes de las mismas, pues al
tiempo que son miembros de una generación forman también
parte de una familia.
No cabe dudas que las generaciones al desarrollarse en
espacios de actuación común tienen la posibilidad de
intercambiar tanto con los coetáneos como con los
contemporáneos en dependencia del momento de
convivencia y coincidencia en la sociedad. Dichos espacios
abarcan tanto lo micro como lo macro social, de manera que
los miembros de una generación se pueden encontrar como
grupos o como individuo que se mueven en escenarios
sociales muy concretos ya sea en los centros de trabajo, de
estudio, organizaciones, instituciones, dentro de la propia
familia.
Dado que el análisis que nos ocupa se refiere a las
generaciones y la formación de valores en el contexto familiar
debemos destacar que al coexistir más de una generación su
estudio no puede circunscribirse solamente a la cantidad de
miembros que en ella conviven, más que a ello, el análisis debe
centrar su atención en la calidad de las relaciones que en la
misma se establecen y cómo se preparan a sus miembros más
jóvenes para la inserción en la sociedad ya que la familia al
darle vida a las generaciones, también es responsable de crear
las condiciones para que éstas sobrevivan en la sociedad, todo
lo cual debe materializarse mediante el cumplimiento de sus
funciones sociales. Es por ello, que entre otras razones, se
convierte la familia en la institución más importante para el
desarrollo de un niño en las primeras etapas de su vida; es
decir, en su seno el niño llega al mundo, pero no sólo llega al
mundo en ese contexto, sino que va adquiriendo sus primeros
valores, sus primeras normas de comportamiento, sus primeros
sentimientos, y esto va determinando un desarrollo sano o no
sano de su personalidad.
De ahí que al formar parte del tejido social, la familia despliegue
un conjunto de relaciones las cuales en su totalidad influyen en
la proyección y conducta los niños y jóvenes que en ella se
forman. Dichas relaciones están matizadas por hechos y
acontecimientos que de una u otra forma han sido el resultado
de la relación intergeneracional que en ese ámbito se
desarrollan todo lo cual nos permite preguntarnos. ¿ Se
garantiza una correcta y sólida formación de valores en la
familia sólo con la existencia de buenas relaciones
intergeneracionales?.
Teniendo en cuenta que en la mayoría de las familias, ya sean
de una u otra tipología existe como elemento común, la
presencia de más de una generación en interacción permanente
lo cual nos permite considerar niveles de relaciones y por tanto
de responsabilidades diferentes, es que pensamos que no sólo
con la existencia de buenas relaciones intergeneracionales se
garantiza una correcta y sólida formación de valores, ello es
condición necesaria pero no suficiente; pues este proceso
exige más que cordialidad y fraternidad. Requiere primero
que todo, conciencia de su importancia, conocimiento de la
necesidad de su formación y un aspecto no menos
importante, responsabilidad para con los sujetos en formación
que son en definitiva los encargados de reproducir lo
enseñado en nuevas circunstancias.
Por ello, las generaciones mayores a partir de las posiciones
que ocupan dentro del grupo familiar deben asumir de
manera consciente responsabilidades sociales para con la
nueva generación las cuales deben cumplir en el marco de
sus roles dentro de las que se encuentran:
• Crear las condiciones esenciales para dar continuidad a la
familia con una generación cualitativamente superior a la
que le antecedió.
• Crear valores sólidos y perdurables que permitan el
fortalecimiento de la familia y su continuidad axiológica y
sociocultural.
• Formar a las nuevas generaciones en los principios del
respeto y la tolerancia intergeneracional.
• Preservar el patrimonio familiar para que pueda ser
enriquecido por las nuevas generaciones.
• Propiciar la educación de las nuevas generaciones sobre
la base de la experiencia acumulada por las generaciones
anteriores.
• Potenciar la comunicación intergeneracional con métodos
flexibles y creativos en los que tanto unos como los otros
puedan comprenderse independientemente de los años
que los separen.
• Defender la identidad familiar a partir de la conservación de
los valores que porta cada generación.
El cumplimiento de cada una de ellas contribuirá al
fortalecimiento de la familia y las relaciones intergeneracionales
y al mismo tiempo se convierten en retos y desafíos en esta
época de profundos y permanentes cambios dentro de los
cuales el hombre como sujeto generacional juega un papel
fundamental en la perpetuación de sí mismo como especie del
entorno y de la cultura y de la propia familia como célula
fundamental de la sociedad.
La existencia, presencia y sucesión de las generaciones en el
seno de la familia evidencian la dialéctica necesaria entre
sujetos y subjetividades diferentes que aunque distantes desde
el punto de vista etáreo conforman como grupo la unidad
familiar con sus especificidades, objetivos, y propósitos
comunes y específicos. En ese sentido el padre y la madre, los
abuelos, la familia en general tiene sus propias especificidades y
características como agentes educativos y utilizan para ello vías
y procedimientos propios de la relación y la comunicación
familiar.
Al intentar penetrar en esa dialéctica nos percatamos de las
estrechas interconexiones que se refuerzan desde dentro y
desde fuera por la dinámica que caracterizan las relaciones intra
e intergeneracionales y que en su integridad le ofrecen una
profunda riqueza y fortaleza a esas relaciones.
Preguntarnos a propósito de esta reflexión, ¿En qué radica el
valor del componente generacional presente en la familia?, nos
pudiera ayudar en la comprensión de la dinámica referida
anteriormente.
En este aspecto se impone destacar que la familia a diferencia
de otras instituciones sociales tiene la ventaja de contar con
más de una generación en permanente interacción lo que entre
otras cosas le permite un intercambio natural y humano entre
sus miembros dadas las relaciones de parentesco que las
unen. Por eso, el valor de esta relación se acrecienta a
medida que se potencia la convivencia familiar y la misma se
convierte en fuente de raíces, experiencia y continuidad, al
integrar en su unidad, la diferencia y la diversidad.
Por otro lado la presencia de las distintas generaciones en la
familia garantiza que por medio de sus relaciones se
transfieran las mejores y más ricas tradiciones acumuladas
por las distintas generaciones, mediante la confrontación de
experiencias y vivencias entre unas y otras, lo que permite
enriquecer la cultura familiar, sobre todo si se utiliza de
manera positiva todo la riqueza que los abuelos pueden
ofrecer.
Precisamente una de las mayores divisa que tiene la familia
extensa, por citar un ejemplo, es que mediante sus múltiples
relaciones se aprende a convivir con y el grupo, en ella,
también, se puede vivenciar el proceso de transmisión de
valores de forma activa y directa, a partir del intercambio
intergeneracional, lo que lo hace más rico y duradero; todo
dependerá de los métodos que se escojan para ello.
De esa manera una generación al darle vida a la otra le
proporciona también todo el patrimonio natural y cultural del
cual es portadora dando continuidad así al ciclo de vida
familiar que de manera ininterrumpida se produce en cada
una de ellas. Así va tomando cuerpo la idea de la transmisión
de valores de generación a generación, que no pocas veces
se pronuncia como frías palabras sin tomar en consideración
su dimensión y alcance, siendo convertido en un eslogan que
muchos dicen y pocos asumen y por tanto no se detienen en
profundizar en su contenido y menos aún en convertirla en
práctica cotidiana.
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia
Temas sobre la familia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familiaHugo Pinto
 
Tema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedad
Tema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedadTema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedad
Tema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedadMiguel Vargas
 
Taller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointTaller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointSandra Leoni
 
La mision de la familia en el mundo actual
La mision de la familia en  el mundo actualLa mision de la familia en  el mundo actual
La mision de la familia en el mundo actualDiffusor Fidei
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familiaJessy Clemente
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificaciónjazmin10
 
Teoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarTeoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarDeliaCoariQuispe
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familiaGlerelypc
 
Como influyen los medios de comunicación en la familia
Como influyen los medios de comunicación en la familia Como influyen los medios de comunicación en la familia
Como influyen los medios de comunicación en la familia Jonny Avalos
 
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERU
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERUOFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERU
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERUBryan J B
 
1. FAMILIA SALUDABLE.pdf
1. FAMILIA SALUDABLE.pdf1. FAMILIA SALUDABLE.pdf
1. FAMILIA SALUDABLE.pdfDeydaTovar
 
Crucigrama sobre la familia y su accion socializadora
Crucigrama sobre la familia y su accion socializadoraCrucigrama sobre la familia y su accion socializadora
Crucigrama sobre la familia y su accion socializadoraJenny Alejandra Mora
 
Proyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar uccProyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar ucciesedelavega
 
La familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiaresLa familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiaresEmagister
 

Mais procurados (20)

Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Tema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedad
Tema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedadTema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedad
Tema 1 La Familia en la construcción de una nueva sociedad
 
Taller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointTaller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power point
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
La mision de la familia en el mundo actual
La mision de la familia en  el mundo actualLa mision de la familia en  el mundo actual
La mision de la familia en el mundo actual
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
 
La familia como base o núcleo de la sociedad
La familia como base o núcleo de la sociedadLa familia como base o núcleo de la sociedad
La familia como base o núcleo de la sociedad
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Guía de Parentalidad Positiva
Guía de Parentalidad PositivaGuía de Parentalidad Positiva
Guía de Parentalidad Positiva
 
Cursillos Prematrimoniales
Cursillos PrematrimonialesCursillos Prematrimoniales
Cursillos Prematrimoniales
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
Teoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarTeoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiar
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
Como influyen los medios de comunicación en la familia
Como influyen los medios de comunicación en la familia Como influyen los medios de comunicación en la familia
Como influyen los medios de comunicación en la familia
 
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERU
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERUOFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERU
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERU
 
1. FAMILIA SALUDABLE.pdf
1. FAMILIA SALUDABLE.pdf1. FAMILIA SALUDABLE.pdf
1. FAMILIA SALUDABLE.pdf
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
 
Crucigrama sobre la familia y su accion socializadora
Crucigrama sobre la familia y su accion socializadoraCrucigrama sobre la familia y su accion socializadora
Crucigrama sobre la familia y su accion socializadora
 
Proyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar uccProyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar ucc
 
La familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiaresLa familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiares
 

Destaque

Lafamilia_ tipos de familias
Lafamilia_ tipos de familiasLafamilia_ tipos de familias
Lafamilia_ tipos de familiasEsther Rodriguez
 
Sesión la familia 1°
Sesión la familia 1°Sesión la familia 1°
Sesión la familia 1°Diany Zapata
 
Cuáles son los tipos de familia que
Cuáles son los tipos de familia queCuáles son los tipos de familia que
Cuáles son los tipos de familia queValkiria Alves
 
Tipos de familia en la actualidad
Tipos de familia en la actualidadTipos de familia en la actualidad
Tipos de familia en la actualidadLeonel Rivera
 
Exposicion tipos de familias
Exposicion tipos de familiasExposicion tipos de familias
Exposicion tipos de familias101895
 
Clases y tipo de familia
Clases y tipo de familiaClases y tipo de familia
Clases y tipo de familiaosorvilo
 
La familia, valores, problemas y la familia peruana
La familia, valores, problemas y la familia peruanaLa familia, valores, problemas y la familia peruana
La familia, valores, problemas y la familia peruanaEmilio Soriano
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoMarcia Muñoz Soto
 

Destaque (12)

Diapositivas tipos de familias
Diapositivas tipos de familias Diapositivas tipos de familias
Diapositivas tipos de familias
 
Lafamilia_ tipos de familias
Lafamilia_ tipos de familiasLafamilia_ tipos de familias
Lafamilia_ tipos de familias
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Sesión la familia 1°
Sesión la familia 1°Sesión la familia 1°
Sesión la familia 1°
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Cuáles son los tipos de familia que
Cuáles son los tipos de familia queCuáles son los tipos de familia que
Cuáles son los tipos de familia que
 
Tipos de familia en la actualidad
Tipos de familia en la actualidadTipos de familia en la actualidad
Tipos de familia en la actualidad
 
Exposicion tipos de familias
Exposicion tipos de familiasExposicion tipos de familias
Exposicion tipos de familias
 
Clases y tipo de familia
Clases y tipo de familiaClases y tipo de familia
Clases y tipo de familia
 
La familia, valores, problemas y la familia peruana
La familia, valores, problemas y la familia peruanaLa familia, valores, problemas y la familia peruana
La familia, valores, problemas y la familia peruana
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
 
100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos
 

Semelhante a Temas sobre la familia

CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfLUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxLUISURBINA55
 
Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-jeeniffer
 
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaCiclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaLuis Perez
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIADiversias
 
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxIntroducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxCARLOSQUEZADA89
 
Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.
Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.
Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.Tepexi Puebla
 
La familia
La familiaLa familia
La familiajony0295
 

Semelhante a Temas sobre la familia (20)

CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
 
Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-
 
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaCiclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
 
La familia y el anciano
La familia y el ancianoLa familia y el anciano
La familia y el anciano
 
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxIntroducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
 
Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.
Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.
Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.
 
El Significado de La Familia
El Significado de La FamiliaEl Significado de La Familia
El Significado de La Familia
 
I clase de educ.
I clase de educ.I clase de educ.
I clase de educ.
 
Concepto de familia
Concepto de familiaConcepto de familia
Concepto de familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Texto comp. lectora prpf 2014 (1)
Texto comp. lectora prpf 2014 (1)Texto comp. lectora prpf 2014 (1)
Texto comp. lectora prpf 2014 (1)
 
Educación para padres
Educación para padresEducación para padres
Educación para padres
 

Temas sobre la familia

  • 1. Este Material puede ser reproducido con autorización de ACP Ψ ACP TEMAS SOBRE LA FAMILIA (COMPENDIO) TEST CLIMA SOCIAL FAMILIAR DE MOSS (FES) Ψ Ψ EDITADO POR ACP REVISION 2006
  • 2. TEMAS SOBRE LA FAMILIA PRESENTACION Este compendio pretende reunir en las siguientes páginas diversos trabajos sobre la Familia, su desarrollo histório, componentes, así como describir su dinámica dentro de nuestra realidad, asimismo nos permitirá conocer más ampliamente cuál es la situación de la familia en un contexto urbano definido, así como sus requerimientos. Este grado de conocimiento nos permitirá plantear del mismo modo estrategias preventivo promocionales, en función a una revalorización del rol de la pareja y los diversos miembros de este grupo humano. Son diversos abordades y probablemente transitemos por caminos recorridos, sin embargo todos tienen un objetivo común, brindarles información actualizada sobre el tema. Finalmente presentamos un resumen del Test de Clima Social Familiar (FES) de Moss. Esperando contribuir con el desarrollo de propuestas de investigación e incrementar posibilidades prácticas de instrumentos de evaluación en nuestro medio, presentamos este apretado compendio sobre la Familia. Josué EGOAVIL D. ΨACP Ψ TEMA Nº 1. LA FAMILIA: ASPECTOS TEORICOS Y LA DINAMICA FAMILIAR Antecedentes Históricos La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. La primera exigencia de un estudio sobre la familia, en el mundo actual, es describir el hecho familiar en toda su diversidad, procurando comprender su génesis y sus implicaciones en el tejido social. Ubicamos las primeras investigaciones de la historia de su evolución en los estudios de Mr. Mc. Lennan, Sir Jhon Luback, Morgan y en los notables estudios del ilustre Jurisconsulto Suizo Juan Jacobo Bachofen, quien, en 1881, en su libro "El Derecho Materno" hizo un análisis de este problema, proponiendo una, teoría en la cual el ser humano había pasado por tres fases. a). La primera fase denominada "Hetairismo Afrodita" caracterizada por una verdadera promiscuidad, con una maternidad libre y sin regla alguna. b). La segunda fase "Demeter", en donde se rinde culto a la tierra madre. Ahora bien, la intervención, el ejercicio y desarrollo de la agricultura se debió a la mujer y ella dio origen al Matriarcado o Ginecocracia. c). La tercera y última fase es el patriarcado, determinada porque la producción de bienes materiales se encontró en manos de los hombres, el marido aquí sentía y pensaba que su esposa era un objeto que le pertenecía, no considerando los sentimientos
  • 3. amorosos de la cónyuge. Independientemente del esquema anterior. El matrimonio, en la comunidad primitiva, atravesó por las distintas modalidades de Poligamia, como los matrimonios colectivos entre un grupo de hombres de un Gen con un grupo de mujeres de otro Gen; como formas embrionarias del divorcio señalaremos que los esposos rotaban entre sí por temporadas. Asimismo, había ruptura de matrimonio cuando se producía rapto de una mujer de otra tribu. Con el cambio económico de la comunidad primitiva al esclavismo, aparece la Monogamia al concentrarse grandes riquezas en las manos de una misma persona el hombre. Para la Ley esta Monogamia, entre comillas, permitía el Concubinato. En el Feudalismo el matrimonio adquiere un matiz político, se constituye en una cuestión de aumentar el poder mediante nuevas alianzas, son los padres quienes concertan las bodas. Al surgir, el modo de producción capitalista abre una brecha en estas tradiciones y plantea que las personas puedan disponer libremente de sí mismos, de sus acciones y de sus bienes y esto afectó también al matrimonio, pues se llega a el por libre elección de los jóvenes en base al amor. En 1871, con la Revolución Francesa, aparece el matrimonio como institución civil. En una sociedad mejor organizada donde tanto el hombre como la mujer tienen igualdad de derechos dentro del contexto matrimonial, cultural, social, laboral, etc. El matrimonio se funda con el amor al procrearse los hijos se constituye la familia. La Familia en el Perú: Históricamente, la familia, se ha desarrollado en tres etapas: a. Epoca Pre Incaica: No existen datos significativos. Los historiadores actuales infieren que vivían con promiscuidad y sus costumbres eran bárbaras. b. Epoca Incaica: La organización política y económica en el imperio, sientan la base de la familia, dándole importancia primordial al AYLLU el cual aunque con sus rezagos matriarcales, es patriarcal porque establece la supremacía del hombre sobre la mujer y los hijos y los bienes. Desde luego su poder no era absoluto pues el Estado representado por el Inca pesaba más. En resumen, en el Incario, la familia estaba solidariamente constituida, los hijos eran el símbolo de abundancia pues aumentaba la propiedad y fuerza social. c. Epoca de la Conquista y Virreinato: En el siglo XVI con la conquista española, se fundan dos culturas con detrimento de la Cultura Incaica, perdiendo la familia su fuerza, la vida familiar estaba sometido a prejuicios raciales, el indígena fue esclavo y su mujer sirviente. Durante el Virreinato, la familia indígena despojada de sus propiedades y obligada a servir, los criollos y mestizos sin ningún derecho y la nobleza gozaba de muchos privilegios. d. República : Con la independencia, aún subsisten los prejuicios, la familia indígena continúa casi igual , sin embargo los criollos como clase social mas homogénea empiezan a desterrar a la nobleza. El código de 1852, ofrece cuatro disociaciones del panorama de la familia: 1) Matrimonio válido: el religioso, 2) La mujer queda subordinada al marido (régimen patriarcal), 3).Los
  • 4. hijos están clasificados según el tipo de unión de sus padres y 4) Se mantiene la figura de la dote. Ahora bien, en las últimas décadas, las mujeres se han interesado por seguir estudios superiores y por el trabajo en general, cambiando así el panorama de la familia. Antecedentes Nacionales e Internacionales Antecedentes en el Perú Entre algunas de las investigaciones y libros realizados sobre el tema, tenemos: ARANDA LEON, Marisela,(1994) en su Tesis para optar el Título de Licenciada en Psicología: "Estudio Descriptivo Comparativo sobre la dinámica familiar a través de test del dibujo de la familia de niños asmáticos y no asmáticos de diferentes niveles socioconómicos en la cuidad de Chimbote". Lima - Perú. UPSM, señala que: "Los padres de acuerdo a determinadas posibilidades psicológicas por los respectivos rasgos del carácter transmiten a sus hijos conocimientos, que configuran la cultura e ideología económico de la familia. CACERES VELASQUEZ, Artidoro, (1989) en su libro: "Familia, Comunicación y Sociedad". Lima - Perú, entre otros aspectos nos dice que: "El fundamento para la comunicación en la familia como base para la Defensa Nacional está en la preparación y en el aprendizaje , siendo de carácter preventivo ,carácter que debe ser tomado, desde antes de construir la familia, con la preparación, el ejemplo (modelos) y el aprendizaje activo". Díaz Hamada (1987) en “Diagnóstico Situacional del manejo de Contingencias Familiares: Un estudio exploratorio en un grupo de familias de lima metropolitana”, trata de determinar el tipo de relaciones maritales existentes en las parejas evaluadas. Del mismo modo, se pretende dilucidar la utilización que se hace de los premios y castigos por parte de los padres en el Control de sus hijos, e identificar los problemas conductuales que se presentan como consecuencia de un inadecuado manejo de contingencias en dicha relación. DIAZ HAMADA (1996), en su ensayo: "Escuela de padres Una alternativa para optimizar el desarrollo familiar”. Rev. Veritas Vol. 2. Año 2. Lima Perú. UPSM, nos dice : "Es importante el desarrollo familiar, en cuanto los padres sirvan de modelos de enseñanza capaces de ir modificando sus comportamientos para asumir una paternidad responsable en el cual se enfatice el espacio formativo de sus hijos para generar en ellos los procesos de identificación y pertenencia familiar. CHAN BAZALAR, Luis (1992), en su artículo "Psicología de Familia. Fundamentos Teóricos". Lima Perú, manifiesta: "Es complicado conceptualizar a la familia, su estructura y sus funciones. Cabe destacar que esta se basa en pautas: cultural, histórica, psicológica, sociológica, metafísica o Teológica...". EPSTEIN Y Colaboradores (1989), en : "Los procesos de Familias Normales", desarrollaron un instrumentos llamado "Modelo Mc Master de funcionamiento
  • 5. familiar", el cual permitía la evaluación de las familias centrando su atención es seis dimensiones básicas: capacidad para resolver problemas, comunicación, roles, resonancia, implicación afectiva y control del comportamiento. LOARTE DIEZCANSECO, Betzabeth (1987), en su Tesis para optar el Título de Licenciada en Psicología: " Análisis de la Dinámica Familiar y comportamiento social del niño ciego". Lima. UPSMP, intenta describir la dinámica de las familias de niños ciegos y su incidencia en el comportamiento social de estos. Y concluye, que la familia es determinante en el comportamiento del niño y lo más importante es el hecho de que la familia es susceptible de aceptar un agente modificador que pueda inducirle a cambios orientados a buscar el logro personal del niño impedido. MENDOZA, Alonso (1993) en: "El mundo familiar de los Jóvenes en el Perú Hoy". Lima, Noviembre, efectúa una análisis del sistema familiar peruano tal cual se presenta en el mundo de hoy y la manera como este es percibido por los jóvenes, afectando su desenvolvimiento psicosocial. Se tratan aspectos requeridos a los diversos roles que cumple la familia en lo que respecta a la transmisión y fortalecimiento de valores. TRUJILLO, Delia (1994), en "Opinión y Percepción de las relaciones familiares en líderes de 22 Comunidades Urbano Marginales", hace referencia básicamente a la idea que el poblador tiene sobre las formas de corrección y su aplicación como formas de evitar conductas inadecuadas, además sobre el conocimiento que tienen acerca de las alternativas de crianza en el hogar. Antecedentes en el Extranjero BARATO, Saúl (1985), escribe un artículo: "Naturaleza y necesidad de las agrupaciones familiares", Colombia, en donde refiere: "Es general la intención de definir a nivel teórico a la familia su estructura y sus funciones, fundamentalmente la familia es un grupo social en el cual el hombre satisface necesidades de muy variado orden". CUADROS FERRE (1997) en "La situación de la familia en Colombia". Realiza un abordaje muy interesante de variedad de estructuras familiares muy similares a las de las zonas urbano marginales encontradas en su país. CASTELLAN, Ivonne (1985) en "Diez preguntas y diez respuestas sobre la familia", México, consigna que todo desplazamiento de fuerzas cambia completamente el equilibrio de un sistema. MINUCHIN, Salvador (1988), en su libro denominado "Teorías de Terapia Familiar" (Grupos e Instituciones), refiere "El enfoque de Terapeuta, desde los pasos iniciales, debe definir las metas claras, e intensificar la problemática hasta que entre en crisis y llegar a la culminación cuando la familia alcance un funcionamiento más eficaz. SARQUIS, Clemencia (1993), en su artículo : "La Familia dimensiones y predicciones de su futuro" en Revista PUC de Chile Vol.2, N1. entre otros puntos analiza los cambios que afectarán a la familia en las postrimerías del siglo XX, tanto en su estructura como en sus funciones. La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (1992) a través del Servicio Seccional de Salud de la misma ciudad, realizó una "Investigación sobre Factores
  • 6. asociados al maltrato en la familia". Este estudio corresponde a un estudio de casos y controles sobre factores de riesgo asociados al maltrato al menor y a la mujer. orientado a experimentar metodologías que promuevan la participación de la comunidad en la atención de sus problemas de salud, sobre todo formular alternativas de prevención al identificar las manifestaciones más frecuentes de agresividad. Por otra parte, Jorge Barudy (1994) en su trabajo "Un enfoque sistémico de la familia" plantea una intervención alternativa a las relaciones violentas en el seno de las familias autoritarias. Lindsey A. Jack Dutton Donald, y Webb Annabel (1996) realizan un trabajo en la Universidad Británica de Columbia. LA FAMILIA MARCO TEORICO CONCEPTUAL El sistema de parentesco (la familia) cumple dentro de la sociedad funciones básicas, ello depende de recursos económicos, sociales, políticos, culturales, de acuerdo con cada sociedad. El papel de la familia no es estático, es precedente, dinámico, activo, como todos los organismos vivos del sistema familiar, tiende al mismo tiempo a la conservación y a la evolución. A fin de que cualquier sociedad pueda funcionar bien, sus miembros deben adquirir el tipo de carácter que los haga querer actuar en la forma debida como miembros de la sociedad, facilitando la interacción recíproca y una mejor organización familiar, lo cual conllevaría a una mejor organización social. SIGNIFICADO DE LA FAMILIA: Se han aportado diversas ideas sobre el significado de la familia a través de los años, sin embargo se podría afirmar que la familia es una institución social en el sentido de constituir toda una estructura cultural de normas y valores, organizada por la sociedad para regular la acción colectiva en torno a ciertas necesidades básicas como podrían ser la procreación, el sexo, la aceptación y seguridad afectiva entre personas la educación de los recién nacidos e, incluso, la producción y el consumo de bienes económicos. Etimológicamente se considera que el término familia deriva de la palabra "fames" que quiere decir "hambre", ya que es en el seno de esta sociedad que se satisface la primera necesidad de la vida. Según investigaciones más recientes, se cree que la palabra "familia" deriva del sánscrito, de la voz "vama", la cual significa hogar, residencia, casa. En la actualidad, el término familia tiene dos acepciones básicas: una de carácter general y, la otra, de carácter específico. En su acepción general alude al conjunto de personas que se hallan vinculadas por el matrimonio, la adopción o la filiación; es decir, congregados por todos los lazos de parentesco. En su acepción específica se considera así al grupo reducido que forman el padre, la madre y los hijos, con exclusión de los demás parientes o por lo menos de los colaterales. La familia es un hecho de la naturaleza, una
  • 7. construcción de la mente humana y una creación de la voluntad. En este sentido, la familia es tanto un organismo social como una organización social, en este sentido una comunidad interhumana constituida por el afecto y que pretende fines comunes. Es preciso establecer claramente que la familia es una realidad integral, es decir, no constituye exclusivamente un fenómeno psicológico, sociológico, jurídico y económico. Es una realidad que va desde el aprendizaje del lenguaje, pautas, normas, valores, hasta ser el centro de gestación organización y condicionamiento de la vida cotidiana de los individuos. Es conveniente precisar dentro de este contexto, el concepto de matrimonio. Se considera que el matrimonio es la unión legal de un hombre y de una mujer, consagrada mediante convenio solemne, reconocida por el derecho e investida de ciertas consecuencias jurídicas. Al unirse dos personas van a dar inicio a la formación de un grupo familiar, grupo que se encuentra sujeto a ciertas responsabilidades que el grupo, la sociedad, le impone para incorporarlo en su seno: la continuidad del grupo social y la preservación de la especie humana. Murdock (1965) afirma que "La Familia es un grupo social caracterizado por: residencia comunitaria, cooperación económica y reproducción. Incluye adultos de ambos sexos, dos de los cuales al menos. mantienen una relación sexual socialmente aprobada; además de estos adultos sexualmente cohabitantes incluye también uno o más niños, propios o adoptados. Hay que distinguir familia de matrimonio; este último consiste en un complejo de costumbres centradas simplemente en la relación de dos adultos sexualmente acoplados dentro de una familia". El adecuado control de los estímulos ayuda a los miembros del grupo familiar a enriquecer su aprendizaje. Por otro lado, la familia feliz sería aquella en que la autoridad la comparten los padres por igual. Hay plena libertad para expresarse adecuadamente. Se comparten todos los momentos en armonía. Se asumen las tareas colectivamente. Y cada uno de los miembros goza de equilibrio emocional garantizado por el grupo, que le da Salud mental y seguridad ABORDAJES TEORICOS Pastor (1988) acerca de las teorías existentes sobre la familia, las describe bajo dos epígrafes : a). Teorías Institucionales o macro sociológicas. b). Teorías Psicosociales Interaccionistas. a). Teorías Institucionales o Macro Sociológicas: Aparecen grandes teorías sobre familia a partir del siglo XX y finales del XIX, muy llenas de historia, antropología y etnología y acababan explicándolos como efecto producido por el influjo de otras instituciones anteriores a la familia (religión, economía, política) o por el proceso histórico de desarrollo tecnológico. Tenemos: a. El Evolucionismo : Este esquema aplicado primero a la biología pasa luego a lo sociológico bajo los conceptos de progreso. El darwinismo social considera a la familia como producto histórico, sin autonomía, causado unidireccionalmente por el procesos de
  • 8. desarrollo socio cultural, y que seguirá cambiando a la par que progrese la sociedad. b. Funcionalismo : El autor más clásico es Emilio Durkhein. En el funcionalismo se plantean dos dimensiones: 1) La Macro teoría a la cual le preocupa el problema del orden social y para ello aplaude la participación de los individuos en la cosa pública y cuyo influjo en la integración social, resultan frecuentemente funciones para el sistema. 2). La segunda, la micro teoría sobre la estructura de la institución familiar sobre la dinámica de sus relaciones internas. Los funcionalistas, pues, prefieren explicar el origen de la familia, descubriendo las funciones manifiestas o latentes que esta cumple en la sociedad. c. Teorías del Conflicto : El alemán George Simmel decía que un grupo humano sin conflictividad es tan impensable como un grupo sin cooperación, afecto, apoyo mutuo y compaginación de intereses. Entonces el progreso social se fundamentaría en el conflicto o en la resolución de tensiones. Dentro de estas teorías tenemos : 1. Marxismo: Considera que la escasez de recursos económicos para el logro de objetivo y valores es la esencia de todo conflicto social y el motor de la historia. 2. Sociología Crítica: Frankfurt, fusiona los enfoques marxista y freudiano que enfatiza la dimensión psíquica de explotación humana y que se produce bajo el capitalismo. Este enfoque es antifamilista, pues ve en la familia y el matrimonio como una represión de la auténtica liberación sexual revolucionaria, imponiendo una máscara de autocontrol, de compulsiva e hipócrita cortesía y de artificial comunidad que abarcaría por enfermar a sus miembros, según proclamen. 3. Feminismo: Lleva implícita una sociología profundamente antifamilista, pues considera a la familia, la cual se debe abolir, con una institución exploradora de la mujer, a la cual se le imponen las funciones proletariales de cuidado de los niños, soporte emotivo para los miembros, tareas domésticas y reproducción, mientras que para el varón los más prestigiosos "roles" de trabajo extra doméstico. b) El Interaccionismo Simbólico: Es un enfoque de la Psicología Cognitiva, la familia es como un escenario social donde intervienen diversos personajes en variados episodios; cada uno los desarrollo de acuerdo con su idiosincrasia. El concepto "Socialización" es de trascendental importancia, pues indica que, para que los familiares puedan compartir y entender el lenguaje de los símbolos, estos deben ser aprendidos. Así tenemos: - La Teoría Situacional: La interacción depende del escenario o la Situación Social. - La Teoría Etnometodológica: Centra su atención en aquellas fuerzas que cambian el sistema de símbolos, significados, valores compartidos por la familia. - La Teoría del Rol: Concibe la familia como una estructura homeostática, donde las distintas partes tienden a mantener y conservar el equilibrio interno del conjunto. - La Teoría Conductista : Sobre el intercambio supone que toda relación interpersonal familiar tiene como fin no siempre manifiesto resolver alguna necesidad individual: cada cual busca obtener en la familia mediante su comportamiento social, ciertos beneficios o evitar castigos provenientes de los demás. - La Teoría Psicodinámica : Pone en primer plano el poder de las pulsiones del "ello" frente a las represiones culturales, sus potentes impulsos de
  • 9. inconformismo ante la normativa social y cómo se estructura la familia sobre las exigencias de maduración psicofísica de sus miembros niños y adultos.  La Teoría existencialista: Enfoca la familia desde la persona autónoma capaz de aceptar o rechazar en su proyecto vital lo que le ofrece o impone la interacción social, la historia, la economía o la cultura. Al respecto según Ira Reiss: “Una de las funciones de la familia más universal que las cuatro propuestas por Murdock) sería la acogida psíquica incondicional del recién nacido en tanto...la institución familiar podría definirse como un pequeño grupo estructurado según formas de parentesco, con la función clave de cuidar y educar a los recién nacidos" De modo que las prescripciones culturales del rol femenino, por ejemplo (sumisión al varón, labores domésticas, carácter infantiloide, falta de desarrollo profesional) constituirán un guión que algunas mujeres aceptan conformisticamente porque lo prefieren así, pero que otras rechazan voluntariamente de su proyecto vital (Pastor, 1988). - La Teoría del Desarrollo : Enfoca la familia como grupo pequeño, autónomo con propia dinámica interna, contrario al punto de vista de la familia como institución relacionada con el sistema global. Lo más específico del "desarrollo" como marco conceptual, es considerar la familia en su devenir, a través de ciertas etapas o "ciclos" de vida que, al menos idealmente, toda familia atraviesa y que van produciendo cambios substanciales en la estructura y en los papeles o roles de los miembros. Aportes Teóricos al Estudio de la Psicología Familiar La Psicología fue desarrollándose a partir de las observaciones y estudios del hombre aislado de su contexto. Se comienza a trabajar con las familias con las que tenían por lo común un miembro "enfermo" esquizofrénico. Luego la experiencia clínica se amplió a familias en las que hubiese delincuentes, neuróticos, asmáticos y alumnos con bajo rendimiento escolar. A partir de estas observaciones y tratamientos de familias perturbadas, se plantean hipótesis y se sacan conclusiones a cerca de ciertos aspectos comunes a dichas familias, algo así como crear una "psicopatología familiar", y a partir de ésta, se comienzan a investigar las "familias normales" es decir se inicia la "Psicología Familiar". Son varios los aportes que ha recibido la Psicología Familiar para tener una estructura teórica. Vamos a señalar aquellos que ofrecen elementos que puedan ser útiles en la práctica para facilitar la salud mental de la familia. Así tenemos tres aportes principales, según Chan Bazalar, Luis: 1).La teoría de la Comunicación Humana. 2). Teoría de los Sistemas. 3). Planteamientos sobre Interacción Familiar 1. La teoría de la Comunicación Humana: La
  • 10. comunicación es un intercambio de conductas cuyo fin es regular, mantener y hacer posibles las relaciones humanas. Una retro alimentación es positiva cuando favorece y mantiene un cambio, y es negativa cuando su objetivo es evitar el cambio y mantener el equilibrio que se tenía. Tenemos dentro de la comunicación: a) La Comunicación Digital y Analógica: Los seres humanos son capaces de comunicarse en dos estilos diferentes: un lenguaje lógico, preciso, verbal. En conclusión existe una comunicación verbal (digital) y una comunicación no verbal (analógica), mediante las cuales enviamos y recibimos mensajes. b) Congruencia vs. Incongruencia : Si los mensajes verbales y no verbales son contradictorios de denominan incongruentes, en caso contrario son congruentes. c) Aspectos Relacional y Referencial: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido (referencial) transmitido mediante el lenguaje digital y un lenguaje analógico. El primero se refiere al tema sobre el que se habla y el segundo define el tipo de relación que existe entre los comunicantes. d) Simetría y Complementariedad : Si la comunicación se basa en la igualdad de los comunicantes, es simétrica; si se basa en la diferencia es complementaria. Una persona en bienestar psicológico alterna su uso. e) Metacomunicación: Se refiere al uso de la comunicación, no para comunicarse, sino para comunicar algo a cerca de ella misma, es el uso de la comunicación para corregir nuestra percepción de la conducta comunicativa, es decir aclararemos mensajes con los que nos podemos confundir. 2. La teoría de los Sistemas: Un sistema humano es un conjunto de personas (elementos u objetos) interrelacionados entre sí (mediante la comunicación) para lograr un objetivo. a) Subsistemas y Límites : Todo sistema desempeña sus funciones y su diferencia a través de subsistemas. Entre estos se plantea límites o bordes que: 1).Definen quienes pertenecen a cada subsistema. 2). Plantean el grado de contacto que puede existir entre cada subsistema, para que el sistema general funcione sin interferencias inadecuadas. El sistema familiar se compone básicamente de tres subsistemas: el conyugal, el parental y el fraterno. Clases de Límites : Al interrelacionarse los diferentes subsistemas, cada cambio en uno de ellos afecta a los demás, entonces se hará necesario utilizar mecanismos para mantener el equilibrio del sistema "homeostasis". Umbral de Tolerancia : Todo sistema se enfrenta a presiones externas e internas y requiere adaptarse a éstas. La adaptación es un cambio. El grado en que un sistema permite algún cambio sin perder el equilibrio, se llama "umbral de tolerancia". 3. Planteamiento sobre interacción familiar La interacción se refiere a la forma como se relacionan dos o más personas; la cual están
  • 11. controladas por reglas. Roles : Las personas se relacionan mediante unos papeles (o roles) asignados o asumidos. Si estos se viven en formas rígidas, olvidando que tras el rol este una persona, se puede crear malestar psicológico. Patrones de Interacción Dual : Existen distintos patrones o formas de interactuar, está el patrón dual, referido a la manera como una persona obtiene autonomía en una relación, a través del alejamiento de ésta. De circuito : En el patrón de circuito existen un miembro minoritario sobre el que recaen todos los sentimientos (generalmente negativos) de los demás. Esta persona denominada "chivo expiatorio" está casi siempre en desventaja. Simétrico y Complementario : El patrón simétrico (en que dos personas se tratan de igual a igual) es típico de los individuos maduros. Por otro lado el patrón complementario (en que las personas asumen posiciones diferentes en su trato) y en los individuos maduros es instrumentado, utilizando como un medio, pero en personas inmaduras y con problemas en sus relaciones es indicativo por una parte de dependencia simbiótica y minusvalía y por otra de autoritarismo y control rígido. Reglas: Las reglas que controlan la interacción sirven para calificar la relación y para mantener la homeostasis. Valores : Las interacciones sociales están relacionadas con la escala de valores personales y sociales. CICLO VITAL FAMILIAR En el estudio de la Psicología familiar, es importante tener en cuenta la evolución del ciclo vital familiar, en la actualidad, la diferenciación por etapas se basa en tres criterios: a) Los roles que se desempeñan dentro de la familia y ubican a esta en expansión, estabilidad o concentración. b).La edad del hijo mayor y c) El retiro del trabajo activo por parte de los padres. Al combinar estos tres criterios se plantean algunas etapas de la familia y cada etapa trae consigo crisis y tareas que se deben realizar para adaptarse y superar la etapa con un monto de bienestar psicológico. Crisis Naturales de la Familia En todas las familias existen diversos períodos de crisis, que no deben ser vistos como algo negativo sino como una etapa que permitirá el aprendizaje y crecimiento de sus integrantes. Dentro de estas crisis familiares existen las crisis naturales, es decir aquellas que son comunes y se van a presentar en todas las familias con hijos, éstas son : a. Cuando la pareja inicia la convivencia. b. Cuando nace el primer hijo. c. Cuando el primer hijo va a la escuela. d. Cuando el primer hijo llega a la adolescencia. e. Cuando el hijo se separa de la familia. f. Cuando uno de los cónyuges queda solo. El desconocimiento y la resolución inadecuada de estos períodos pueden facilitar el posterior
  • 12. desarrollo de conductas desadaptativas. La forma como la familia se enfrente a las crisis influirá en su desenlace, en sus relaciones familiares y en la salud mental de los miembros. La Comunicación en la Familia La comunicación uno de los elementos fundamentales en todos las actividades humanas en especial en lo que compete al desarrollo psicológico perceptual, emocional, intelectivo, etc., guarda dentro de la escuela evolutiva humana un nivel fundamental. Asimismo, este tema constituye un problema clínico de alta frecuencia, pues al hablar de comunicación familiar hablamos de comunicación interpersonal. Existen pues dificultades comunicativas a nivel de pareja, de brecha generacional entre los padres e hijos y la presunta, por así llamarlo marginación familiar de tercera edad. En el campo de la Psicología es bien sabido que la comunicación propicia un sentimiento de pertenencia, y mitiga tanto las frustraciones como las crisis, incluso las graves. Las familias fuertes hacen notar que la comunicación no siempre se da espontáneamente, sino que por lo general requiere de tiempo y práctica. La buena comunicación implica aclarar malos entendidos, las familias sólidas se esfuerzan por descifrar los mensajes que emiten sus miembros, aclarar situaciones y cerciorarse de haber captado bien lo que se le quiere decir. Familia Como Grupo Primario y Social Como Grupo Primario Desde que nace hasta que muere todo individuo ocupa muchas posiciones diferentes en la sociedad, con el fin de un mejor orden nos regimos del sistema de Salud Mental, el cual a su vez se divide en subsistemas como son el Subsistema Conyugal, el Subsistema Parental y el Subsistema Fraterno. Funciones Psicosociales de la Familia Según Macías (1981), la Familia: 1. Provee satisfacción a las necesidades biológicas de subsistencia. 2. Constituye la matriz emocional de las relaciones afectivas interpersonales, necesaria para la maduración biológica y psicológica 3. Facilita el desarrollo de la identidad individual, ligada a la identidad familiar. 4. Proporciona los primeros modelos de identificación psicosexual. 5. Inicia el entrenamiento de los roles sociales. 6. Estimula el aprendizaje y la creatividad 7. La familia es transmisora de valores, ideología y cultura. Familia como Grupo Social TALCOTT PARSONS, nos dice que todo sistema social se halla referido a la acción social, y ésta, se basa en los autores (personas) sociales. El sistema social unido al sistema cultural, conforma la organización social. Para Parsons existen cuatro elementos estructurales del sistema social: 1) Los roles que definen la participación de los factores sociales. 2) Las colectividades, formadas en torno a ciertos valores, ideas, etc. 3) Las normas o modelos de comportamientos exigidos. 4) Los valores que indican lo deseable.
  • 13. TIPOS DE FAMILIA a) Familia según su estructura: -Familia Nuclear: Se caracteriza por estar conformada por ambos padres y los hijos. Es la típica familia. En el sentido estricto de la palabra, se considera que la relación entre ellos debe ser mantenida a fin de que los miembros puedan desarrollarse integralmente, sin interferencias de otros miembros. Este tipo de familias es el ideal, y ella debe ser el modelo de familia que debemos imitar. Generalmente los sociólogos consideran como familia elemental o unidad familiar al pequeño conjunto formado por marido, mujer e hijos. La familia elemental o nuclear es la forma más universal de familia, incluso en países con culturas milenarias y tradicionalmente muy familísticas como la China imperial, donde lo que más abundaba eran casas con capacidad para un promedio de sólo cinco personas. Aquí las relaciones de parentesco son distintas a las que antiguamente mantenían entre sí los miembros de una familia extensa, cuando vivían todos juntos en una amplia hacienda rural. Si se denomina nuclear o conyugal a la familia moderna es precisamente por su mayor independencia respecto de los sistemas de parentesco, por su menor implicación en esos servicios materiales y psicológicos o morales que se prestan quienes viven como parientes bajo un mismo techo. En esta familia prevalece lo afectivo sobre lo económico lo que constituye una gran riqueza. -Familia Extendida: La familia extendida o amplia, se refiere a dos o más unidades elementales conviviendo bajo el mismo techo. El ejemplo más comprensible lo ofrecen las grandes residencias de algunos aristócratas patriarcales o bien por el contrario, las grandes comunidades marginales en donde residen varias generaciones con un amplio número de parientes colaterales (abuelos, hijos casados, nietos, yernos, cuñados, tíos y primos). Es aquella en que los hijos cuando se casan, se quedan a vivir con los padres. Esto ocurre con mucha frecuencia en nuestro país, ya sea por motivos económicos , por la escasez de vivienda, la dificultad de encontrar trabajo, o los bajos salarios. Esta situación no es recomendable, porque los abuelos quitan autoridad a los padres y facilitan el desarrollo de malos hábitos al engreírlos o sobreprotegerlos. -Familia Multigeneracional: este tipo de familia extensa, también llamada patriarcal, comprende al menos, tres generaciones conviviendo bajo la autoridad del abuelo; es decir los hijos de éste moran todos con sus esposas y sus respectivos hijos (nietos) en la misma casa patriarcal. -Familia Multinuclear: Este tipo de familia extensa, también llamado comunal o fraternal, se distingue de la patriarcal en no contar ni con la autoridad, ni con la presencia del abuelo, ya que comprende sólo dos generaciones conviviendo en la casa, la generación de los hermanos, que a la muerte del padre, heredan un patrimonio indivisible del que viven todos juntos, con sus respectivas esposas e hijos. La familia multinuclear se basa fundamentalmente en la transmisión hereditaria del patrimonio a la comunidad de hermanos y no a un sólo heredero, resultando todos ellos copartícipes de una propiedad. -Familia Incompleta: Se caracteriza por la falta de uno de los padres. Esta familia puede tener diversas direcciones en el cónyuge. Puede volver a casarse, o la madre persista en vivir sola y asume el rol de ambos (padre-madre) logrando sacar adelante a su familia. -Familia Mixta: Es la familia donde viven parientes de tercer y cuarto grado. Es decir primos, tíos, sobrinos, etc. Las consecuencias de este tipo de familias es que los padres pierden autoridad para con los hijos y aparecen
  • 14. hábitos inadecuados. b) Familia Según su Dinámica: Las familias según su dinámica pueden ser: -Familia Autoritaria: Aquí se observan características como: el padre es la máxima autoridad, que vela por el sustento económico de la familia e impone sus costumbres tradicionales. Somete a la madre e hijos mediante amenazas de castigo físico. El padre está constantemente fiscalizando la acción de los demás. El padre nunca da refuerzos positivos por las buenas conductas de sus hijos y esposa, ya que considera que son sus obligaciones. El padre siempre exige obediencia y atención (además, él siempre tiene la razón). Es el único que piensa y decide por los demás. Considera que lo que es de bueno para él, debe ser bueno para los demás. La madre aquí delega su autoridad hacia el esposo, y justifica el sistema de él. El padre es percibido por los hijos como el ogro del hogar. Estas familias presentan como características: hijos sumisos, nerviosos, agresivos, temerosos. En la madre y esposa, son sumisas, recelosas, nerviosas. El padre nunca ayuda en los quehaceres domésticos. -Familia Democrática: Tienen como características: decisiones compartidas entre padre y madre. Toda actividad es planificada y bien organizada. Tratan de satisfacer necesidades y propiciar autorrealización personal. Ambos son esposos, amigos, socios, igualitarios en el sostén del hogar y en la toma de decisiones. El padre puede ser el único proveedor, pero respeta los derechos de su esposa e hijos. Enseña a los hijos a ser independientes y responsables. Los padres son altamente reforzantes, evitan el castigo físico y si lo aplican lo hacen para corregir. Son críticos, buscan o plantean alternativas. Es el tipo ideal de Organización en el hogar. -Familia Complaciente Sus características son: Ambos son autoritarios y democráticos de acuerdo a sus intereses. Actúan de acuerdo a sus estados de ánimo. Pueden ser muy castigadores o muy permisivos. Constantemente se desvalorizan entre ellos. No hay un criterio de crianza. Cada uno aplica los castigos y premios. Aquí los hijos aprenden a actuar de acuerdo a su conveniencia. La pareja no se comunica positivamente. Es frecuente que la familia intervenga. Se observa en los hijos problemas de aprendizaje y de conducta. Mayor incidencia de alcoholismo y drogadicción. En los padres se observan conductas histéricas y psicopáticas. Funciones de la Familia. Cualquiera sea el contexto histórico - social en el que se sitúe a la familia, siempre deberá cumplir cuatro tareas esenciales: a) Asegurar la satisfacción de las necesidades biológicas del niño y complementar sus inmaduras capacidades del modo más apropiado en cada fase del desarrollo. b) Enmarcar, dirigir y canalizar sus impulsos a fin de que el niño llegue a ser un individuo integrado, maduro y estable. c) Enseñarle los roles básicos, así como el valor de las instituciones sociales y las costumbres básicas de la sociedad, constituyéndose en el sistema social primario. d) Transmitirle las técnicas adaptativas de la cultura, incluido el lenguaje. Así pues, como podemos ver, la familia le proporciona a todos sus miembros un sistema socializante en el que se enfrentan a un moldeamiento de conductas disciplinarias y afectivas. Si sus miembros fueron capaces de aprender a tener confianza, armonía y un sentido de identidad, cabe
  • 15. esperar que la transición a la edad adulta de sus miembros sea fácil. Pero si los padres se han resistido a la búsqueda de autonomía del niño, puede esperarse que el adolescente recurra a métodos rebeldes, cuando emprenda la transición a la edad adulta. Los diversos tipos hogares al igual que el adolescente, muestran una variación considerable. Algunos parecen adecuados para criar niños, mientras que otros pueden ser indiferentes o afortunados. El hogar típico no existe, pero, aunque los hogares pueden clasificarse de acuerdo a las normas de actitud paterna y es factible estudiar el efecto probable de algunos de esas normas sobre la conducta y el desarrollo de la personalidad del adolescente. Los padres ejercen el poder sobre el niño manipulando premios o castigos. La autoridad es unilateral durante la infancia; gracias a que el tamaño físico, la experiencia y el control de los recursos son más grandes, el progenitor puede imponer el control y limitaciones y restringir la autonomía. Poco es lo que el niño puede hacer para resistir. El niño aprende a expresar su individualidad en el comportamiento aceptable de sus padres y sus experiencias de disconforme y conforme quedará para determinar su actitud frente a su comportamiento. La familia orienta al adolescente hacia una sociedad más amplia. Según Harrochs, Jhon (1990) en su libro "Psicología de la Adolescencia" (lMéxico), encontró que la familia proporciona al niño un sistema social en el que se enfrenta a un moldeamiento de conducta disciplinarios y afectivos. Las experiencias que tiene el niño en sus relaciones familiares son de gran importancia durante el desarrollo de su personalidad. En los aspectos de la vida de un adolescente, caracterizados por el conflicto con la autoridad adulta, el hogar y la escuela se convierten en agentes restrictivos, pero esto no quiere decir que el hogar o la escuela deban de abstenerse de cualquier tipo de autoridad restrictiva. Después de todo el adolescente necesita orientación y ayuda y la escuela y el hogar no solo desempeñan una función de orientación sino que también protegen. Un buen hogar y una buena escuela deben de reconocer la necesidad del adolescente por obtener su independencia, así como sus esfuerzos por buscar la emancipación por lo que le brindan oportunidades y medios para avanzar hacia un status más independiente y lo alienten a recibir responsabilidades, tomar decisiones, planear su futuro. El progenitor autoritario valora la obediencia como virtud y dichas medidas es forzada para corregir al adolescente; siempre que el comportamiento de este, entre en conflicto con su concepción. Por ello el adolescente podría vivir una variedad de situaciones adversas en su entorno familiar, desencadenando hechos que le van a producir ansiedad y estos hechos podrían estar referidos al desconcierto, confusión, enfrentamiento al sentirse incomprendido y limitado. Lo que generaría un desequilibrio emocional, dificultad en el desarrollo de aprendizaje, y por ende ocasionaría trastornos del comportamiento. Las razones de la actitud dominante de los padres son numerosos, pero con frecuencia el resultado final es el mismo. Típicamente el adolescente tiende a resentir la dominación y su combate en contra de esta se convierte a menudo en lucha por el predominio entre él y sus padres. Entonces es preciso tener en cuenta si es que el
  • 16. adolescente siente que la dominación es razonable y si acepta o rechaza los motivos de sus padres. Cuando la dominación paterna es estricta, fuera de lo común, o irregular, es probable que el adolescente muestre reacciones graves. Finalmente se sabe que ambos padres son necesarios para el adolescente en desarrollo, además la influencia relativa de la madre en comparación con la del padre de acuerdo con la opinión tradicional de que la madre ejerce mayor influencia tal vez por la mayor cantidad de tiempo que pasa con el niño, sin embargo, las investigaciones recientes parecen indicar que la influencia inmediata del padre sobre los hijos y efectos de su influencia sobre la conducta y actitudes futuras de estos son al menos tan grandes como los de la madre y algunos investigadores informan que el padre y la influencia del padre es incluso más importante. BIBLIOGRAFIA ANDOLFI, Mauricio.Terapia Familiar: Un enfoque Internacional, Ed. Paidos. España, 1995. BARRIGA, Silverio, Psicología General, Ed. CEAG, España, 1,992. GONZALES M. Raúl. Psicología del Aprendizaje. Ed. Caribe, 1985. EYSENCK, Hans y EYSENCK, Michel Personalidad y Diferencias Individuales, Ed. Pirámide, Madrid, 1,987. YATES, Aubrey y BETANCOR, Josefina Frustración y Conflicto, Taller de Ediciones, Madrid, 1983. YATES, Aubrey. Terapia del Comportamiento Ed. Trillas México, 1985. MINUCHIN, Salvador Calidoscopio Familiar, Ed. Celtia, Buenos Aires, 1,985. PESESCHKIAN,Nossrat Possitive Familia Therapy Ed. Springer Verlag 1986. HILGARD R. ErnestTeorías del Aprendizaje, Ed.Fondo de Cultura Económica, 1,986. UCULMANA S. Charles Psicología General. Ed. Caribe.S.A. Perú, 1988. ALLPORT W. Gordon La Personalidad, Ed. Herder, Barcelona, 1986. BIJOU W. Sindney y RIBES IÑESCA,Emilio Modificación de Conducta, Ed. Trillas, México, 1,979. VALLEJO RUILLOBA,J.Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría.Salvat México, 1992. FRAZIER, CAMPBELL, MARSHALL, WERNER Diccionario de Psiquiatría. Ed. Trillas. México. 1986 DAVIVOF, Linda Relaciones Humanas. Ed. Mc. Graw Hill. México. 1985.
  • 17. TEMA Nº 2. LA FAMILIA. VISION SISTEMICA ANTECEDENTES María Elena Bardales Andrade (1984), quien en su trabajo “ Estudio del concepto de sí mismo y de las conductas de Estabilidad - Inestabilidad en los niños de 10 a 12 años hijos de padres divorciados y de No divorciados; llega a las siguientes conclusiones: Encontró diferencias significativas entre el concepto de sí mismo de los hijos de padres divorciados y el concepto de sí mismo de los hijos de padres No divorciados. Los hijos de padres No divorciados tuvieron puntuaciones más cercanas a un alto concepto de sí mismos y el de los hijos de padres divorciados con puntuaciones más cercanas a un bajo concepto de sí mismo. Presentando los hijos de padres divorciados una disminuida aceptación referente a sus conductas en el hogar, la escuela, y con las personas en general, evidenciando conductas indicadoras de ansiedad, denotan también inseguridad y una insatisfacción acerca de sí mismo, y el sentimiento de infelicidad que conlleva éste. Laura Violeta Chavéz Risco (1989), en su trabajo “ Aspectos Psicológicos frente al Divorcio en personas separadas y casadas residentes en Lima: Un Estudio Exploratorio”, llegó a las siguientes conclusiones : Que la agresión física conduce al divorcio, que los hábitos negativos, como el consumo de algunas drogas deforman la armonía familiar. También que las presiones económicas o la búsqueda de dinero puede conducir a algunos de los cónyuges a prostituirse. Que la desconfianza de algún cónyuge dificulta la relación de la pareja. Así mismo encontró que ambos miembros conyugales están de acuerdo significativamente en que la agresión física es un motivo de divorcio y que la desconfianza de manera excesiva dificulta de sobremanera a la vida conyugal. Pilar Victoria Barco Saldaña (1984), en su trabajo “Relación de Niños con Bajo Rendimiento Escolar y Hogares Desorganizados”, llegó a las siguientes conclusiones. Existe una relación en porcentaje significativo entre el bajo rendimiento escolar y hogares desorganizados en los tres grados de instrucción tomados como nuestra. El factor principal del bajo rendimiento escolar es la desorganización familiar con mayor porcentaje en el caso de las alumnas. La actitud de los padres frente al bajo rendimiento escolar es para el caso de las alumnas : Acudir a la consulta psicológica y para el caso de los varones : acudir a nivelación escolar. Existe falta de atención y concentración para los estudios, como consecuencia de la desorganización familiar. El Matrimonio. Generalidades La elección de la pareja involucra una amplia gama de factores, en primer lugar de elementos Medio - Ambientales, que están fuera de control de los integrantes de la pareja, también el efecto temprano que las hormonas ejercen sobre determinados núcleos encefálicos, que determinan patrones de respuestas
  • 18. hormonales y de conducta diversa. (Crews y Moore 1986). Los elementos claves iniciales para el establecimiento de la pareja serían : la atracción, el cortejo y la cópula. Actualmente, el matrimonio, en las sociedades occidentales, constituye la forma predominante de formalización de los vínculos reproductivos y afectivos. Una definición de matrimonio sería : “Una unión establecida entre individuos de sexos diferentes y bajo las modalidades de unión singular (monogamia) o plural (poligamia). El matrimonio ha sido definido casi siempre como la relación establecida entre un hombre y una mujer para desarrollar una vida en común, y con base en un ritual sancionado socialmente cuyo principal objetivo es la procreación. Junto a este objetivo central, al matrimonio se le describen otros objetivos igualmente producidos por la cultura y presentes en definiciones jurídicas y religiosas que lo rigen, y que, en efecto, resultan traducidos a ideologías y prácticas sociales diversas; de éstas se forman las representaciones sociales que adquiere el matrimonio en cada sociedad. Dentro de éstas, los grupos sociales que están en el poder, en cada una de sus múltiples manifestaciones, han establecido fines, derechos, y obligaciones del matrimonio acordes a sus intereses; legitimándolos y haciéndolos aparecer como resultado “natural” de la organización social, lo que redunda en la pretensión de perpetuarlo y mantenerle en sus características básicas. En la antigua sociedad Griega, el matrimonio de definía claramente como el medio privilegiado para la reproducción y la transmisión de la propiedad privada de los individuos contrayentes, especialmente de los hombres. Para lograr este fin, se requería de la existencia de una esposa legítima con la que se asegurara, a través de guardar la obligatoria fidelidad del hombre, la generación de una descendencia igualmente legítima, a quien heredársele los bienes patrimoniales. Es posible hacer resultante de la unión entre los individuos de sexo diferente en el matrimonio, quedaba de esa manera, fuera de la relación conyugal. Como quedaba fuera la voluntad de los novios, particularmente de la mujer, ya que el acuerdo de establecer el vínculo matrimonial era celebrado entre las familias de los contrayentes, a fin de asegurar y salvaguardar sus respectivos intereses económicos, sociales e incluso políticos. En una relación de este tipo, las esposas quedaban atrapadas en roles de interpretación que las obligaban a limitar se actividad sexual al estrecho marco de la vida conyugal, tenían en el esposo no sólo al compañero exclusivo con el cual relacionarse sexualmente, sino también a quien debían someterse y procrear todos los hijos que la relación produjera, ya que ellos serían los herederos del padre, y los futuros ciudadanos que demandaba la sociedad. Por su lado, los esposos, estaban obligados a sostener con cierta frecuencia relaciones sexuales con la esposa, pero no se les limitaba tan estrechamente como a ella, a las relaciones sexuales al interior del matrimonio. Según Foucault, en los escasos textos en que se buscó establecer una relación matrimonial de obligaciones, de fidelidad conyugal, similar para hombres y mujeres, quedó una restricción que afectó más a las mujeres que a los hombres, persistió para ellas la obligación de someterse al poder del esposo, mientras que éste, justamente porque ejerce ese poder, debe dar pruebas de dominio sobre sí mismo al
  • 19. ponerlo en práctica, incluso pese a que es obligado por la ley a restringir su actividad sexual al matrimonio. En su situación de hombre casado, con poder sobre la esposa y los hijos, lo que lo somete a algunas restricciones en su actividad sexual. Su obligación ante la sociedad le exige producir ciudadanos con los cuales prolongar la existencia del orden social, la que lo limita, pero también la que lo lleva a colocarse en la cumbre del poder en la casa, como garantía de que ahí regirá un gobierno adecuado, de otra manera imposible de lograr, además, con el ejercicio de esa autoridad se le reconoce su capacidad para gobernar a la sociedad. En el derecho Romano, por su parte, el matrimonio (Matrimonium), significaba el estado en el cual la muchacha, dada por su padre al futuro esposo, encontraba su condición legal de madre y en el que ella misma quedaba comprometida. El término de “mater familia” indica que sólo mediante el acto matrimonial, al desposarse, las mujeres pueden legitimar su maternidad. El hecho de estar unida a un “pater-familias”, es decir, al esposo legítimo, la hacía concretar el status de madre desconocido socialmente. En la edad Media, cuando la iglesia cristiana extendió e hizo prevalecer su moral en la mayor parte de las sociedades europeas, el amor nunca se consideró como un fin legítimo del matrimonio, que justificara en sí mismo las relaciones sexuales. A medida que la iglesia empezó a perder su influencia casi incontestada en el mundo de las sociedades occidentales, esta idea acerca del amor fue matizada, llegando a admitir ahora, la posibilidad del amor entre las parejas, siempre y cuando se le concibiera como “la base del sacramento matrimonial y del modelo cristiano de vida conyugal”. A fin de cuentas, no es sino una nueva forma de plantear que el amor por fuera del matrimonio no es sino búsqueda de placer, es decir, adulterio, lo que resulta condenable. En las sociedades actuales, en donde la moral cristiana está en entredicho y ha perdido su influencia, el amor sexual ha podido desarrollarse por fuera de las obligaciones meramente reproductivas. El avance del pensamiento y las actitudes laicas han permitido sobreponerse a las restricciones del cristianismo, que, paradójicamente, basa su moral en muchas de las concepciones paganas que combatió e intentó superar. Significación Social del Matrimonio De ser un acuerdo privado entre las familias interesadas entre el padre real y el padre virtual), en la Grecia y Roma antiguas, el matrimonio ha pasado a insertase gradualmente en la esfera pública. Según C. Vatin, las ceremonias religiosas han servido, en cierto modo, de intermediarias entre el acto privado y la institución pública, apoyadas por un conjunto de medidas legislativas. A medida que fue pasando el tiempo, el matrimonio fue concebido cada vez más como el producto de una relación concertada libremente entre un hombre y una mujer quienes, con base en un compromiso personal, asumían los deberes y derechos propias de la unión. De esa manera, y en tanto que la relación se modificaba en sus términos tradicionales, los deberes asignados a los individuos participantes tendían a cambiar en el sentido de hacerlos compartido por esposo y esposa. Actualmente se considera al matrimonio como un contrato civil. Sin embargo, lo único que éste comparte formalmente con los demás contratos es el hecho de estar basado en un acuerdo de voluntades. Según
  • 20. Pateman son muchas la dificultades para definirlo preciosamente como un contrato civil. Para establecer un contrato se requieren de dos partes iguales que negocian acerca de su materia hasta llegar a acuerdos que culminan en ventajas mutuas. Pero el matrimonio no puede constituirse en un contrato real, en tanto a las mujeres se les mantenga en condiciones desfavorables para integrarse a la vida. Muchas mujeres fueron forzadas y todavía lo son a entrar en el matrimonio, ya que las costumbres sociales no les dan la oportunidad de obtener un ingreso propio, de tal forma que, la sociedad conyugal se convierte para ellas en la única esperanza para una vida “decente”. En muchas sociedades las mujeres no tienen, por su entrenamiento y educación, otras alternativas de vida, sino la del matrimonio. Las presiones sociales, que encuentran en las reglamentaciones jurídicas su expresión más acabada, sólo les dejan abierta la posibilidad de acceder a la posición de “esposa”. Otro problema de esta relación contractual radica en que se establece el uso sexual de los contrayentes, pero no se especifica de cómo crear las condiciones necesarias para garantizar la educación de los hijos. Es el único contrato de este tipo que incluye la obediencia de una de las partes hacia la otra, la de la mujer al hombre. En algunos casos la obediencia no está incluida formalmente pero su práctica no ha desaparecido. El Matrimonio Como Realización Personal. El matrimonio es una institución cambiante y sujeta a las condiciones sociales en que se produce, es el gran productor o el gran coadyuvante social de la formación de la vida emocional de los seres humanos. La institucionalidad, es decir su obligatoriedad pasa por alto las diferencias entre los individuos y se pretende regidor universal, causando respuestas emocionales que no siempre resultan positivas, ni para los individuos, ni para el conjunto del “cuerpo social”. Las reglas de conducta impuestas en las modernas sociedades occidentales influyen en gran medida en los individuos, pues ellos norman con éstos su actuar cotidiano. Las relaciones económicas que atraviesan a las sociedades del mundo occidental al igual que las relaciones jurídicas sancionan su funcionamiento social y político, han cumplido en buena medida en la creación de estos; individuos. Pero las normas de moral impuestas gracias a los discursos religiosos y a las reglamentaciones de la vida familiar, esto es, las que precisan las funciones de las sociedades matrimoniales, han sido elementos fundamentales en la creación de las características emocionales de estos individuos. El matrimonio, además de estas responsabilidades, carga con la de facilitar o no que los esfuerzos de los individuos redunden en su realización personal. Por las formas de pensar dominantes se les considera el espacio privilegiado para lograr la realización personal. El matrimonio tiene considerables cargas ideológicas expresadas a través de los mitos de la relación como una unidad, como la búsqueda de la “complementariedad”, de “La media naranja”, como el oasis solitario, cooperativo, sin desigualdades, como el ámbito de satisfacción sexual. La Familia. Visión Sistémica de la Familia. Es ya sabido que la familia como institución social realiza una serie de funciones psicosociales que son efectuadas con
  • 21. base en el principio de la complementariedad, por sus distintos miembros conforme a los recursos y potencialidades de cada uno de ellos y en función de los roles que les son asignados. Realiza su labor en forma complementaria o suplementaria con otras instituciones sociales como la escuela, centro de desarrollo infantil, de asistencia social, etc. Existen diversas formas de evaluar el funcionamiento de una familia, y ella ha permitido la satisfacción de las necesidades de sus integrantes y en esta forma favorecido y estimulado su maduración. Así mismo es innegable la importancia que para la supervivencia del individuo y el moldeamiento de su personalidad tiene la familia. A pesar de las severas críticas que se le dirigen, la familia, como institución básica de la sociedad, permanece. Es verdad que para ello la familia ha debido adaptarse constantemente, adecuándose a una cambiante dinámica social. La visión sistémica de la familia se refiere, a que la familia puede ser vista como un sistema abierto, integrada por individuos que tienen entre sí lazos de parentesco de tipo consanguíneo o de tipo político. Este sistema es capaz de autorregularse y orientarse hacia objetivos prefijados y de mantener su equilibrio. La composición, o el número de los miembros de una familia no es inmutable, ella cambia con el tiempo, al igual que sus objetivos, sus reglas y sus procesos de control. La familia no es un bloque monolítico. Dentro de ella existen subsistemas (el subsistema marital y/o parental, el subsistema fraternal), los cuales son definidos por sus límites. Estos a su vez, están determinados por reglas que deciden quienes interactúan entre sí, cuándo, dónde, y como. Dimensiones del Funcionamiento Familiar. Para reconocer la estructura, organización y patrones de transacción de la familia, conviene analizar las siguientes dimensiones: Resolución de problemas, comunicación, resonancia afectiva, involucración afectiva y control del comportamiento. Cada dimensión es definida en un rango que va de lo “más inefectivo” hasta lo “más efectivo”. 1) RESOLUCION DE PROBLEMAS : Se define como la habilidad de la familia para resolver problemas de modo tal que asegure el funcionamiento efectiva de la familia. Las familias que no logran satisfacer sus necesidades básicas, raramente pueden enfrentar adecuadamente sus problemas afectivos, lo que limita el despliegue pleno de las potencialidades de sus integrantes. La resolución efectiva de problemas puede ser descrita como una secuencia de 7 pasos: Identificación del problema. Comunicación del mismo a las personas apropiadas. Desarrollo de posibilidades de solución. Decisión de optar por una de las posibilidades. Ejecución de las acciones correspondientes a la decisión adoptada. Promoción y apoyo para que se realicen tales acciones. Evaluación de la efectividad del proceso. Las familias efectivas resuelven la mayoría de sus problemas de manera eficiente. Las familias varían en su habilidad para resolver problemas. Una familia calificada como saludable puede tener una cantidad de problemas no resueltos, pero en grado tal que no le ocasione trastornos. 2) COMUNICACION : Es el intercambio de información dentro de la familia. Puede ser clara o enmascarada, directa o indirecta. Clara si los mensajes son bastante definidos, enmascarada, si aquellos pecan de ambigüedad y resultan confusos : directa, si se envía a la persona apropiada, la comunicación no verbal: tono de voz, gestos, actitud corporal, entre otras debe también tenerse en cuenta. Ella confirma o
  • 22. niega lo que se dice. Idealmente, lenguaje verbal y no verbal deben corresponderse. en caso contrario, introducen confusión en la comunicación y perturban las relaciones interpersonales. 3) ROLES : Ellos se definen como los patrones repetitivos de comportamiento a través de los cuales los miembros de la familia cumplen las funciones que les corresponden. Son cinco las funciones básicas : Provisión de recursos. Crianza y soporte emocional Gratificación sexual adulta. Promoción del desarrollo personal. Mantenimiento y conducción del sistema familiar, que incluye a su vez una variedad de acciones que tienen que ver con el liderazgo y la toma de decisiones, el establecimiento de límites y del modo de relacionarse con familiares, amigos y otras instituciones; la disciplina de los niños y las reglas de comportamiento de sus miembros, los aspectos económicos y financieros y aquellos relacionados con la salud. En una familia saludable, los roles son asumidos de manera efectiva, y aunque pueden cometerse errores en algunas áreas, se cumplen la mayor parte de las funciones con eficiencia y responsabilidad. 4) RESONANCIA AFECTIVA : Se define como la habilidad para responder ante ciertas situaciones que se presentan con la cantidad y calidad apropiadas de sentimientos, normalmente, se experimenta una amplia gama de sentimientos, en diferente intensidad, que dependerán de la situación o estímulo que los genere. En la familia saludable, sus integrantes poseen la capacidad de expresar todo el rango de emociones apropiadas a cada situación aún cuando se presenten episodios ocasionales de respuestas inapropiadas sea en calidad o en cantidad 5) INVOLUCRACION AFECTIVA : Se refiere al interés y valoración que muestra la familia respecto a las actividades e inquietudes de cada uno de sus miembros. CONTROL DEL COMPORTAMIENTO : Esta dimensión considera los patrones que una familia adopta para regular el comportamiento de sus miembros. El control puede referirse a situaciones de peligro físico, aquellas relacionadas con la satisfacción de necesidades psicológicas y a situaciones que se generan durante el proceso de socialización, tanto dentro como fuera de la familia. El control puede ser rígido, tipo “dejan hacer - dejar pasar” o caótico, pero el más saludable es el control flexible. El Modelo Mc. Master de Funcionamiento Familiar. Existen diversos modelos para evaluar el funcionamiento familiar. Uno de ellos es el MMFF: Modelo Mc Master del Funcionamiento Familiar, el cual define ciertas dimensiones del funcionamiento que ejercen mayor influencia en el estado de salud física y emocional de los miembros de la familia. Es importante subrayar que una familia saludable no es aquella que no presenta problemas, o la que ésta libre de ciertas características negativas. En realidad, como la salud individual la saluda familiar es el resultado de un balance positivo entre sus áreas sanas y sus áreas “enfermas”, balance que se mantiene merced a sus mecanismos de regulación homoestática. Las familias que no poseen suficientes habilidades para enfrentar de manera afectiva las tares básicas (provisión de aportes), o aquellas tareas relacionadas con las crisis evolutivas o con las exigencias propias de las crisis azarosas, como acontece en las familias desplazadas por la violencia armada, son las familias más propensas a desarrollar
  • 23. problemas psicológicos de importancia. Bibliografía SERVICIO NACIONAL DE "Violencia Doméstica, LA MUJER Violencia Contra la Mujer, Familia, Pareja". Santiago de Chile. 1990. REUTHER, Rosemary R."El Maltrato de las Mujeres y la Tradición Religiosa" Lima-Perú 1992 RUCLIN, M. COMPENDIO DE ESTADISTICA. Pablo del Río Madrid 1980 EYSENCK Y EYSENCK PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES Ed. Pirámide. Madrid. 1987. FESTER C.B. PRINCIPIOS DE LA CONDUCTA Ed TRILLAS Argentina. 1988 GARFIELD, S. ESTUDIO DE LAS ACTITUDES Ed Manual Moderno. México. 1989. TEMA Nº 3. LA FAMILIA COMO INSTITUCION EDUCATIVA. CONFLICTO Y SEPARACION Definición de familia No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa". La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de esa familia. Historia y orígenes La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización mas o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere. La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales. Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones. Así los
  • 24. avances científicos y médicos han supuesto un una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba ala mujer. Tipos de familia Nuñez Aragón (1999) dice que “hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia; Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa”: 1. Familia nuclear: Es aquella que está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica 2. Familia monoparental: Es aquella en donde sólo hay un padre o madre e hijos o hijas 3. Familia monoparental extendida: Es aquella en donde hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia 4. Familia monoparental compleja: Es aquella donde hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia 5. Familia unipersonal: Es aquella que está formada por un componente (soltero) 6. Familia compleja: Es aquella que en cuya casa viven personas familiares y no familiares 7. Familia extendida: Es aquella que comparte hogar con personas familiares 8. Familia bis: Es una familia en la que se produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva 9. Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal 10. Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas: Familias de gays y lesbianas que tienen hijos Momentos más importantes de la familia Emparejamiento. Noviazgo• Casamiento (normalmente implica el abandono del hogar de la familia de origen) Nacimiento de los hijos (puesto que cambia la vida de pareja ahora son tres que comparten el mismo hogar) Escolarización de los hijos (socialización) Separación. Divorcio Entrada en la adolescencia por parte de los hijos Hechos traumáticos (drogas, accidentes, etc). Nido vacío (cuando los hijos abandonan el hogar) Momento de la jubilación Llegada de los nietos Muerte de alguno de los cónyuges o hijos Elementos de la familia, relaciones y problemas de la autoridad familiar Dentro de una familia podemos distinguir diferentes elementos que la componen y agruparlos dentro de las siguientes categorías: Elementos personales, elementos materiales y elementos formales. -Elementos personales: Los elementos personales que constituyen la familia son los padres, los hijos, y otras personas que se adhieren a esta familia como pueden ser parientes o amigos -Elementos materiales: Tienen menor importancia que los personales y principalmente están constituidos por lo que denominamos casa u hogar Diremos que debemos ejercer la autoridad con el fin de mantener la convivencia familias desarrollar la comunicación y fomentar la formación de la propia personalidad.
  • 25. Luego en cuanto a los elementos materiales de la familia podemos diferenciar las relaciones conyugales de las fraterno- filiales: -En cuanto a las conyugales puede ser que por el ejercicio de la autoridad se den situaciones de aceptación, rechazo e incluso tensión -En cuanto a las relaciones fraterno-filiales podemos observar que la autoridad puede ser aceptada de manera racional o espontánea, o rechazada provocando evasivas e incluso agresividad llegando a aparecer una situación inestable en la familia LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA: EDUCACIÓN FAMILIAR CARÁCTER Y CONTENIDO, ORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN Para MUSITU, G., ROMÁN, J.M. y GRACIA, E. (1988), la familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales. La familia es un punto de partida arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder. Como parte integrante de la red social más amplia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, de sus mitos y rituales. De la familia la sociedad espera que sea capaz de enseñar a sus hijos a: - Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño debe aprender a no tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los compañeros, a compartir etcétera. - Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad. - Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir. Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta con las siguientes condiciones: - Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural - Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar - Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto, requisitos esenciales de la relación educativa. - La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación, ya que se trata de una vida de comunicación permanente. - La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de lo roles sexuales de la vida adulta. A medida que se va formando la personalidad del niño, la familia ocasiona en él diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su autoimagen, autoafirmación y a su integración social. Ésto se consigue mediante dos distintos estilos educativos, como son: - La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del niño, la aceptación se su individualización y el afecto que le expresan. - Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los padres. Mediante estos dos estilos de educación se pueden diferenciar estilos parentales y de socialización: 1) Diana Baumrind (1997) los distingue en función del grado de control de los padres hacia sus hijos: 1.1 Estilo autoritario: se valora sobre todo la obediencia y se limita y restringe el grado de autonomía.
  • 26. 1.2 Estilo permisivo: no se ejerce prácticamente ningún control con el grado máximo de autonomía 1.3 Estilo autoritativo: se encuentra en un punto intermedio, se controla aa los hijos por medio de la razón más que por la imposición. 2) En función del grado de afecto y apoyo que demuestran los padres combinados con su control sobre los hijos se puede diferenciar entre: 2.1 Padres con alto grado de control sobre los hijos y con alto apoyo y aceptación. 2.2 Padres con alto grado de control y bajo apoyo. 2.3 Padres con bajo control sobre los hijos pero con alto grado de aceptación y apoyo. 2.4 Padres con escaso control sobre los hijos y con pocas muestras de aceptación y apoyo. 3) Musitu y García (2000) basándose en la implicación/ aceptación y la coerción/ imposición han establecido una tipología de estilos de socialización: - Los padres con altos niveles de implicación/aceptación son aquellos que muestran su afecto y cariño hacia el niño cuando éste se comporta adecuadamente y si su comportamiento es incorrecto dialogan y razonan con su hijo sobre ello. Si el nivel implicación/aceptación es bajo, se muestran indiferentes ante la conducta de sus hijos. - La coerción/imposición es una dimensión independiente del grado de implicación de los padres; cuando el hijo no se comporta de la manera que ellos consideran adecuada tratan de coaccionarle para que lo no vuelva a realizar esa conducta. Siguiendo esta línea de trabajo podemos distinguir cuatro líneas básicas de socialización: 3.1 Estilo autorizativo: se caracteriza por una alta implicación/ aceptación y alta coerción/imposición. Si el hijo se porta bien muestran agrado, trasmitiéndole que es aceptado y respetado; si por el contrario lo hace mal, combinan diálogo y razonamiento con la coerción física y verbal. Reconocen sus derechos especiales de adulto pero también los intereses y necesidades especiales del hijo. 3.2 Estilo indulgente: alta implicación/aceptación y baja coerción/imposición. Permiten al hijo regular sus propias actividades tanto como sea posible, ayudándole con explicaciones y razonamientos, pero evitando el control impositivo y coercitivo. 3.3 Estilo autoritario: baja implicación con sus hijos y poca aceptación como personas. Además son altamente coercitivos e impositivos. No son dialogantes, son muy exigentes y prestan poco apoyo a sus hijos. 3.4 Estilo negligente: escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta y bajo nivel de coerción e imposición. Son indiferentes con la conducta del hijo tanto sea buena o mala, no dialogan, son poco afectivos y se implican poco en su educación. En resumen, las cualidades exigibles a la familia para una correcta labor educativa son: - Relaciones afectivas positivas entre los padres. - Amor hacia los hijos por parte de los padres, que supone su aceptación. - Respeto a los derechos de los hijos en participar y decidir sobre su futuro. - Equilibrio psíquico entre los padres que les haga plenamente conscientes y responsables de sus acciones. AMBIENTE FAMILIAR: AGRESIVIDAD Y AFECTIVIDAD La agresividad en la familia
  • 27. La agresividad tiene multitud de manifestaciones, que se pueden reducir a tres principales: agresión física, agresión verbal y agresión actitudinal; esta última se manifiesta en el negativismo y la evasión. En la familia se pueden manifestar todas las formas de agresión. Las causas de la agresividad son múltiples, las más importantes son las siguientes: · La agresividad entre los padres; puede deberse bien a las frustraciones originadas en la familia o en la vida profesional y social de los padres. · Entre los padres y los hijos; también se dan como causa de la agresividad las frustraciones y la descarga de problemas. Las frustraciones más frecuentes del padre son las esperanzas que puso en el hijo, esperanzas lejanas de gran situación social o esperanzas próximas como; de buen rendimiento académico con resultados excelentes. Influencia de la familia en la vida personal Los estímulos familiares influyen durante más tiempo que cualquiera otro tipo de estímulos educativos en la formación del hombre. La familia es el elemento más importante en la formación de una persona. La importancia que tiene el amor familiar, y concretamente el de la madre, tiene en el desarrollo del niño. Influencia en la educación familiar El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos constitutivos, todos y cada uno ejercen su particular influencia en la educación de los hombres, hace que la educación sea una realidad compleja. Problemas en la familia Separación en la familia :causas y consecuencias Con el aumento de divorcios muchas personas tienen miedo de que la familia agonice. No hay nada de esto. Sin embargo, la realidad de la familia rota es un hecho al que hay que enfrentarse, sobre todo, por las repercusiones que tiene en los hijos. Hay veces que a pesar de todos los intentos, el matrimonio no funciona, entonces lo mas autentico es aceptar la ruptura y poner todos los medios para que tanto padres como hijos sufran lo menos posible. Ruptura matrimonial En todos los matrimonios hay momentos difíciles en su convivencia, pero estas crisis son normales y pueden transformarse en positivas La familia queda mas unida si se sabe establecer los mecanismos de ajuste. ¿Qué es el divorcio? La misma significación de la palabra nos está indicando separación, ruptura de algo que antes estaba unido. El divorcio o separación es la consecuencia del desmoronamiento de un matrimonio .La realidad indudable es que nos encontramos con familias desgraciadas e hijos que sufren las consecuencias. Problemas posteriores Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del conflicto de sus padres. Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, el busca de algún modo justificación para lo que sucede ya que a veces en las discusiones escuchan cosas como: te aguanto por los niños"que crean un sentimiento de culpavilidad. El niño expresa estos temores de muy diversas maneras: negándose a comer, a jugar, tristeza. Los problemas afectivos -Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas -Niño fóbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos
  • 28. -niño obsesivo -Niño histérico; utilizan el chantaje de la huida -El soñador patológico; sustituyen la realidad con un mundo de fantasía -Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo... Problemas intelectuales Los niños que aparecen con trastornos emotivos que dificultan el propio rendimiento escolar, y será aquí donde se manifiesten los problemas como la dislexia. Problemas sociales El problema del juego; Hetherington observó que niños que se habían separado sus padres revelaban menos imaginación que sus compañeros de juego. FUNCIONES DE LA FAMILIA DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN Afectivas Al margen de cualquier situación y por muy traumatizante que sea vivenciada por los padres, el amor hacia los hijos debe quedar garantizado explícitamente. Sexuales Hombres y mujeres son iguales dentro de sus diferencias. Iguales en dignidad y responsabilidad pero diferentes biológicamente. De aquí se deriva que ambos sean merecedores del máximo respeto. Protectoras El niño tiene derecho a ver garantizadas la alimentación, vestido, alojamiento. Relajantes El juego es vital para el niño, la familia debe garantizarlo y hacerlo posible. La familia rota debe tener muy en cuenta la satisfacción de esta necesidad infantil, la casa no debe cerrar las puertas al exterior sino abrirlas. Asistenciales Cada edad necesita planteamientos educativos nuevos. De aquí que la familia deba plantearse continuamente su acción. A veces la adaptación se va haciendo de forma progresiva y espontánea aunque esto es más fácil en una familia unida. Educativa Los padres separados deben ser un ejemplo de una vida portadora de una escala de valores claros .Una equivocación debe perdonarse pero carecer de criterios firmes es indicio de que no se ha ejercitado la más notable de las aptitudes: la razón. Bibliografía: UTRILLA, M (1985): ¿son los padres culpables?. Editorial Narcea COLOM, A.J. (1997): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Editorial Ariel BAUMRIND Diana (1997) El Papel de los Padres en el Desarrollo de la Competencia Social (The Role of Parents in the Development of Peer Group Competence). ERIC Digest. MUSITU, G., ROMÁN, J.M. y GRACIA, E. (1988). Familia y educación: prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos Barcelona: Labor.
  • 29. MUSITU G. y GARCÍA E. (2000) “Psicología Social de la familia” Temas de Psicología. Barcelona Edit. paidos MORATINOS, J.F. (1985): La escuela de padres. Editorial Narcea SÁNCHEZ GARCÍA, E. (1984): Familias rotas y la educación de los hijos. Editorial Narcea BAYARD, R.T y BATARD, J. (1988): socorro tengo un hijo adolescente. Editorial Temas de hoy PETTIT, C.(1986) : El diálogo entre padres e hijos. Editorial Martínez Roca TIERNO, B.(1996): Tu hijo, problemas y conflictos. Editorial Temas de hoy Enciclopedia Microsoft Encarta 01 y 02 Enciclopedia interactiva Larousse Diccionario Xerais da lengua. 6 Edición. Página 1532 Internet: -www.angelfire.com/ego/salud/tipos. Html -www.albany.edu -www.educaterra.com -www.intervenciónsocial.com TEMA Nº 4 FAMiliA, gENErAcióN y ForMAcióN dE vAlorEs: UNA TriAdA soMETidA A lA rEFlExióN En la sociedad contemporánea la aparición de una familia tiene por condición esencial, la existencia previa de dos familias dispuestas a suministrar respectivamente una mujer o un hombre de cuya unión debe nacer una tercera. De modo que una y otra familia como unidad biológica deben renunciar a vivir replegadas en sí misma y "sacrificar" su identidad como grupo familiar para abrirse al juego de las alianzas matrimoniales creando y desarrollando nuevas identidades y sujetos sociales. Precisamente, en ello radica la lógica de la existencia humana que se resume en un proceso de nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte, como un ciclo de continuidad que se materializa a través de la sucesión de unos y otros grupos generacionales. Así cada familia va
  • 30. dando origen a sus generaciones y éstas van construyendo su identidad teniendo en cuenta las condiciones de su época y los problemas de la misma, de ahí que ninguna generación sea idéntica a otra, aunque en ciertos aspectos puedan mostrar algunas semejanzas. Siendo esa propia lógica la que nos pone frente a la disyuntiva de ruptura y continuidad como etapas de la vida en las que los hombres son, a la vez que sujetos, resultado de dicha lógica bio- social en la que la familia juega un papel fundamental al ser la condición necesaria para que las generaciones existan. Sin embargo, no basta con que ella le conceda la posibilidad de existencia, es necesario prepararlas para la vida en grupo teniendo en cuenta sus diferencias y respetando la identidad de cada generación; que equivale a decir sus ideas, concepciones, hábitos, modos de ser y actuar y sus valores en sentido general. Todo lo cual es posible si desde las edades tempranas se prepara al individuo para poder convivir en y con los distintos grupos con los cuales debe intercambiar e interactuar en las distintas etapas de la vida. De esa manera se convierte la familia en el escenario primario, donde dicho sujeto puede desplegar todas sus potencialidades físicas y mentales que le permitirán en un futuro consolidar su personalidad al ser capaz de desarrollar habilidades para producir todo aquello que necesita para satisfacer desde las necesidades primarias hasta las secundarias, a partir de la relación con sus semejantes y el entorno más inmediato. Este condicionamiento social de los hombres hace que la familia de manera general al formar su descendencia adquiera un compromiso socializador que se manifiesta en su responsabilidad con la misma brindándole la posibilidad no sólo de existir, sino de poderlo hacer en condiciones socioculturales favorables que le permitan crear, desarrollar y consolidar su identidad individual, en un principio, y posteriormente grupal en la medida que éste logre insertarse de manera plena en el ambiente social. Tales propósitos podrán ser posibles si a nivel familiar se logra una participación consciente y sistemática de los diferentes sujetos generacionales a partir de sus experiencias y conocimientos con el fin de que contribuyan a la formación y transmisión de valores positivos en los niños y jóvenes en plena correspondencia con el proyecto social y tomando en cuenta los intereses y necesidades de los sujetos en formación. Esta es precisamente la idea que defendemos en nuestra reflexión a partir de la cual se definen dos tesis esenciales. 1. Las buenas relaciones intergeneracionales en la familia son condición necesaria, pero no suficiente para crear y potenciar valores positivos en el contexto familiar. 2. La participación consciente y responsable de la nueva generación en la conformación de sus valores es condición necesaria para una correcta comprensión de estos y un actuar consecuente en la sociedad. Es válido significar que el análisis de la formación de valores se enfoca desde la perspectiva familiar, porque entre otras razones, ella es la primera institución en la que el individuo establece relaciones y como expresara Aristóteles, la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días. Ahora bien, si tenemos en cuenta que la familia es la célula básica de la sociedad y una importantísima forma de organización de la vida cotidiana fundada en la unidad matrimonial y lazos de parentesco; en las relaciones
  • 31. matrimoniales entre el esposo y la esposa, los padres y los hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven juntos, y administran en común la economía doméstica en constante intercambio con el medio social, entonces hay que señalar que sus relaciones no sólo se circunscriben a las de padre y madre, padres e hijos, abuelos y nietos, a éstas, indudablemente hay que sumarles otras no menos importantes y necesarias de ser tenidas en cuenta; me refiero en este caso a las relaciones intergeneracionales que subyacen en toda familia y cuyas especificidades se expresan a través de las relaciones filiales y paternales. En su acepción más estrecha el concepto de generación expresa acción y efecto de engendrar, sucesión de descendientes en línea recta, conjunto de todos los coetáneos vivientes. Sin embargo, como la magnitud de las generaciones tanto desde el punto de vista biológico como social tiene un elevado alcance y en nuestra opinión no es suficiente tener en cuenta sólo la dimensión biológica para su análisis, consideramos necesario introducir un concepto mucho más amplio que revele en toda su extensión y profundidad la esencia del fenómeno, subrayando el aspecto social ya que es éste precisamente el que lo distingue y le confiere sentido y contenido. En tal sentido cuando hablamos de generación nos referimos a la totalidad de sujetos que viven, producen y reproducen su vida material y espiritual dentro de un contexto social determinado y en condiciones históricas concretas comunes, los cuales expresan una comunidad de problemas, intereses y necesidades que como inquietudes los mantienen unidos a partir de una experiencia y un quehacer que no se opone a la coexistencia antagónica de las soluciones propuestas a los problemas comunes, así como tampoco a la presencia de posiciones discrepantes del tono y el sentido dominante en cada tiempo. Desde el punto de vista de su presencia en la familia, notamos que en la misma se dan procesos importantes, generados de la dialéctica de sus relaciones y como producto de sus especificidades que la hacen irrepetibles y por tanto exclusivas. Uno de los elementos significativos y distintivos de ésta relación es que se produce una permanente correlación entre ellas, pues a partir de la conformación de las generaciones, como resultado de la procreación de la familia, se garantiza su sucesión mediante la producción y reproducción de los individuos y sus medios de vida. A partir de lo cual se va configurando tanto la familia como sus generaciones correspondientes cuya dinámica relacional le confieren contenido con su existencia a través de los momentos de ruptura y continuidad, aspectos éstos inherentes a éstas relaciones. Partiendo del criterio de que las generaciones son producto y resultado de la reproducción de la familia y sus relaciones es que consideramos que ambos conceptos en su esencia manifiestan una interconexión que se fundamenta en el ser de los propios entes conformantes de las mismas, pues al tiempo que son miembros de una generación forman también parte de una familia. No cabe dudas que las generaciones al desarrollarse en espacios de actuación común tienen la posibilidad de intercambiar tanto con los coetáneos como con los contemporáneos en dependencia del momento de convivencia y coincidencia en la sociedad. Dichos espacios abarcan tanto lo micro como lo macro social, de manera que los miembros de una generación se pueden encontrar como grupos o como individuo que se mueven en escenarios sociales muy concretos ya sea en los centros de trabajo, de estudio, organizaciones, instituciones, dentro de la propia familia.
  • 32. Dado que el análisis que nos ocupa se refiere a las generaciones y la formación de valores en el contexto familiar debemos destacar que al coexistir más de una generación su estudio no puede circunscribirse solamente a la cantidad de miembros que en ella conviven, más que a ello, el análisis debe centrar su atención en la calidad de las relaciones que en la misma se establecen y cómo se preparan a sus miembros más jóvenes para la inserción en la sociedad ya que la familia al darle vida a las generaciones, también es responsable de crear las condiciones para que éstas sobrevivan en la sociedad, todo lo cual debe materializarse mediante el cumplimiento de sus funciones sociales. Es por ello, que entre otras razones, se convierte la familia en la institución más importante para el desarrollo de un niño en las primeras etapas de su vida; es decir, en su seno el niño llega al mundo, pero no sólo llega al mundo en ese contexto, sino que va adquiriendo sus primeros valores, sus primeras normas de comportamiento, sus primeros sentimientos, y esto va determinando un desarrollo sano o no sano de su personalidad. De ahí que al formar parte del tejido social, la familia despliegue un conjunto de relaciones las cuales en su totalidad influyen en la proyección y conducta los niños y jóvenes que en ella se forman. Dichas relaciones están matizadas por hechos y acontecimientos que de una u otra forma han sido el resultado de la relación intergeneracional que en ese ámbito se desarrollan todo lo cual nos permite preguntarnos. ¿ Se garantiza una correcta y sólida formación de valores en la familia sólo con la existencia de buenas relaciones intergeneracionales?. Teniendo en cuenta que en la mayoría de las familias, ya sean de una u otra tipología existe como elemento común, la presencia de más de una generación en interacción permanente lo cual nos permite considerar niveles de relaciones y por tanto de responsabilidades diferentes, es que pensamos que no sólo con la existencia de buenas relaciones intergeneracionales se garantiza una correcta y sólida formación de valores, ello es condición necesaria pero no suficiente; pues este proceso exige más que cordialidad y fraternidad. Requiere primero que todo, conciencia de su importancia, conocimiento de la necesidad de su formación y un aspecto no menos importante, responsabilidad para con los sujetos en formación que son en definitiva los encargados de reproducir lo enseñado en nuevas circunstancias. Por ello, las generaciones mayores a partir de las posiciones que ocupan dentro del grupo familiar deben asumir de manera consciente responsabilidades sociales para con la nueva generación las cuales deben cumplir en el marco de sus roles dentro de las que se encuentran: • Crear las condiciones esenciales para dar continuidad a la familia con una generación cualitativamente superior a la que le antecedió. • Crear valores sólidos y perdurables que permitan el fortalecimiento de la familia y su continuidad axiológica y sociocultural. • Formar a las nuevas generaciones en los principios del respeto y la tolerancia intergeneracional. • Preservar el patrimonio familiar para que pueda ser enriquecido por las nuevas generaciones. • Propiciar la educación de las nuevas generaciones sobre la base de la experiencia acumulada por las generaciones anteriores. • Potenciar la comunicación intergeneracional con métodos flexibles y creativos en los que tanto unos como los otros puedan comprenderse independientemente de los años que los separen.
  • 33. • Defender la identidad familiar a partir de la conservación de los valores que porta cada generación. El cumplimiento de cada una de ellas contribuirá al fortalecimiento de la familia y las relaciones intergeneracionales y al mismo tiempo se convierten en retos y desafíos en esta época de profundos y permanentes cambios dentro de los cuales el hombre como sujeto generacional juega un papel fundamental en la perpetuación de sí mismo como especie del entorno y de la cultura y de la propia familia como célula fundamental de la sociedad. La existencia, presencia y sucesión de las generaciones en el seno de la familia evidencian la dialéctica necesaria entre sujetos y subjetividades diferentes que aunque distantes desde el punto de vista etáreo conforman como grupo la unidad familiar con sus especificidades, objetivos, y propósitos comunes y específicos. En ese sentido el padre y la madre, los abuelos, la familia en general tiene sus propias especificidades y características como agentes educativos y utilizan para ello vías y procedimientos propios de la relación y la comunicación familiar. Al intentar penetrar en esa dialéctica nos percatamos de las estrechas interconexiones que se refuerzan desde dentro y desde fuera por la dinámica que caracterizan las relaciones intra e intergeneracionales y que en su integridad le ofrecen una profunda riqueza y fortaleza a esas relaciones. Preguntarnos a propósito de esta reflexión, ¿En qué radica el valor del componente generacional presente en la familia?, nos pudiera ayudar en la comprensión de la dinámica referida anteriormente. En este aspecto se impone destacar que la familia a diferencia de otras instituciones sociales tiene la ventaja de contar con más de una generación en permanente interacción lo que entre otras cosas le permite un intercambio natural y humano entre sus miembros dadas las relaciones de parentesco que las unen. Por eso, el valor de esta relación se acrecienta a medida que se potencia la convivencia familiar y la misma se convierte en fuente de raíces, experiencia y continuidad, al integrar en su unidad, la diferencia y la diversidad. Por otro lado la presencia de las distintas generaciones en la familia garantiza que por medio de sus relaciones se transfieran las mejores y más ricas tradiciones acumuladas por las distintas generaciones, mediante la confrontación de experiencias y vivencias entre unas y otras, lo que permite enriquecer la cultura familiar, sobre todo si se utiliza de manera positiva todo la riqueza que los abuelos pueden ofrecer. Precisamente una de las mayores divisa que tiene la familia extensa, por citar un ejemplo, es que mediante sus múltiples relaciones se aprende a convivir con y el grupo, en ella, también, se puede vivenciar el proceso de transmisión de valores de forma activa y directa, a partir del intercambio intergeneracional, lo que lo hace más rico y duradero; todo dependerá de los métodos que se escojan para ello. De esa manera una generación al darle vida a la otra le proporciona también todo el patrimonio natural y cultural del cual es portadora dando continuidad así al ciclo de vida familiar que de manera ininterrumpida se produce en cada una de ellas. Así va tomando cuerpo la idea de la transmisión de valores de generación a generación, que no pocas veces se pronuncia como frías palabras sin tomar en consideración su dimensión y alcance, siendo convertido en un eslogan que muchos dicen y pocos asumen y por tanto no se detienen en profundizar en su contenido y menos aún en convertirla en práctica cotidiana.