O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Portafolio melissa

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “Profesor Jesús
Manuel Bustamante Mungarro”.
ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA:
“Portafolio”
Profesora: M...
Portafolio
En un enfoque por competencias, se destaca la evaluación mediante un portafolio de
evidencias, en donde no se e...
2. – Portafolios de presentación: En estos portafolios se exhiben los mejores trabajos y su
propósito es demostrar el nive...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Portafolios
Portafolios
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Portafolio melissa (20)

Portafolio melissa

  1. 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro”. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA: “Portafolio” Profesora: Martha Patricia Dorado Alumna: Melissa Barreras Corral 4° “A” Licenciatura en Educación Primaria.
  2. 2. Portafolio En un enfoque por competencias, se destaca la evaluación mediante un portafolio de evidencias, en donde no se excluyen las pruebas objetivas (exámenes tradicionales) sino que se enriquece con productos elaborados por los alumnos y que reflejan los esfuerzos, avances y logros a lo largo del curso. ¿Qué es? Autores como Airasian (2001), Arends (2004) o McKeachie (1999) definen el portafolio como una selección o colección de trabajos académicos que los alumnos realizan en el transcurso de un ciclo o curso escolar(o con base en alguna dimensión temporal determinada) y se ajustan a un proyecto de trabajo dado. Por otra parte García Hernández (2000) nos dice que los trabajos contenidos en el portafolio están acompañados de una narrativa reflexiva elaborada por quien lo elabora, misma que posibilita la comprensión del proceso de aprendizaje de éste en la construcción de conceptos, habilidades y actitudes. Dicha comprensión se propicia en el alumno, pero también en el propio docente. Según Danielson y Abrutyn (1999) existen tres grandes tipos de Portafolios: Tipos de Portafolios 1. – Portafolios de trabajo: Es una colección deliberada de trabajos orientada por objetivos de aprendizaje. Su propósito es ser el depósito del trabajo de los estudiantes. Ayuda a diagnosticar necesidades, evidencia los puntos fuertes y débiles en el alcance de los propósitos y da pautas para diseñar la enseñanza futura.
  3. 3. 2. – Portafolios de presentación: En estos portafolios se exhiben los mejores trabajos y su propósito es demostrar el nivel más alto de realización alcanzado por el alumno. Estos portafolios suelen estar dirigidos a personas importantes o que toman decisiones. Se pueden incluir videos, trabajos, escritos, proyectos y testimonios. 3. – Portafolios de evaluación diagnóstica: Su finalidad es documentar lo que ha aprendido el alumno en relación con objetivos curriculares específicos. Para este tipo de portafolios los propósitos y cuestionamientos deben evocar el conocimiento y la habilidad especifica que se pide. Este tipo de portafolios abarcan desde un periodo de clases, una unidad y hasta un año entero, pueden estar dedicados a uno o más temas. Características del portafolio 1. El uso del portafolio de aprendizaje es el resultado de una acción planeada por el docente y acordada con los estudiantes, con fines de formación específicos, y con una clara intencionalidad educativa 2. La selección de los trabajos que un estudiante presenta en su portafolio es una actividad intencional, realizada con propósitos específicos y criterios definidos. 3. El portafolio es una evidencia de los procesos de autorreflexión del estudiante. 4. El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes. Un portafolio de aprendizaje tiene las siguientes características y propósitos: • Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de un estudiante. • Contempla la participación autónoma del estudiante en la selección de los trabajos que
  4. 4. desea incluir como muestra de sus procesos y sus progresos. • Posibilita los procesos de reflexión del estudiante sobre sus aprendizajes y el desarrollo de conciencia intencional acerca de los propios procesos de pensamiento y aprendizaje. • Permite al estudiante identificar lo que conoce y sabe, planear sus estrategias de procesamiento de información, tener conciencia de sus fortalezas y debilidades como aprendiz, reflexionar acerca del propio rendimiento, y evaluar su productividad y su propio funcionamiento intelectual. • Está focalizado en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. El portafolio es una actividad que posibilita el aprendizaje autónomo, el estudio independiente, las capacidades de autorregulación y la capacidad de aprender a aprender. El portafolio promueve la capacidad de reflexionar sobre las formas en que se actúa y se autocontrola el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que los estudiantes pueden transferir y adoptar a nuevas situaciones. Los portafolios se califican en estudiantiles o profesionales. Su propósito es el que determina la estructura y los contenidos del mismo. Estos propósitos pueden ser diferentes. Pueden ser usados como evaluación de logros y aprendizajes, pueden contribuir al aprendizaje. Cómo realizar un portafolio Elportafoliodeevidenciasserealizaapartirdelautilizacióndediversasestrategiasdidácticasyquet ienencomoresultado un producto o evidencia. Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre el profesor y el alumno, y por otro lado es un
  5. 5. método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración más apegada a la realidad. . El portafolio tiene criterios definidos que permiten al profesor realizar una evaluación integral. Según Roa, M. A. Los criterios para conformar el portafolio son:  Tomar en cuenta al alumno en la selección de los trabajos que se integrarán.  Los criterios de evaluación que el profesor utilice deben ser comunicadas a los alumnos. Estos deben estar debidamente especificados tanto en la instrumentación didáctica como en la rúbrica complementaria.  El alumno debe realizar su auto evaluación en cada evidencia que se integre en el portafolio, por ello debe contar tanto con la lista de cotejo como la rúbrica.  También recomienda que las evaluaciones se complementen con una coevaluación que permita tanto al docente, como al alumno, tener una mejor percepción respecto al proceso. Elementos que integran un portafolio El portafolio que preparan los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: 1. Portada (La información debe estar centralizada) 2. Introducción Consiste de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso.
  6. 6. 3. Auto-retrato - Datos biográficos del estudiante. 4. Trabajos realizados durante el ciclo escolar. Ejemplos: -Examen o pruebas cortas -Trabajos especiales, individuales o grupales -Mapas conceptuales -Actividades sugeridas por el docente 5. Auto-evaluación final del portafolio. En dicha autoevaluación deben incluirse información como la siguiente: -¿Qué aprendí de este curso? -¿Para qué puedo utilizar este conocimiento? -¿En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? -¿Qué áreas todavía necesito fortalecer? ¿Cómo se usa el portafolio de evidencias? Por desgracia, para muchos maestros la evaluacion de portafolios no es mas que una colección de todos los productos y desempeños. Sin embargo, el portafolio abarca mucho más que una simple colección de los trabajos del alumno. Las siguientes recomendaciones le ayudarán a comenzar a trabajar con los portafolios. Empiece con un ejercicio fácil que se centre en un desempeño o producto específico cuya realización no tarde más de un mes y que origine relativamente pocas entradas de portafolio.
  7. 7.  Antes de comenzar analice el proceso entero del portafolio: explicar, recoger, mantener, revisar y evaluar.  Determine cómo participarán los alumnos en la selección y revisión de sus trabajos. Se perderá una de las principales ventajas si no les permite revisar y examinar su portafolio.  Determine los beneficios que obtendrán con el portafolio y diseñe la enseñanza y la evaluación del modo que lo reflejen.  Recuerde que el maestro y los estudiantes se moverán en un territorio nuevo, incierto y poco confortable: enseñe a los estudiantes a preparar el portafolio.  Cambie lo que no dé buen resultado. Aprender la evaluación del portafolio es un proceso iterativo de intento y error. En la evaluación del portafolio se siguen los mismos cuatro pasos de los otros tipos de evaluación del desempeño: 1) propósito claro 2) criterios adecuados del desempeño 3) ambiente propicio 4) criterios de clasificación o de calificación(Arceo, 2006).
  8. 8. Referencias bibliográficas  Arceo, F. D. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mcgraw-Hill Interamericana.  Guillermard, C. (s.f.) Introducción al portafolio de cursos. Recuperado el 3 de abril de 2009, de http://www.ucb.edu.pr/reserva/Colegio%20Educaci%C3%  Cisneros, J. L., Hernández, L.,& Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/grupo 4  Roa, M.A.Recuperado de http://www.itmina.edu.mx/subaca/Portafolio%20de%20evidencias.pdf
  9. 9. PORTAFOLIO: "Autores como Airasian (2001), Arends (2004) o McKeachie (1999) definen el portafolios como una selección o colección de trabajos académicos que los alumnos realizan en el transcurso de un ciclo o curso escolar(o con base en alguna dimensión temporal determinada) y se ajustan a un proyecto de trabajo dado. Portafolio de 2”A” escuela Lázaro Mercado Portafolio Físico de 4 alumnos. Trabajos agregados: En este trabajo se estuvo repasando la tabla de 5, ya que el tema era el de “multiplico mentalmente” que tiene como propósito que utilicen el cálculo mental, la estimación o las operaciones escritas con números naturales. Antes de la elaboración de la actividad me pude dar cuenta que a los alumnos les costaba un poco de trabajo realizar las multiplicaciones de manera mental, por lo que las estuvimos repasando de diferentes maneras para que lo pudieran hacer de una manera más fluida y en la realización del trabajo se mostraron más agiles al realizarlas. El trabajo consistía en colocar el resultado de la multiplicación y encontrar los resultados correspondientes a la tabla del 5 en la serpiente para colorearlos. De igual manera, se trabajó con la tablas del 6, 8, 7 y 9, las cuales los niños no habían practicado con la maestra titular. La actividad consistía en responder las tablas planteadas para encontrar el resultado en el dibujo y colorearlo del color señalado en los cuadros de cada tabla. Propósito: Utilicen el cálculo mental, la estimación o las operaciones escritas con números naturales.
  10. 10. Se empezó a ver la multiplicación con dos dígitos de manera mental con los alumnos. En el trabajo se debía contestar las multiplicaciones planteadas y encontrar el resultado para colorearlo y formar el camino del extraterrestre hacia la nave. Previo al trabajo se dio la clase con multiplicaciones horizontales en su cuaderno y con la elaboración de problemas, los alumnos se mostraron muy participativos ya que se habían practicado con anterioridad las tablas, por lo que no les fue difícil entender las multiplicaciones de dos dígitos, sin embargo representa un avance importante para ellos. Propósito: Utilicen el cálculo mental, la estimación o las operaciones escritas con números naturales. El trabajo consistía en completar las sucesiones de 100 en 100, encontrando los últimos números de la sucesión en el cuadro de abajo para colorearlo del color indicado. El trabajo representa un avance para los alumnos, dado que solo habían visto sucesiones de 10 en 10, de 20 en 20 y de 50 en 50. Por lo que primeramente el tema se vio como sumas y realizando análisis sobre cómo se transformaban los números a los que se les agregaban 100, viendo si cambiaban todos los dígitos y de ser así, cuáles eran los que cambiaban. El tema es “De 100 en 100” y pertenece al propósito es Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes, porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.
  11. 11. El trabajo consistía en identificar los residuos señalados en un video visto previamente a la actividad para clasificarlos en residuos orgánicos e inorgánicos. El propósito es Introducir la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.

×