O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Pueblos Indígenas de México 4°B

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 68 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Pueblos Indígenas de México 4°B (20)

Anúncio

Pueblos Indígenas de México 4°B

  1. 1. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO 4°B
  2. 2. VERACRUZ Vera de verdadera, y *Cruz porque el día de su llegada se festejaba el viernes santo y se rendía tributo a la cruz donde fue crucificado Jesucristo.
  3. 3. TRAJE TIPICO El traje de jarocha se remonta a la historia de los pobladores de la cuenca del Papaloapan; elegante y bello suscita comentarios de admiración siempre que aparece; puede afirmarse que ningún otro es llevado tan a gusto por las mujeres veracruzanas cuando llega la ocasión. De origen español, este hermoso atuendo evolucionó con el tiempo y se fueron, poco a poco, sustituyendo las telas obscuras y pesadas, del traje español, por otras ligeras y frescas como el organdí, la muselina y el algodón. Así poco a poco se hicieron modificaciones y cambios acorde al clima, a la vida ribereña y marítima y se torna en hermosa vestimenta tropical.
  4. 4. GASTRONOMIA L a gastronomía de Veracruz es el resultado de la fusión de los ingredientes prehispánicos con los sabores de los condimentos traídos por los españoles a estas tierras. Durante su visita a esta ciudad no olvide probar el famoso "Pescado a la veracruzana", las tortitas de hueva de lisa, las cazuelas de mariscos, los pulpos a la marinera, el arroz a la tumbada, las empanadas de camarón, así como los tamales costeños y de anís .
  5. 5. Para refrescarse, recomendamos probar los toritos, las glorias, los diablitos y el popo (bebida hecha con cacao y arroz), así como el exquisito café con leche y el café veracruzano que podrá saborear en lugares como Los Portales o en La Parroquia.
  6. 6. ARTESANIAS Entre sus artesanías, veracruz fabrica artículos de palma y jarciería, figurillas de vainilla, alfarería, textiles de lana, instrumentos musicales y artículos de carey.
  7. 7. LENGUA INDIGENA <ul><li>La lengua náhuatl, nahua o mexicana
  8. 8. La lengua huasteca o tenek
  9. 9. La lengua Popoluca o núntaha’yi </li></ul>
  10. 10. PUEBLOS INDIGENAS Nahuas. Popolucas. Tepehuas. Totonacas.
  11. 11. TRADICIONES Mosaico diverso de ritmos, colores, danzas, cantos y religión, Veracruz es reconocido no solo por su alma de fiesta y a la vez de devoción. Tan diversas que abarcan incluso regiones o bien, tan únicas, que sólo en un municipio o localidad se llevan a cabo y que se han conservado desde tiempos ancestrales e incluso, que son resultados del sincretismo cultural indígena y español. Dedicadas a una fruta regional, al Patrono del pueblo o a la conmemoración de una fecha cívica, en definitiva, cada fiesta es una gran manera de conocer y divertirse en Veracruz.
  12. 13. HECHO POR : <ul>DANIEL GUERRERO GONZÁLEZ FCYE 4°B </ul>
  13. 14. COLEGIO SALZMANN FORMACION CIVICA Y ETICA EQUPO: DENY ABIGAIL ANDREA NEFTALI
  14. 15. ESTADO DE TABASCO Tabasco &quot;lugar donde la tierra está húmeda&quot;, es el significado en náhuatl del nombre de este Estado de la República Mexicana
  15. 16. UBICACIÓN GEOGRAFICA
  16. 17. IDUMENTARIAS TRADICIONAL
  17. 18. GASTRONOMIA
  18. 19. ARTESANIAS
  19. 20. Las lenguas indígenas Nahuatl,maya,otomi mixteco, y purepecha
  20. 21. PUEBLOS INDIGENAS Nahuas y chantales
  21. 22. Tradiciones de tabasco
  22. 23. COLEGIO SALZMANN MATERIA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA INTEGRANTES DEL EQUIPO: IYARI BRYAN
  23. 24. NAYARIT <ul><li>La palabra Nayarit proviene del Cora , que es el etnónimo con el que se nombran a sí mismos . Nayarit significa: &quot; Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol &quot; </li></ul>
  24. 25. UBICACIÓN GEOGRAFICA Al norte 23°05', al sur 20°36' de latitud norte; al este 103°43', al oeste 105°46' de longitud oeste. (a)
  25. 26. Escudo de Nayarit
  26. 27. Vestimenta tradicional El traje típico de las mujeres consiste en un enredo de manta que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana, tejido todavía en un telar de cintura. La camisa es de manta y tiene un pequeño cuello alto. La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más bordados. El quechquémel, está formado por una tira rectangular de manta, doblada a la mitad para formar cuadrados sobrepuestos. Se cose por el lado adyacente al doblez y en su vértice queda la abertura para que pase la cabeza. Tiene alrededor una franja en punto de cruz, con figuras humanas y de animales, y otros bordados en las dos puntas, que caen sobre pecho y espalda. Las mujeres llevan el cabello suelto y lo atan a veces con cintas de lana tejidas en colores vivos.
  27. 28. gastronomia de nayarit Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de este producto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado.
  28. 29. Artesanias de nayarit Arte Huichol (Arte Wixarika) De las manos nayaritas y jalicienses. El arte y la artesanía de los huicholes son mundialmente conocidos. Los objetos más exitosos han sido las tablas de hilo o nierikas; tanto por sus diseños &quot;psicodélicos&quot;, inspirados en visiones producidas bajo los efectos del peyote, como por las complejas y esotéricas representaciones simbólicas y mitológicas. La palabra wixarika que quiere decir &quot;adivino&quot;, se utiliza para designar a los huicholes, uno de los más importantes grupos indígenas de México, que habita en los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango.
  29. 30. Lengua indigena <ul><li>aramara - lugar sagrado junto al oceano warica - gente tatewari - anciano tatei - chica paritzica - lugar de sacrificio kuru - hombre fuerte viricota - centro de enseñanza tai - niña ruturi - grupo de guerreros coapinole - trozos de yerba que flotan
  30. 31. iyari -corazon </li></ul>
  31. 32. Pueblos indigenas Los pueblos indigenas son:coras y huicholes
  32. 33. Tradiciones <ul><li>Nayarit es un estado pluricultural, pluriétnico y multilingüe, se podrá acercar a los modos de vida de los pueblos autóctonos que tanta identidad otorgan al estado. Sus cuatro pueblos indígenas: huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros, aún existen y los visitantes pueden hacer excursiones a sus comunidades para aprender acerca de sus ceremonias, estilos de vida y creaciones artísticas. </li></ul>
  33. 34. ESTADO DE MICHOACAN La palabra Michoacán procede de la voz náhualt “michihuacán”, que quiere decir, “lugar de pescadores”
  34. 35. UBICACION GEOGRAFICA
  35. 36. SIGNIFICADO <ul><li>La palabra Michoacán procede de la voz náhualt “michihuacán”, que quiere decir, “lugar de pescadores” </li></ul>
  36. 37. INDUMENTANA DE MICHOACAN
  37. 38. LENGUA INDIGENA DE MICHOACAN <ul><li>MAZAHUA 4,338 3.64% NÁHUATL 4,706 3.95% OTOMÍ 732 0.61% P’URHEPECHA 109,361 91.80% </li></ul>
  38. 39. GASTRONOMIA DE MICHOACAN
  39. 40. TRADICIONES <ul><li>Celebración de la noche de muertos en la región lacustre de Pátzcuaro:
  40. 41. Festival de la raza purépecha de Zacán
  41. 42. Festividad del fuego nuevo purépecha
  42. 43. Fiestas y celebraciones de Morelia: Festival Internacional del Chongo Zamora de Hidalgo </li></ul>
  43. 44. ARTESANIAS
  44. 45. HECHO POR: JACOB y ERWIN FCYE
  45. 46. CHIHUAHUA Colegio Salzmann Formacion Cívica yÉtica Katia, Nicolás 4-b
  46. 47. CHIHUAHUA <ul><li>SIGNIFICADO </li></ul><ul><li>El significado de chihuahua es (chi , lugar-hua , agua-hua , agua </li></ul>
  47. 48. UBICACIÓN GEOGRAFICA <ul><li>CIHUAHUASE ENCUENTRA AL SUR DE LA REPUBLICA MEXICANA Y COLINDA CON ESTADOS UNIDOS </li></ul>
  48. 49. INDUMENTARIA
  49. 50. GASTRONOMIA
  50. 51. ARTESANIAS
  51. 52. LENGUA INDIGENA <ul><li>RARAMURI
  52. 53. #puerta-yéachi
  53. 54. #abejorro-wikó
  54. 55. #abrir la puerta-iárpata
  55. 56. #abrir la ventana-irápata
  56. 57. #aire frio-bajicháware </li></ul>
  57. 58. PUEBLOS INDIGENAS <ul><li>tarahumara </li></ul>
  58. 59. TRADICIONES
  59. 60. EL ESTADO DE MEXICO – COLEGIO SALZMANN –LOLIS 4-B
  60. 61. LOS TRAJES TIPICOS DE MEXICO <ul><li>LOS TRAJES TIPICOS DE MEXICO </li></ul>
  61. 62. LAS COMIDAS TIPICAS DE MEXICO <ul><li>ESTA ES LA COMIDA TIPICA DE MEXICO </li></ul>
  62. 63. LAS FIESTAS DE MEXICO <ul><li>LAS FIESTAS TIPICAS DE MEXICO </li></ul>
  63. 64. LOS HUARACHES TIPICAS DE MEXICO <ul><li>LOS HUARACHES TIPICOS DE MEXICO </li></ul>
  64. 65. COLLARES TIPICOS DE MEXICO <ul><li>LOS COLLARES TIPICOS DE MEXICO </li></ul>
  65. 66. COLEGIO SALZMANN <ul>ESTADO DE PUEBLA <li>MAESTRA: ESME
  66. 67. EQUIPO: VALERIA Y CAROLINA
  67. 68. MATERIA : F.C.Y.E. </li></ul>
  68. 69. ESTADO DE PUEBLA Acajete deriva de tres voces de origen náhuatl , Acaxitetl (Acaxetl), A de Atl que significa Agua y Caxitl de escudilla o cajete, Tetl piedra. Que se traduce en escudilla de agua o alberca de piedra, aún cuando el significado que se le atribuye en Acajete Puebla es el de “cajete de agua en la falda del cerro”, esto derivado a que dicha localidad se encuentra a la falda del volcán Malintzin .
  69. 70. Comidas tipicas de Puebla <ul><li>Esta es la comida de puebla
  70. 71. esquisita y sabrosa tiene los
  71. 72. Mejores </li></ul>
  72. 73. VESTIDOS Y BAILES
  73. 74. UBICACION DE PUEBLA <ul><li>La ubicacion de puebla es : </li></ul>
  74. 75. Vestimenta de puebla <ul><li>v </li></ul>
  75. 76. VERACRUZ
  76. 77. SIGNIFICADO <ul><li>El nombre oficial de nuestro Estado es VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, su origen se enmarca en una serie de acontecimientos históricos que marcaron un hito en la vida política, económica y social de nuestro país. </li></ul>
  77. 78. PUEBLOS INDIGENAS DE VERACRUZ <ul><li>Los indígenas se encuentran prácticamente en toda la territorialidad de Veracruz, pero su concentración se compacta y redefine las “fronteras” de sus regiones. </li></ul>
  78. 79. INDUMENTARIA DE VERACRUZ
  79. 80. GASTRONOMIA DE VERACRUZ
  80. 81. ARTESANIAS DE VERACRUZ
  81. 82. TRADICIONES DE VERACRUZ <ul><li>Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración. Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la &quot;danza de los tocotines&quot;, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo. La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar. </li></ul>
  82. 83. HECHO POR: MAXWELL FCYE 4to. B

×