Tlaxcala tienen adamas un pueblo
indígena , los Nahuas,el termino a Nahuas
hacer referencia a una comunidad
lingüística compuesta por series de grupos
que hablan la lengua mexicana que,
herederos de las grandes culturas del
altiplano central, llegaron a dominar la
cuenca de México y la región
mesoamericana en la época prehispánica.
Los Nahua se localizan en varios lugares como:
Puebla - Veracruz - Hidalgo - San Luis Potosí -
Guerrero - Estado de México - Distrito Federal -
Tlaxcala - Morelos - Oaxaca - Tabasco -
Tamaulipas - Michoacán - Jalisco - Durango –
Nayarit, Actualmente los pueblos nahuas están
distribuidos en el territorio nacional desde
Durango hasta el sur de Tabasco. Se encuentran
en mayor número en Puebla, Veracruz, Hidalgo,
San Luis Potosí y Guerrero.
El clima se húmedo y frio , con una gran variedad
de pinos.
Lengua indígena.
Los Nahua tienen 26,662 hablantes.
Uno de los poemas que más me intereso y nada
más les diré una parte
¿keskinauamaseualmetiitstoke?
Sekikoyomejkiijtoua
Timaseualmejtipoliuisej
Timaseualmejtitlamisej
Totlajtolayokkanamokakis
Totlajtolayokkanamotekiuis
Koyomejikayolpakij
Estado de México
nombre: mazahuas
significado: Los mazahuas se llaman a sí mismos jñatjo. Se
localizan en la parte noroeste del Estado de México y en
una pequeña área del oriente del Estado de
Michoacán.
ubicación geografica:estado de México
indumentaria: una traje largo y una bufanda en el cuello.
tradiciones: hacer esculturas mazahuas
musica:prehispanica
comida tipica:pozole,mole y tamales.
leyendas: la leyenda de un catecismo.
artesanias:prehistoricas
lengua: mazahua
clima: templado
flora: arboles
fauna:ardillas,zorros y armadillos.
Estado de México
matlatzinca:NOMBRE Y SIGNIFICADO:es el termino con
que los mexicas desiganron a este grupo en nahualt
significa los señores de la red o los que hacen redes.
UBICACION GEOGRAFICA:municipio de temascaltepec.
INDUMENTARIA:como nahualt
TRADICIONES:la organizacion del trabajo es la
denominada faena es decir la cooperacion de todos.
DANZAS O MUSICA:Una de las instituciones educativas
que más se ha preocupado por la difusión de las
actividades creadoras, además de la Casa de Cultura del
municipio, es el Instituto Tecnológico Regional de Toluca
en Metepec; merecen mención especial los grupos
artísticos allí formados: una rondalla estudiantil,
un grupo de música latinoamericana y un grupo de danza
regional. Existen además algunas bandas de viento en San
Bartolomé Tlatelulco, San Miguel
Totocuitlapico y San Lucas Tunco.
COMIDA TIPICA:tamales,pozole y enchiladas.
LEYENDAS:los matlatzincas
ARTESANIAS:Esta es la actividad principal en metepec:
los principales productos son elaborados con barro, los
vitrales y talabartería;
se contabilizan 300 artesanos, se involucran a 275 familias
aproximadamente. El destino de los productos depende
del tipo de artesanía:
es para exportación y la utilitaria es para consumo local y
regional.
LENGUA, DESTAQUE UN VOCABULARIO EN LA LENGUA
Indignaren matlatzinca su nombre es "Nepinta-Tuhi" o
"habitantes de la tierra del maíz" y hace una ilucion delo
que fuera una región de lagos y bosques.
PUEDEN SER 10 PALABRAS, UN POEMA, O CANCION ESCRITA:las mañanitas
CLIMA:templado húmedo con lluvias en verano; semifrío con ligeras lluvias en
otoño y frío en invierno.
FLORA:Existen algunas variedades de árboles como pino (Pinus Montezumae),
sauce llorón (Salix babilónica), cedro (Cupressus lindly), trueno, fresno
de los arboles frutales que se cultivan en casas particularmente y otros que
crecen en forma silvestre se pueden mencionar al tejote,chabacano capulin
manzana,durazno ciruelo,higo,mora,membrillo y nogal.
FAUNA:son: ardilla, hurón, cacomixtle, tuza, camaleón, nuco, acocil, víbora,
tlacuache, zorrillo, topo, liebre, tórtola, zopilote, buho, murciélago,
tusa,raton de campos,lagartijas y otras.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:recojen la cosecha de las plantas y de los
animales.
Estado de México
nombre: nahuas
significado: El término nahua hace referencia a una comunidad
lingüística compuesta por una serie de grupos que hablan la lengua
mexicana.
ubicación geografica:distrito federal
indumentaria:las mujeres con blusones y bufandas en el cuello y los
hombres con pantalon y como un morral.
tradiciones:ayudar a la gente del pueblo donde ellos pertenesen.
musica:ventana a mi comunidad.
comida tipica:pozole,mole,enchiladas y tamales.
leyenda:santo santiago
artesanias:prehispanicas
lengua:nahua
clima:templado
flora:arboles espinosos,cactus y pinos
fauna:zorros,ardillas,serpientes y arañas
actividades productivas:que hcen artesanias bonitas.
distrito federal
matlatzinca:NOMBRE Y SIGNIFICADO:es el termino con que los mexicas desiganron a este grupo
en nahualt significa los señores de la red o los que hacen redes.
UBICACION GEOGRAFICA:municipio de temascaltepec.
INDUMENTARIA:como nahualt
TRADICIONES:la organizacion del trabajo es la denominada faena es decir la cooperacion de
todos.
DANZAS O MUSICA:Una de las instituciones educativas que más se ha preocupado por la
difusión de las actividades creadoras, además de la Casa de Cultura del
municipio, es el Instituto Tecnológico Regional de Toluca en Metepec; merecen mención especial
los grupos artísticos allí formados: una rondalla estudiantil,
un grupo de música latinoamericana y un grupo de danza regional. Existen además algunas
bandas de viento en San Bartolomé Tlatelulco, San Miguel
Totocuitlapico y San Lucas Tunco.
COMIDA TIPICA:tamales,pozole y enchiladas.
LEYENDAS:los matlatzincas
ARTESANIAS:Esta es la actividad principal en metepec: los
principales productos son elaborados con barro, los vitrales y
talabartería;
se contabilizan 300 artesanos, se involucran a 275 familias
aproximadamente. El destino de los productos depende del tipo
de artesanía:
es para exportación y la utilitaria es para consumo local y regional.
LENGUA, DESTAQUE UN VOCABULARIO EN LA LENGUA
INDIGENA:En matlatzinca su nombre es "Nepinta-Tuhi" o
"habitantes de la tierra del maíz" y hace una ilucion delo
que fuera una región de lagos y bosques.
PUEDEN SER 10 PALABRAS, UN POEMA, O CANCION ESCRITA:las mañanitas
CLIMA: templado húmedo con lluvias en verano; semifrío con ligeras lluvias en otoño y frío
en invierno.
FLORA: Existen algunas variedades de árboles como pino (Pinos Moctezuma), sauce llorón
(Salir babilónica), cedro (Cipreses lindel), trueno, fresno
de los arboles frutales que se cultivan en casas particularmente y otros que crecen en forma
silvestre se pueden mencionar al tejote,chabacano capulin
manzana,durazno ciruelo,higo,mora,membrillo y nogal.
FAUNA:son: ardilla, hurón, cacomixtle, tuza, camaleón, nuco, acocil, víbora, tlacuache,
zorrillo, topo, liebre, tórtola, zopilote, buho, murciélago,
tusa,raton de campos,lagartijas y otras.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:recojen la cosecha de las plantas y de los animales.
Michoacán
nombre: nahuas
significado: El término nahua hace referencia a una comunidad lingüística
compuesta por una serie de grupos que hablan la lengua mexicana.
ubicación geografica:distrito federal
indumentaria:las mujeres con blusones y bufandas en el cuello y los hombres con
pantalon y como un morral.
tradiciones:ayudar a la gente del pueblo donde ellos pertenesen.
musica:ventana a mi comunidad.
comida tipica:pozole,mole,enchiladas y tamales.
leyenda:santo santiago
artesanias:prehispanicas
lengua:nahua
clima:templado
flora:arboles espinosos,cactus y pinos
fauna:zorros,ardillas,serpientes y arañas
actividades productivas: que hacen artesanias
bonitas.
Michoacán
nombre: mazahuas
significado: Los mazahuas se llaman a sí mismos jñatjo. Se localizan en la
parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente
del Estado de
Michoacán.
ubicación geografica:estado de mexica
indumentaria: una traje largo y una bufanda en el cuello.
tradiciones: hacer esculturas mazahuas
musica:prehispanica
comida tipica:pozole,mole y tamales.
leyendas: la leyenda de un catecismo.
artesanias:prehistoricas
lengua: mazahua
clima: templado
flora: arboles
fauna:ardillas,zorros y armadillos.
Ubicación Geográfica de Guerrero
Coordenadas geográficas extremas
Al norte 18° 53', al sur 16° 19' de latitud norte; al este
98° 00', al oeste 102° 11' de longitud oeste. (a)
Porcentaje territorial
El estado de Guerrero representa el 3.3 % de la superficie
del país. (b)
Colindancias
Guerrero colinda al norte con Michoacán de Ocampo,
México, Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al
sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; al oeste con el
Océano Pacífico y Michoacán de Ocampo. (a)
Capital
Chilpancingo de los Bravo
LENGUAS INDÍGENAS
Las lenguas indígenas que se hablan en el
estado de guerrero son:
Nahuas
Amusgas
Mixtecos
Tlapa ñecos
Y cada uno de ellos tienes sus pueblos
indígenas y sus costumbres.
Gastronomía de Guerrero
Las comidas de guerrero son de gran variedad. De
ascendencia indígena son: moles rojos o verdes ,
tlemole , áyamele , guaxmole , y todos los chilmoles o
salsas e chile , las tortillas , memelas , picadas ,
chalupas , totopos. Los atoles blancos y dulces
confinados con diversas frutas, Los pozoles blancos
,verdes , de elote o de ele pozole , Los frijoles se
preparan de diferentes maneras y son un alimento
cotidiano. Además del chocolate y los patillos
basándose en jitomate y tomate de cascara. De origen
español es nuestro pan de trigo , blanco o biscochos
incluyendo las chilpancingueñas, las semitas trisecas ,
marquesotes chilapeños etc.
El término nahua hace referencia a una comunidad
lingüística compuesta por una serie de grupos que hablan
la lengua mexicana y que, herederos de las grandes
culturas del altiplano central, llegaron a dominar la cuenca
de México y la región mesoamericana en la época
prehispánica.
Son un pueblo montañés que habita en las zonas de tierra
fría y templada del centro de la República mexicana y sus
altiplanos: la sierra de las cruces, la meseta de Ixtlahuaca-
Toluca, la escarpa occidental de la mesa central, los valles
de Querétaro e Hidalgo, la Sierra Gorda, el Valle del Río
Laja, los valles de Guanajuato, la sierra de Puebla y
algunos lugares en el estado de Michoacán y Tlaxcala.
No obstante, el grupo se llama a sí mismo
kitndnkanma-kalkaman «nosotros somos de idioma
tepehua» o bien hamaispini, «dueños del cerro». El
primer gentilicio es de uso común en Pisaflores,
municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, mientras
que el segundo se menciona con más frecuencia en
Chintipan, comunidad del municipio de Tlachichilco.
En el XII Censo General de Población y Vivienda
(2000), se registraron 1 448 936 hablantes de náhuatl
a nivel nacional, lo que coloca a esta lengua como la
primera lengua indígena del país, considerando que su
número constituyó el 24% de la población hablante de
lengua indígena registrada.
Actualmente los pueblos nahuas están distribuidos en el territorio
nacional desde Durango hasta el sur de Tabasco. Se encuentran en
mayor número en Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y
Guerrero, y en menor proporción en el Estado de México, Distrito
Federal, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas,
Michoacán, Jalisco, Durango y Nayarit.
Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas nahuas, también
conocidas como azteca, macehuali, mexicanero, mexicano, náhual
o nahuat, pertenecen al tronco yuto-nahua, y junto con el pipil,
lengua indígena centroamericana, forman la familia náhuatl, cuya
antigüedad es de aproximadamente 45 a 47 siglos. Los
especialistas consideran que el náhuatl tiene cuatro variantes: a)
náhuatl del oeste (Toluca, Michoacán, Guerrero y Morelos), b)
náhuatl central (valle de México, Puebla y Tlaxcala), c) náhuatl
septentrional (la huasteca) y d) náhuatl del este (Puebla, Veracruz,
Oaxaca y el pipil de centroamérica).
Randy Lara de 5 B
1: Cuantos pueblos Indígenas existen en México?
10 Millones.
2: Localidades Indígenas :
Durango, Coahuila, Michoacán.
3: Nombre y significado :
Entre los Tepehuanos , el nombre se elegía por algún objeto que les
llamo la atención, como por ejemplo: 'Cielo Estrellado', 'Coyote Caído'.
6: Danzas o Músicas :
Las danzas rituales refuerzan la identidad de
los pueblos.
7: Comida Típica :
Arroz y Nopal. Tamales. Pozole. Cacao.
8: Leyendas :
Las leyendas son la herencia ancestral que
pervive hasta nuestros días.
9: Artesanías :
10: Clima, Flora, y fauna :
El clima donde vive ciertas indígenas es : Cálido y húmedo. En la selva
alta es muy variada en especies.
11: Actividades :
Los indígenas realizan rituales que refuerzan la identidad de los pueblos.
12 : Lengua: Himno Nacional en lengua Indígena
Tzeltal de Chiapas
Coro
¡Mexikanos x awunik yu´un kera
chajbanik a´tibal, akawayoik,
aka xnijk ta yolil te k´inale
k´alal ya xt´om te kanyone!
Aka xch´albat ajolik ta yabnal te´
Te Yos xch´ul yabat ya slaman k´inal
Melel ta ch´ulchan la sts´ibuy jilelYos
Aworail sok akuxlejal.
Teme ay ya x ochtel awajkontro
te yan lum, ya sk´an stenat ta ak´inal,
nopa away, ¡k´inal ku´un!, la yakbat
Yos awal yu´un soltaroil.
¡Mexikanos x awunik yu´un kera
chajbanik a´tibal, akawayoik,
aka xnijk ta yolil te k´inale
k´alal ya xt´om te kanyone!
sacvi ndo o tendacviyo sacvi nosotros los humildes
incomindo conoshita ando hombres debemos de
incomindo cunde e shita cuidarnos unos a los otros
ando incomindo cunde e debemos cuidarnos unirnos
shita ando cuachin docan ni a los otros debemos de
ndacu ntzia zacno gurrero ayudarnos unos a los otros
porque este fue el mandato
de nuestros mayores
Su clima es templado, húmedo y cálido
lluvioso el lugar es montañoso
Habitan animales como Su flora es el pino
la ocotero,fresno,encino
ardilla,arboera,puerco enebro,sabino,ahue-hue
espin,zorra gris,tejon y casoarina
venado cola
blanca,halcon,aguila,
tlacuache y gato
montes
Pozole
Carne de res o de pollo
Mole
Arroz
tamales
La falda se hace de tela de
fondo color claro estampada
con flores pequeñas camisa
de manta bordada a mano
con hilos de colores un
refajo hecho en telar de
cintura, con hilos de
algodón El cabello se peina
en dos trenzas, con listones
de colores, se adornan con
aretes y collares
Mixtecos
El etnonimo mixteco es de origen nahuatl y
significa.Emparentados con los zapotecos y
otros pueblos de habla otomangue los
mixtecos alcanzaron su mayor desarrollo
cultural durante la primera mitad del
posclasico cuando Ocho Venado unifico un
importante numero de ciudades-estado en la
region
Dia de muertos
Las Mayordomias Tehuanas
Las Velas Istmeñas
Noche de Rábanos
Samaritana
Jueves Santo
Algunas de ellas son hechos fantasticos y
misteriosos y algunas otras basadas en
sucesos significativos de nuestros
antepasados.
Un ejemplo de estas son:La Princesa
Donaji,La Cruz de Santa Maria Huatulco,La
leyenda de Apoala y La leyenda de San
Antonio
Madera:existen diversas artesanias de
madera tallada mascaras,guitarras,articulos
de cocina,alebrijes,peines de
naranjo,muebles y jugetes
La subsistencia de los mixtecos estaba basada en la
agricultura el mas importante de los cultivos de este
pueblo fue el maiz otros cultivos
frijol,chile,calabaza,algodón y cacao.
Se domestico el guajolote y el xoloitzcuintle
adicionalmente se desarrollo la criansa de la
cochinilla un parasito aprovechado por la industria
textil recurieron a la caceria la recoleccion y la pesca
se incorporaron en la amplia red de intercambio
comercial como productores de minerales entre
ellos la magnetita
Los Mayos se autodenominan YOREME “el que
respeta la tradición” contrapuesto al YORI “el
que no la respeta”. Según una antigua leyenda
de su tradición oral, la palabra Mayo significa
“la gente de la rivera”. Sus danzas representan
leyendas propias del mayo, pues sus
movimientos hacen una historia viva,
representan a los animales del monte,
sacrificios de éstos a manos del ser humano, y
representan también al hombre libre con la
naturaleza.
Se nombran a sí mismos yoremes, palabra que
significa hombre o persona. El término yori es
utilizado para designar al hombre blanco. Los yaquis
hablan la lengua cahita, yaqui, o yoreme, la cual
pertenece a la familia taracahita, del tronco yuto-
nahua
El actual territorio yaqui abarca una extensión de 485
235 has.
Sobre las que se extiende el distrito de riego número
18, en la región conocida como Valle del Yaqui, al
oriente del Estado de Sonora. Los municipios en
donde se ubica son: Guaymas, Bácum, Cajéeme y
Empalme. Los pueblos tradicionales yaquis son ocho:
Cócorit, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam,
Belem, Rahúm y Huirivis.
Los varones visten de la misma manera que los
campesinos de la región de colores vivos alrededor
del cuello y cinturones de cuero qué, en ocasiones,
llevan fundas con navajas o cuchillos.
La indumentaria femenina está formada por blusa y
falda holgadas, elaboradas con telas estampadas
con flores de colores vivos. Bajo la falda , varias
piezas de manta o percal que las hacen parecer más
abultadas .
Usan rebozo y generalmente llevan el pelo largo
trenzado con cintas de colores.
la manta, dependiendo de la fiesta que realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles
Usan
metálicos de varios tamaños (coyolim). Llevan el sistro (sena’aso), que es una sonaja de madera
con pequeños discos metálicos (como pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado
o la sujetan al cinturón cuando bailan solos. Uno de los elementos más característicos de los
pascolas (danzantes) son las grandes sartas de capullos de mariposa rellenos de piedritas
(tenaboim) cuyo sonido recuerda el del cascabel de las serpientes, animales culturalmente
asociados con la lluvia y con los poderes de la fertilidad; el sonido de los tenaboim o tenábaris
(como se les conoce en el español regional) constituye no sólo una aportación que muestra la
habilidad musical y dancística de cada pescola, sino que además es un recurso que posibilita la
comunicación ritual con el huya aniya, el mundo de lo sobrenatural y lo mágico. Los pascolas
cahitas complementan su ajuar con otros dos elementos distintivos. Por un lado, una máscara
tallada en madera que simboliza al yo aniya, es decir, el espíritu del monte que ha sido su mentor
en las artes de pascola; las figuras plasmadas en las máscaras combinan rasgos antropomorfos
con zoomorfos; cuando bailan representando a un ser humano, la máscara se coloca sobre la
nuca o sobre una oreja, dejando el rostro al descubierto; pero cuando imitan a los animales tapan
la cara y se adopta la personalidad del ser que se está representando. El otro elemento distintivo
es la “vela”, es decir, un mechón de pelo al que se sujeta una flor por medio de una cinta de color;
este elemento sirve para destacar la relación del pascola con la flor (sewa), que simboliza las
fuerzas bienhechoras y protectoras asociadas tanto a la Virgen María como a las fuerzas
regeneradoras del huya aniya. La música que acompaña a los pascolas constituye un género
especial entre los indígenas del noroeste y revela el dualismo entre las influencias de las
tradiciones eurocristiana e indoamericana, tanto en su instrumentación como en el ritmo de los
sones. El arpa (que aporta bajos y base rítmica) y el violín (con la melodía a su cargo) acompañan
al pascola con tonadas alegres cuando éste es el único actor en escena; la flauta de carrizo
(melodía) y el tambor de doble parche (ritmo) lo hacen cuando los danzantes representan a las
comparsas o adversarios del Venado, o cuando interpretan el papel de animales. Aunque el
"comercio industrial" los está atrapando, pues vemos que muchos de ellos usan lentes oscuros,
zapatos o tenis. También se dice que la vestimenta original se ha estado perdiendo debido a la
invasión de productos por medio de la televisión
La actividad fundamental de la economía yaqui
es la agricultura de trigo y algodón con fines
comerciales. Con la modernización de la
explotación agrícola en la región, los yaquis se
emplearon en un primer momento como
jornaleros de propietarios privados o de
instituciones crediticias oficiales. Desde 1935,
año en que se formó la Comisión de Irrigación
de El Yaqui, que limpió el canal, han luchado
porque sus tierras puedan recibir el agua de
riego.
Una de las custumbres y tradiciones más
importantes es la fiesta de semana santa llamada
ajena , realizada año con año en los 8 pueblos
yaquis , Pótam, Huírivis,
Tórim,Cocorit,loma de Bacum, Vicam, Ráhum y
Belém. Actualmente esta se sigue celebrando
entre los yaquis, con ligeros cambios ,pero con la
misma veneración . Inicia el miercoles de cenica
y durante 40 días se representa la pación y
muerte de jesucristo periodo donde se cumplen
mandas y se pagan valores recibidos.
Clima semidesértico y extremoso,
registrándose temperaturas de 50 grados en
verano y en invierno hasta 3 grados.
Hidrografía se localiza en la cuenca del río Yaqui
es muy importante porque gracias a el se
practica la agricultura
Flora: mangal, zacate salado, saladillo, jauja,
chamizos, ocotilli, gobernadora, hierba de
burro, choya y cardon. Fauna: reptiles:
tortuga del desierto, camaleón, huico,
culebra chicotera y víbora de cascabel,
mamíferos: burro, venado, puma y jabalí,
aves: tórtola, tordo negro, zopilote, gavilán,
águila dorada y aguililla.
# Río Mayo puede referirse a: *Río Mayo (Chubut), una localidad de la Provincia del
Chubut, Argentina. ...
es.wikipedia.org/wiki/Mayo_(río)
# Los mayos son un pueblo amerindio que habita en el norte del Estado mexicano de
Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo).
es.wikipedia.org/wiki/Mayo_(pueblo)
# La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos simplemente o
como Fiesta dos Mayos, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.
es.wikipedia.org/wiki/Mayo_(fiesta)
# mayar - machacar la manzana, para obtener el mosto de la sidra con mayor
facilidad.